Autor: Crónica El Austral
El agro y ganadería se mostraron generosos desde los origenes de Osorno en 1558
El agro y ganadería se mostraron generosos desde los origenes de Osorno en 1558 mostraron generosos desde los orígenes de Osorno en 1558 Alos dos o tres años siguientes a la fundación de la ciudad, los españoles producían trigo en cantidades importantes para su época. Lo mismo producían trigo en cantidades importantes para su época. Lo mismo producían trigo en cantidades importantes para su época. Lo mismo pasó con el ganado bovino: en 1567 el número de vacunos era de dos mil EN EL GRABADO DE 1852, HECHO POR RUDOLPH A. PHILIPP, SE $] % 3 7 VE AL FONDO DOS BOVINOS "INDIANOS" EN LA PLAZA DE OSORNO. cabezas y de tres mil el ganado lanar.
El rebaño se multiplicó, en parte, gracias a los buenos pastos y yerbas que siempre ha ofrecido la zona. dor haber encontrado en las -muy bienlas inclemencias de márgenes dellago Puyehue, en nuestro clima. "una pampa espaciosa", una "A partir del siglo XV, ya lo Crónica El Austral consigna el historiador osorni-braduras, mil y quinientas fa--noas y en Puanquerito", aobnumerosa hacienda de ganado largo delos siglos XVI y XVIL, cronicaGaustralosorno. cl no Juan Anselmo Escobar, se negas (un grano de trigo pro jeto de hacer huertos y tener bovinosin marcaalguna.
Pidió los bovinos introducidos en registró durante la fundación ducíahasta treinta y cuatro es allí(en lo que actualmente es quesele hiciese concesión de América por los españoles no A lañosiguientedelafin deOsomo: el gobernador Hur pigas, comúnmente de cincoa RahueBajo) parte desunume ella en virtud delos artículos fueron sometidos a ningún dación de la ciudad de tado de Mendoza, más que seispulgadas degranazón). rosoganado. 629 y 630 del Código Civil.
AL. programa colectivo de crianza Valdivia, en 1553, algu "designar" alos vecinos, prefiañosiguiente hizo algo similar. o de selección de parte de sus nos conquistadores españoles rió trasladar la residencia a -RAZAS IBÉRICAS GANADO SALVAJE Juan Antonio Paillahueque, ex-propietarios.
En consecuencia, estaban en posesión de tierras Osornode algunos colonos val Enrelación conelganadobovi Tras la destrucción y abando presando haber encontrado lascualidades genéticas y fsiofértiles enlos llanos que seex divianos, justamente los que no, los españoles trajeron ra no de la ciudad en 1604, las "entrela laguna de Llanquihue lógicas de los animales provietienden tanto al nortecomoal tenían mayores y mejoresex zasibéricas durante laconquis ovejas y vacunos que estaban y Puyehue, y muy al este, un nen delaspresiones del medio sur del río Bueno. Allí tenían tensiones de terreno al sur del ta y colonia. En un principio en las haciendas de los con gran número de animales va natural y delaselección indiviencomiendas indígenas yenel río Bueno. Fue el caso de Diego losembarques conganado que quistadores quedaron en ma cunos bravíos, sin que se co dualdelos ganaderos.
Estasraverano de ese año obtuvieron Nieto de Gaete, Francisco de llegabana Sudamérica y aChi nos delos huilliches, que los nozca dueño alguno de esta zastienencomocaracterísticas la primera cosecha de trigo, cu Santi Esteban, Diego de Rojas, le provenían de los puertos de criaron y multiplicaron parasuhacienda". su fertilidad, su resistencia alas yas semillas habían traído des-Cristóbal Ruiz de la Rivera y la zonasur de España, como uso. enfermedades parasitarias, su de Concepción y Santiago.
Diego Ortiz de Gatica, quienes Sevilla (ugar donde estaba la Prueba de elloes queelcaBOVINOS "INDIANOS" capacidad a aguantar altas Desdeelaño1553y hastafi habrían de quejarse después Casade Contratación) y Cádiz. pitán Tomás de Figueroa, al Los bovinos descendientes de temperaturas y fuerte humenalizar el siglo XVI, laregiónde queelgobernadorlos "obligó" Una información del año realizarredadasenlas parciali-laraza ibérica que trajeron los dad, y también su aptitud a re"los llanos", aquellas tierras aser vecinos de Osorno para 1563 indica que los primeros dades indígenas a fines del si-españoles, llamadoschilenoso sistir el hambre durante las planas, similares al paisaje eu-ponera disposición de los de vecinos de Osorno tenían "ha glo XVIII, se levabael ganado "indianos", conformaron du-temporadas de sequía o inunropeo y aptas paralaagricultu-más conquistadores sus se-ciendas de vacunos, caballosy que tenían, que ciertamente rante siglos los rebaños nacio dación;se trata de razas rústira, fue el verdadero granero menteras y ganados. ovejas" en sus respectivos re descendía de razas ibéricas. nales y fueron, enpparte, elmo cas. Aunque parece dificil desdel Reino de Chile, como tampartimientos indígenas.
El ga-Además, loshuilliches delazo tor dela economía colonial y cribirlas demanera general, las biénfuecentro importante pa ABUNDANTE TRIGO nado se multiplicó, en parte, na comerciaban, entre otras. republicanahasta finales delsi-razas criollas son animales basrala crianza del ganados vacu-En los dos o tres años siguien porlosbuenos pastos y yerbas cosas, ganado con la plaza y glo XIX.
Noobstante, conlaim tante gráciles con cuernos anno, lanar y porcino. tesa la fundación de Osorno, queofrecía la zona. presidio de Valdivia, ytambién portación de nuevas razas des chos; son animales detalla no En 1596, el gobernador informaEscobar, los españoles Cuatro años más tarde el transportaron rebaños alotro de Europa, principalmente de muy alta los bovinos de llano Oñez de Loyola reconocía el producían el trigo en cantida-número deganado vacunoera lado dela Cordillera delos An Alemania, desdefines delsigloson más altos que los de monvalor que tenía esta región y desconsiderables parasuépo dedosmilcabezas y detresmil des(alaactual Argentina). XIX en adelante, estos nobles taña). La mayoría tiene un codecía quelos vecinos de Valdi ca, debido a la fertilidad del elganadolanar. "Losindios, seEnlosprimerosañosdelsi animales pocoa poco fueron lor de manto que va delleonavia y Osorno, propietarios de suelo. fala el documento, tenían por glo XVII, numerosos animales desapareciendo o se fusiona do carbonado (así como la Reesos terrenos, continuamente Cuandollegó a Osorno en su parte mil ovejas de Castilla, vacunos vagaban porlasinme ronconlos "recién llegados". tinta española) alrojo, una mihabían aportado ganados y se-1561el nuevo corregidor Juan peronoteníanvacunos, cabras diaciones del lago Llanquihue Engeneral, estos animales noría es negra o blanco y nementeras a las ciudades del dela Reinaga, notó que losin ni puercos". y enlos bosques de lacordille-"indianos" no alcanzaron una gro, mientras que en los Andes norte, cuando las campañas dígenas estaban obligados a ElvecinoFranciscodeSan radelos Andes.
Elcronista Die alturasuperioralos 1.4metros, son frecuentes los bovinos beguerreras contra los indiosim moler por sus manos el trigo ti Esteban obtuvo merced, en go de Rosales nos dice alres tenían astas proyectadas hacia. rendo en rojo (blanco y rojo). pedían dedicarse enteramente quese producía en abundan diciembre de 1567, de quinien pecto: "Y desde el alzamiento adelante y arriba, de poco pe Setrata deanimales polivalena las faenas agrícolas y a la cia, señalando que "padecían tas cuadras de tierras para te general antiguo conserva en so, alcanzaron losadultos600 tes que pueden ser utilizados crianza de ganado. intolerable trabajo en hacerha ner una "estancia y hacienda losmontes muchas vacas delas kilos, con carne de buena cali-de distintas maneras y que se El límite norte de lajuris-rina", motivo porel cualsedis de ganados" al sur de Osorno, estancias que allítenían loses-dad.
Tenían esqueleto grueso, emplean amenudo para el tradicción territorial de Osorno, puso la construcción de tres en terrenos nombrados por pañolesy que quedaron enpo livianos, eran buenos para las bajo", señaló Claude Guintard, asignada por el gobernador molinosqueestuvieronenser-Catepuill y Linllepuilli. Todo der del enemigo, y conlosin marchasyrecorrerescarpadas de la Facultad de Veterinaria García Hurtado de Mendozaen vicio dosaños más tarde. indica que la crianza de gana diossealzaron también las va pendientes.
Tenían excelente de Nantes, Francia, en su art marzo de 1558, fue duranteto--Elcronista Diego de Rosa doque mantenía Santi Esteban cas". pecho, costillas arqueadas, po culo titulado "Los animales do el transcurso dela segunda lesrefiere que no sólo en San lereportó grandes utilidades, Comocomplementoaesta codesarrollados ensu cuarto también participan en la histomitad del siglo XVI el mismo tiagoy Concepción se producía puesto que en 1580 solicitó al información -precisa Juan An-posterior y lomos angostos. riaglobal.
Las primeras imporrío Bueno en toda su exten en abundancia el trigo, sino Cabildo osorninoqueleentre selmo Escobar en marzo de Erananimales de un inmenso taciones debovinosa América sión. "queen Osorno cogió un veci gasen 520 cuadras de terreno 1871 el vecino de Osorno José valor para ocupar terrenos a partir del segundo viaje de Un hecho curioso, según no de sesenta fanegas de sem "al otro lado del río De Las Ca Aldereteleinformó al gobernamontañosos, ya que resistían Cristóbal Colón (1493)". 03 03.