“Si no es rosado, no es normal”: Especialista entrega claves para detectar el cáncer oral a tiempo
“Si no es rosado, no es normal”: Especialista entrega claves para detectar el cáncer oral a tiempo El El cáncer oral es una patologia silenciosa que, a menudo, se diagnostica en etapas avanzadas. En Chile, esta enfermedad presenta una de las tasas de mortalidad más altas entre los distintos tipos de cáncer, con una sobrevida a cinco años de solo un 33,9% de los pacientes. Según la patóloga oral del Servicio de Salud Biobío, Daniela González, la prevención y el diagnóstico precoz pueden marcar la diferencia entre una cirugía conservadora y un tratamiento tratamiento mutilante.
En entrevista con diario La Tribuna y Radio San Cristóbal, la especialista explicó que el cáncer cáncer oral se manifiesta en estructuras estructuras como la lengua, las encías, el paladar, la mucosa bucal, los músculos y huesos maxilares. El tipo más común es el carcinoma carcinoma de células escamosas, pero también se presentan osteosarcomas osteosarcomas y cánceres en labios, estos últimos inducidos por la exposición exposición solar prolongada. Detectar el cáncer oral a tiempo es clave para mejorar el pronóstico.
Las señales de alerta incluyen manchas rojas o blancas persistentes, úlceras que no cicatrizan después de dos semanas, y bultos o masas inusuales, especialmente en el borde de la lengua, una zona de difícil acceso visual. “Uno de los grandes problemas problemas es que el cáncer oral suele diagnosticarse tarde, cuando los pacientes ya tienen dificultades para hablar, mover la lengua o tragar”, advirtió González. PREVENCIÓN Y RIESGOS La especialista hizo hincapié en el autoexamen bucal como herramienta clave para la prevención. prevención.
Este consiste en revisar revisar mensualmente, frente a un espejo y con buena iluminación, el interior de los labios, las mejillas, mejillas, el paladar, el piso de la boca y todos los ángulos de la lengua. “Si no es rosado, no es normal”, enfatizó, aclarando que, aunque existen variaciones benignas, cualquier cambio persistente debe ser evaluado. El control odontológico cada seis meses sigue siendo recomendable, recomendable, pero frente a cualquier cualquier sospecha, la consulta debe adelantarse. Si bien el GES cubre controles en niños, embarazadas embarazadas y adultos mayores, González advirtió que “eso no es suficiente” suficiente” y que toda persona debe estar atenta a cambios anormales en su cavidad oral. Entre los factores de riesgo más relevantes están el tabaquismo, tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la exposición crónica al Sol, en especial en zonas rurales o laborales al aire libre. Aunque históricamente ha afectado más a hombres, el aumento del consumo consumo de tabaco en mujeres ha estrechado esa diferencia en torno a esta patología. “El impacto no es solo físico. físico. Las cirugías suelen dejar secuelas que afectan el habla, la alimentación y la autoestima. En muchos casos, los pacientes quedan mutilados. Por eso, lo importante es prevenir antes de que sea cáncer”, expresó la especialista.
Además del cáncer, existen otras patologías que requieren atención especializada, como la enfermedad periodontal, la gingivitis descamativa, las enfermedades inmunomediadas inmunomediadas como el pénfigo vulgar o el pénfigoide de mucosas, y el líquen plano oral, considerado un desorden potencialmente maligno. DÓNDE ACUDIR Gracias al trabajo coordinado entre la atención primaria y el Hospital Base de Los Angeles, el sistema de salud pública permite permite la derivación oportuna de casos sospechosos. Cuando un odontólogo detecta una lesión potencialmente maligna, toma registros fotográficos y realiza realiza una interconsulta digital. Los casos son revisados por la patóloga oral, quien los clasifica según su urgencia: alta, media o baja. De ser necesario, se agenda una biopsia para confirmar el diagnóstico, y el paciente accede accede a tratamiento en el Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz” de Los Angeles. Desde que González asumió su rol en el hospital, cerca de mil 200 pacientes han sido atendidos atendidos por patologías orales en la provincia. De ellos, entre seis y siete casos anuales corresponden corresponden a diagnósticos de cáncer oral confirmado. “Contar con una red articulada articulada entre los centros de salud y la unidad hospitalaria permite permite ganar tiempo valioso para el diagnóstico y tratamiento oportuno”, oportuno”, concluyó la profesional.
“Si no es rosado, no es normal”: Especialista entrega claves para detectar el cáncer oral a tiempo La patóloga oral del Servicio de Salud Biobío, Daniela González, entrega recomendaciones para reconocer a tiempo esta enfermedad silenciosa, pero agresiva, que afecta la cavidad bucal y puede poner en riesgo la vida si no se trata oportunamente. María José Villagrán prensa@latribuna.cl LAS VISITAS PERIÓDICAS al dentista son claves para detectar el cáncer oral a tiempo y mejorar el pronóstico de sobrevida. DANIELA GONZÁLEZ se desempeña como patóloga oral del Servicio de Salud de Biobío..