Autor: JORGE NÚÑEZ
La pegunta que deja el incendio del Olicar: ¿Qué hacer con los viejos edificios del centro?
La pegunta que deja el incendio del Olicar: ¿ Qué hacer con los viejos edificios del centro? Incentivos como subsidios y nuevas normas que permitan subdividir y renovar estos espacios serían claves para el retorno de las familias, dicen urbanistas. urbanistas. JorGe Núñez erca de las seis de la mañana los Cies de la esquina de Teatinos con San Pablo reportaron una serie de explosiones que sacudieron el lugar.
Tan violentas fueron, que las vibraciones incluso se percibieron en los pisos superiores de varios edificios nuevos del sector. "Sentí vibraciones, como cuando pasa un tren o un camión pesado", comenta Raúl González, quien vive en un piso 12, cruzando la calle. Sin embargo, lo que él sintió no fueron explosiones, sino un gran derrumbe. Fue el desplome del techo, sobre los tres pisos del viejo edificio en que por años funcionó el Hotel Olicar, y que fue abandonado después de la pandemia. Además, cuenta que los niveles cayeron sucesivamente uno sobre otro, pero sin afectar los muros perimetrales del edificio.
Antes del acero Gonzalo Rudolphy, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, explica lo que pasó. "En el centro aún quedan muchos edificios de épocas previas al acero, los que fueron levantados con estructuración de madera y muros perimetrales de albañilería.
O sea, forman una caja, que por la tecnología constructiva, disponibilidad de materiales y peso, cuentan con entrepisos de madera y no de hormigón armado, por lo que en caso de incendio suele arder el interior del edificio, dejando en pie sus fachadas". Para el docente del Área de Patrimonio, "el mayor problema de estos edificios es que al destruirse el interior, los muros perimetrales pierden la estabilidad necesaria para mantenerse en pie, lo que explica el peligro de derrumbe declarado por Bomberos.
La información fue confirmada por el segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Juan Pablo Slako, quien aseguró que "la estructura del edificio quedó muy debilitada". También comentó que al momento del incendio, que fue combatido por más de 180 voluntarios, "aparenteEl fuego destruyó hotel construido a principios del siglo XX La pegunta que deja el incendio del Olicar: ¿ Qué hacer con los viejos edifi icios del centro? icios del centro? icios del centro? Los damnificados recibirán ayuda del municipio de Santiago. de Santiago. j LA ve MN PEE PEE mente" el recinto era ocupado informalmente por desconocidos, y que además del ex hotel, el fuego arrasó con dos locales comerciales de un edificio contiguo y dos viviendas de un cité. Los damnificados recibirán asistencia del municipio de Santiago.
Rescate posible Pese a que cada cierto tiempo Santiago pierde alguna joya arquitectónica por causa del fuego o los terremotos, Sebastián Gray, docente de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, cree que aún no está todo perdido. "Si analizamos ciudades como Nueva York, donde buena parte de los edificios de entre cuatro a siete pisos están construidos con materiales inflamables, o Paris, que fue reformada en el siglo XVIII con materiales combustibles, notaremos que se mantienen bien, gracias a las constantes políticas de actualización de medidas de seguridad, las que son posibles por políticas públicas que apuntan a recuperar y reciclar edificios, a través de incentireciclar edificios, a través de incentiELISA VERDEJO VERDEJO ELISA VERDEJO VERDEJO vos y subsidios, que hacen interesante invertir en determinados barrios", comenta el arquitecto, quien destaca que "lo mejor para mantener cualquier construcción viva, es el uso continuo, lo que en mayor o menor medida obliga a darles mantenimiento". En su opinión, para fomentar el rescate de edificios con valor histórico o artístico, "debemos desarrollar un plan urbanístico completo, que idealmente busque mantener calles completas y no edificios por separado, que terminan aislados, como en vitrina, entre construcciones nuevas que no les dan contexto". Para conseguirlo, Gray postula que "es importante que los edificios más antiguos cuenten con regulaciones que permitan subdividirlos para habilitar viviendas de alto estándar, con servicios completamente renovados y que den seguridad a sus habitantes, porque solo así se revalorizarán estas construcciones.
No solo a nivel económico, sino también social, tal como ocurre en muchas ciudades del mundo". Finalmente, destaca que independiente de la participación de los privados, el Estado debe fomentar la transformación de zonas comerciales en decadencia, en ecosistemas más amigables para las familias, que no solo haga a estos barrios más atractivos para vivir, sino cómodos y seguros". para vivir, sino cómodos y seguros"..