Sol y baterías para seguir creciendo
Sol y baterías para seguir creciendo * UI n m z ni o o Ui 7 o ni U r. Sol y baterías para seguir creciendo * UI n m z ni o o Ui 7 o ni U r.
Sol y baterías para seguir creciendo REPORTAJE CENTRAL créiendo b e 4 DURANTE ESTÉ AÑO, SE PREVE QUE CONTINUE LIDERANDO LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA DENTRO DEL PORTAFOLIO EN FASE AL MACM IE NTO, EN RAC IÓN Y STAND ALO N www.revistaei.cI NEO2O26 1 N2298 7.
Sol y baterías para seguir creciendo REPORTAJE CENTRAL créiendo b e 4 DURANTE ESTÉ AÑO, SE PREVE QUE CONTINUE LIDERANDO LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA DENTRO DEL PORTAFOLIO EN FASE AL MACM IE NTO, EN RAC IÓN Y STAND ALO N www.revistaei.cI NEO2O26 1 N2298 7.
Sol y baterías para seguir creciendo s enero de 2025 y el país se apronta a un año tan o más auspicioso que el anterior en términos de desarrollo energético, energético, con un portafolio compuesto por proyectos de generación, transmisión transmisión y almacenamiento que en conjunto conjunto representan una inversión de más de US$4.000 millones. No obstante, es preciso resaltar que 2024 también finalizó con números números azules respecto a incorporación de energías limpias. Según Generadoras Generadoras de Chile, el 70% de la electricidad de todo el período en el país fue producida producida por energías renovables.
Este porcentaje difiere en muy poco de la estimación de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento Almacenamiento (Acera A.G. ), que sitúa dicho indicador en 68%. Ambas cifras, a su vez, se alinean con el Reporte de Proyectos en Construcción Construcción e Inversión en el Sector Energía, Energía, elaborado por el Ministerio de Energía. Este documento, en su más reciente edición correspondiente a diciembre de 2024, señala que la capacidad capacidad total neta instalada en operación operación del país alcanzó los 34.976 MW a diciembre de 2024. De este volumen, el 67% está conformado por fuentes renovables y el 47% por Energías renovables renovables No Convencionales (ERNC), es decir, principalmente eólica y solar.
Generación y transmisión Asimismo, el reporte de la cartera da cuenta de que a nivel nacional, al 31 de diciembre de 2024, había en construcción 58 centrales generadoras, generadoras, 23 proyectos de transmisión eléctrica eléctrica y 12 sistemas de almacenamiento, almacenamiento, sumando un total de US$4.086 millones de inversión.
En particular, las plantas de generación generación en fase constructiva representan una inversión de US$2.147 millones y Chile es pionero en la implantación de energías renovables; de plantas fotovoltaicas, así como innovador en el cierre de contratos PPA (Power Purchase Agreement) y ahora también en la implementación, creemos que de manera masiva, de los sistemas de almacenamiento”, Grenergy.
E. Sol y baterías para seguir creciendo s enero de 2025 y el país se apronta a un año tan o más auspicioso que el anterior en términos de desarrollo energético, energético, con un portafolio compuesto por proyectos de generación, transmisión transmisión y almacenamiento que en conjunto conjunto representan una inversión de más de US$4.000 millones. No obstante, es preciso resaltar que 2024 también finalizó con números números azules respecto a incorporación de energías limpias. Según Generadoras Generadoras de Chile, el 70% de la electricidad de todo el período en el país fue producida producida por energías renovables.
Este porcentaje difiere en muy poco de la estimación de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento Almacenamiento (Acera A.G. ), que sitúa dicho indicador en 68%. Ambas cifras, a su vez, se alinean con el Reporte de Proyectos en Construcción Construcción e Inversión en el Sector Energía, Energía, elaborado por el Ministerio de Energía. Este documento, en su más reciente edición correspondiente a diciembre de 2024, señala que la capacidad capacidad total neta instalada en operación operación del país alcanzó los 34.976 MW a diciembre de 2024. De este volumen, el 67% está conformado por fuentes renovables y el 47% por Energías renovables renovables No Convencionales (ERNC), es decir, principalmente eólica y solar.
Generación y transmisión Asimismo, el reporte de la cartera da cuenta de que a nivel nacional, al 31 de diciembre de 2024, había en construcción 58 centrales generadoras, generadoras, 23 proyectos de transmisión eléctrica eléctrica y 12 sistemas de almacenamiento, almacenamiento, sumando un total de US$4.086 millones de inversión.
En particular, las plantas de generación generación en fase constructiva representan una inversión de US$2.147 millones y Chile es pionero en la implantación de energías renovables; de plantas fotovoltaicas, así como innovador en el cierre de contratos PPA (Power Purchase Agreement) y ahora también en la implementación, creemos que de manera masiva, de los sistemas de almacenamiento”, Grenergy. E. Sol y baterías para seguir creciendo 44, ---. -?F. :. . -l,_a_ (}71 e;. : sfiJ$fl. _L. flr-taS-. é-4.4. flffflW 1. -: ---rtfl. FttSS4tkJ. pfl, yj. T ZEÉ fl. 0 REPORTAJE CENTRAL tz. 2Z=L _____ __ --EE! E ç__-________ ½ _____________________________________________________ -. r -2_.
L __ J44b *114 ! rsas ítt! 1 -C -. -Li1 -4. -- --___ --ibrr-. --.. _LL_ 3 -ae e L 4, -4-“FIt-4--:_.i. _. -:---_ -. e_ z e -e-1 O La construcción de un proyecto fotovoltaico puede tomar desde unos meses hasta más de dos años, dependiendo de su envergadura. wsevlstaei. cI 1 9. Sol y baterías para seguir creciendo 44, ---. -?F. :. . -l,_a_ (}71 e;. : sfiJ$fl. _L. flr-taS-. é-4.4. flffflW 1. -: ---rtfl. FttSS4tkJ. pfl, yj. T ZEÉ fl. 0 REPORTAJE CENTRAL tz. 2Z=L _____ __ --EE! E ç__-________ ½ _____________________________________________________ -. r -2_.
L __ J44b *114 ! rsas ítt! 1 -C -. -Li1 -4. -- --___ --ibrr-. --.. _LL_ 3 -ae e L 4, -4-“FIt-4--:_.i. _. -:---_ -. e_ z e -e-1 O La construcción de un proyecto fotovoltaico puede tomar desde unos meses hasta más de dos años, dependiendo de su envergadura. wsevlstaei. cI 1 9. Sol y baterías para seguir creciendo un aporte en 1.502 MW de capacidad. Además, el 96% de las instalaciones producirán energía a partir de fuentes renovables, mientras que el 84% corresponderán corresponderán a ERNC.
Por tipo de tecnología, los principales principales aportes en términos de capacidad capacidad (MW neto) provienen de la solar, con 998 MW (66%) y eólica, con 253 MW (17%). Por su parte, las inversiones inversiones son lideradas por las centrales solares, con US$1.019 millones (47%) e hidro, con US$677 millones (32%). Respecto a infraestructura de transmisión, a diciembre se registraban registraban 23 proyectos en construcción referidos a los sistemas nacional y zonal. Todos ellos suman una inversión de US$337 millones y equivalen a 223 kilómetros de longitud de líneas. Las obras lineales representan el 74%, mientras que las subestaciones corresponden al 26% restante.
En cuanto a montos de inversiones, las Vemos una tendeñcia creciente en el desarrollo y entrada en ope4n en 2025 dtrtera importante de sistemas de almacenamieto, lo que permitirá lograr ijna mejor integración de la energía solar en nuestras redes”, Acesol A.G. : E 1 kl_____1______________ kl_____1______________. Sol y baterías para seguir creciendo un aporte en 1.502 MW de capacidad. Además, el 96% de las instalaciones producirán energía a partir de fuentes renovables, mientras que el 84% corresponderán corresponderán a ERNC.
Por tipo de tecnología, los principales principales aportes en términos de capacidad capacidad (MW neto) provienen de la solar, con 998 MW (66%) y eólica, con 253 MW (17%). Por su parte, las inversiones inversiones son lideradas por las centrales solares, con US$1.019 millones (47%) e hidro, con US$677 millones (32%). Respecto a infraestructura de transmisión, a diciembre se registraban registraban 23 proyectos en construcción referidos a los sistemas nacional y zonal. Todos ellos suman una inversión de US$337 millones y equivalen a 223 kilómetros de longitud de líneas. Las obras lineales representan el 74%, mientras que las subestaciones corresponden al 26% restante.
En cuanto a montos de inversiones, las Vemos una tendeñcia creciente en el desarrollo y entrada en ope4n en 2025 dtrtera importante de sistemas de almacenamieto, lo que permitirá lograr ijna mejor integración de la energía solar en nuestras redes”, Acesol A.G. : E 1 kl_____1______________ kl_____1______________. Sol y baterías para seguir creciendo más significativas se ejecutan en las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana.
Almacenamiento en expansión De acuerdo con el reporte de la cartera, la capacidad total neta instalada instalada de almacenamiento de energía en operación del país alcanzó los 886 MW/3.318 MWh a diciembre de 2024, con 21 proyectos operativos. Estas instalaciones se concentran, principalmente, en la región de Antofagasta Antofagasta y se estima que a marzo 2025 se alcanzará una capacidad instalada de 1.068 MW/4.053 MWh. Asimismo, al 31 de diciembre de 2024 existían 12 sistemas en construcción, construcción, representando una inversión de aproximadamente US$1.602 millones, un aporte en 1.171 MW de capacidad instalada y 4.589 MWh de energía almacenada.
En términos de cantidad, la mayor contribución se encuentra en la región de Antofagasta, con 748 MW de capacidad ¡ nstalada (64%) y 3.252 MWh de energía almacenada (71%). Todos estos proyectos corresponden corresponden a sistemas de almacenamiento basados en baterías (BESS), con tecnología tecnología de ion-litio.
En consolidación La Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol A.G. ) prevé un prometedor prometedor 2025 en términos de la cartera de proyectos en construcción, destacando destacando además que esta tecnología es la que predomina en el portafolio de nuevas iniciativas.
“En este sector, donde los proyectos proyectos son intensivos en el uso de capital y los activos tienen una vida útil por PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN;1] --;0] 58 centrales de generación US$2.147 millones 1.502 MW 12 sistemas de almacenamiento US$1.602 millones 1.171 MW/ 4.589 MWh 23 obras de transmisión US$337 millones 223 km de longitud O proyectos de hidrógeno verde US$0 millones Fuente: Reporte de Proyectos en Construcción e Inversión en el Sector Energía. Ministerio de Energía (diciembre de 2024). o. Sol y baterías para seguir creciendo más significativas se ejecutan en las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana.
Almacenamiento en expansión De acuerdo con el reporte de la cartera, la capacidad total neta instalada instalada de almacenamiento de energía en operación del país alcanzó los 886 MW/3.318 MWh a diciembre de 2024, con 21 proyectos operativos. Estas instalaciones se concentran, principalmente, en la región de Antofagasta Antofagasta y se estima que a marzo 2025 se alcanzará una capacidad instalada de 1.068 MW/4.053 MWh. Asimismo, al 31 de diciembre de 2024 existían 12 sistemas en construcción, construcción, representando una inversión de aproximadamente US$1.602 millones, un aporte en 1.171 MW de capacidad instalada y 4.589 MWh de energía almacenada.
En términos de cantidad, la mayor contribución se encuentra en la región de Antofagasta, con 748 MW de capacidad ¡ nstalada (64%) y 3.252 MWh de energía almacenada (71%). Todos estos proyectos corresponden corresponden a sistemas de almacenamiento basados en baterías (BESS), con tecnología tecnología de ion-litio.
En consolidación La Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol A.G. ) prevé un prometedor prometedor 2025 en términos de la cartera de proyectos en construcción, destacando destacando además que esta tecnología es la que predomina en el portafolio de nuevas iniciativas.
“En este sector, donde los proyectos proyectos son intensivos en el uso de capital y los activos tienen una vida útil por PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN;1] --;0] 58 centrales de generación US$2.147 millones 1.502 MW 12 sistemas de almacenamiento US$1.602 millones 1.171 MW/ 4.589 MWh 23 obras de transmisión US$337 millones 223 km de longitud O proyectos de hidrógeno verde US$0 millones Fuente: Reporte de Proyectos en Construcción e Inversión en el Sector Energía. Ministerio de Energía (diciembre de 2024). o.
Sol y baterías para seguir creciendo sobre los 20 años, las decisiones de inversión tienen una inercia importante, importante, es decir, el portafolio que hoy está en construcción es el resultado de decisiones tomadas hace uno o dos años atrás. Por esta misma razón, aún no hemos podido apreciar en toda su magnitud los efectos que han tenido las discusiones regulatorias sobre el desarrollo del sector”, comentan desde desde la entidad.
Con todo, agregan que “lo que sí está claro es que la energía solar se seguirá consolidando como la tecnología tecnología con mayor capacidad instalada en nuestro país”. Sin embargo, desde Acesol A.G. a la vez advierten que es relevante fijar la atención también en el segmento de autoconsumo. “En Chile no hemos sido capaces de aprovechar el potencial potencial de los sistemas solares residenciales residenciales y comerciales e industriales. Actualmente solo tenemos un poco más de 300 MW de sistemas acogidos al segmento de Netbilling. Generar políticas que permitan el desarrollo eficiente de este segmento es nuestra gran deuda como país”, afirman.
Al mismo tiempo, subrayan una tendencia creciente hacia el desarrollo y entrada en operación en 2025 de una cartera ¡ mportante de sistemas de almacenamiento, “lo que permitirá lograr lograr una mejor integración de la energía energía solar en nuestras redes”, aseguran.
Estabilidad regulatoria En la región de Antofagasta se construye Oasis de Atacama, el CAPACIDAD EN MW NETO DE CENTRALES EN CONSTRUCCIÓN SEGÚN TECNOLOGÍA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Sobr, 998 LçiIic, 253 Térrnki 56 Hidro, 15 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), la Comisión Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Ministerio de Energía. Eólica Hidro Minihidro Otras ERNC Solar Térmica.
Sol y baterías para seguir creciendo sobre los 20 años, las decisiones de inversión tienen una inercia importante, importante, es decir, el portafolio que hoy está en construcción es el resultado de decisiones tomadas hace uno o dos años atrás. Por esta misma razón, aún no hemos podido apreciar en toda su magnitud los efectos que han tenido las discusiones regulatorias sobre el desarrollo del sector”, comentan desde desde la entidad.
Con todo, agregan que “lo que sí está claro es que la energía solar se seguirá consolidando como la tecnología tecnología con mayor capacidad instalada en nuestro país”. Sin embargo, desde Acesol A.G. a la vez advierten que es relevante fijar la atención también en el segmento de autoconsumo. “En Chile no hemos sido capaces de aprovechar el potencial potencial de los sistemas solares residenciales residenciales y comerciales e industriales. Actualmente solo tenemos un poco más de 300 MW de sistemas acogidos al segmento de Netbilling. Generar políticas que permitan el desarrollo eficiente de este segmento es nuestra gran deuda como país”, afirman.
Al mismo tiempo, subrayan una tendencia creciente hacia el desarrollo y entrada en operación en 2025 de una cartera ¡ mportante de sistemas de almacenamiento, “lo que permitirá lograr lograr una mejor integración de la energía energía solar en nuestras redes”, aseguran.
Estabilidad regulatoria En la región de Antofagasta se construye Oasis de Atacama, el CAPACIDAD EN MW NETO DE CENTRALES EN CONSTRUCCIÓN SEGÚN TECNOLOGÍA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Sobr, 998 LçiIic, 253 Térrnki 56 Hidro, 15 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), la Comisión Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Ministerio de Energía. Eólica Hidro Minihidro Otras ERNC Solar Térmica.
Sol y baterías para seguir creciendo INVERSIÓN EN US$ MILLONES DE CENTRALES EN CONSTRUCCIÓN SEGÚN TECNOLOGÍA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Eólica Hidío Minillidro Otras ERIC Solar Térmica Hidro, 677 Térmlca, 28 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Ministerio de Energía. RAFAEL LOYOLA, director ejecutivo de Apemec. mayor proyecto de almacenamiento almacenamiento de energía eléctrica desarrollado hasta la fecha a nivel mundial. Esta instalación considera una capacidad total de 11 GWh de almacenamiento, 2 GW de generación solar fotovoltaica fotovoltaica y una inversión total estimada de US$2.300 millones. Desde Grenergy, titular de la iniciativa, abordan su relevancia así como a la adopción de la tecnología de almacenamiento en el país. “Chile “Chile alberga uno de los mercados de energía renovable más dinámicos del mundo.
Por su ubicación y recursos naturales, se ha convertido en un referente en este ámbito y en una potencia para el desarrollo de nuevas tecnologías como el almacenamiento, almacenamiento, claves para la descarbonización y la transición energética”, sostienen. Y añaden que “todavía queda Solar, 1.019 Eólica, 400.
Sol y baterías para seguir creciendo INVERSIÓN EN US$ MILLONES DE CENTRALES EN CONSTRUCCIÓN SEGÚN TECNOLOGÍA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Eólica Hidío Minillidro Otras ERIC Solar Térmica Hidro, 677 Térmlca, 28 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Ministerio de Energía. RAFAEL LOYOLA, director ejecutivo de Apemec. mayor proyecto de almacenamiento almacenamiento de energía eléctrica desarrollado hasta la fecha a nivel mundial. Esta instalación considera una capacidad total de 11 GWh de almacenamiento, 2 GW de generación solar fotovoltaica fotovoltaica y una inversión total estimada de US$2.300 millones. Desde Grenergy, titular de la iniciativa, abordan su relevancia así como a la adopción de la tecnología de almacenamiento en el país. “Chile “Chile alberga uno de los mercados de energía renovable más dinámicos del mundo.
Por su ubicación y recursos naturales, se ha convertido en un referente en este ámbito y en una potencia para el desarrollo de nuevas tecnologías como el almacenamiento, almacenamiento, claves para la descarbonización y la transición energética”, sostienen. Y añaden que “todavía queda Solar, 1.019 Eólica, 400. Sol y baterías para seguir creciendo REPORTAJE CENTRAL mucho camino por recorrer, pero contamos con una gran base.
El financiamiento para proyectos de la envergadura de Casis de Atacama, por ejemplo, es una clara confía nza del mercado en la hibridación de plantas solares con sistemas de almacenamiento”. almacenamiento”. Por otro lado, según la perspectiva de la compañía de capitales españoles, españoles, junto con los atributos geográficos, geográficos, el liderazgo de Chile en el desarrollo desarrollo de almacenamiento energético se ha sustentado en la estabilidad regulatoria, así como en la búsqueda de inversión internacional. “Hay una confianza del mercado en la hibridación hibridación de plantas solares con sistemas de almacenamiento”, resaltan. “Pero para que Chile continue liderando liderando en el desarrollo de almacenamiento almacenamiento energético, es fundamental un marco claro para el almacenamiento y la estabilidad regulatoria, como un país que busca la inversión internacional. internacional. Es fundamental mantener un marco marco regulatorio adecuado, acorde a los tiempos actuales, que promuevan la inversión y el financiamiento necesario para tener un crecimiento sostenido”, concluye la firma.
Aporte hidráulico Además del aporte de ERNC, la generación hidroeléctrica es el otro gran pilar del segmento renovable.. ... r1 De hecho, según la edición más reciente reciente de boletín de Generadoras de Chile, un 34% de la electricidad producida en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en diciembre de 2024 provino de este tipo de centrales. centrales. Esto se desglosa en 1.303 GW/h, correspondiente a hidro de pasada, y 1.217 GW/h, a hidra de embalse.
Con relación a las expectativas para 2025, Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctrica. 1 : 1. 1.. _. ;:.. , _p, -1.. -... -. 4 1. k _/___.. ___ : :. -4. Sol y baterías para seguir creciendo REPORTAJE CENTRAL mucho camino por recorrer, pero contamos con una gran base.
El financiamiento para proyectos de la envergadura de Casis de Atacama, por ejemplo, es una clara confía nza del mercado en la hibridación de plantas solares con sistemas de almacenamiento”. almacenamiento”. Por otro lado, según la perspectiva de la compañía de capitales españoles, españoles, junto con los atributos geográficos, geográficos, el liderazgo de Chile en el desarrollo desarrollo de almacenamiento energético se ha sustentado en la estabilidad regulatoria, así como en la búsqueda de inversión internacional. “Hay una confianza del mercado en la hibridación hibridación de plantas solares con sistemas de almacenamiento”, resaltan. “Pero para que Chile continue liderando liderando en el desarrollo de almacenamiento almacenamiento energético, es fundamental un marco claro para el almacenamiento y la estabilidad regulatoria, como un país que busca la inversión internacional. internacional. Es fundamental mantener un marco marco regulatorio adecuado, acorde a los tiempos actuales, que promuevan la inversión y el financiamiento necesario para tener un crecimiento sostenido”, concluye la firma.
Aporte hidráulico Además del aporte de ERNC, la generación hidroeléctrica es el otro gran pilar del segmento renovable.. ... r1 De hecho, según la edición más reciente reciente de boletín de Generadoras de Chile, un 34% de la electricidad producida en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en diciembre de 2024 provino de este tipo de centrales. centrales. Esto se desglosa en 1.303 GW/h, correspondiente a hidro de pasada, y 1.217 GW/h, a hidra de embalse.
Con relación a las expectativas para 2025, Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctrica. 1 : 1. 1.. _. ;:.. , _p, -1.. -... -. 4 1. k _/___.. ___ : :. -4.
Sol y baterías para seguir creciendo, *. Ad 1.. :... - ,.. tk ¡ N (Apemec), afirma que “estamos en presenda de nuevos proyectos mini hidro, principalmente ubicados en la zona sur, donde los precios son mayores mayores y hay menos sobreoferta”. Uno de ellos es la mini central Hidroeléctrica Hidroeléctrica Las Nieves, que se construye construye en la comuna de Melipeuco, región de la Araucanía, y que entrará en operación en marzo próximo. “El sistema requiere con urgencia nuevos proyectos de energía renovable renovable 24x7 que den estabilidad al sistema sistema y permitan cumplir metas de descarbonización”, añade el líder gremial.
Considerando los proyectos actualmente actualmente en fase de pruebas, así como aquellos en construcción con inicio de operación previsto en los próximos tres meses, el informe del Ministerio de Energía estima que para marzo de 2025 la capacidad total instalada del país alcanzará los 36.370 MW, de los cuales aproximadamente aproximadamente el 68% corresponderá a fuentes renovables. Íf Íf “Chile alberga uno de los mercados de energía renovable más dinámicos del mundo.
Por su ubicación y recursos naturales, se ha convertido en un referente en este ámbito”, Grenergy.. Sol y baterías para seguir creciendo, *. Ad 1.. :... - ,.. tk ¡ N (Apemec), afirma que “estamos en presenda de nuevos proyectos mini hidro, principalmente ubicados en la zona sur, donde los precios son mayores mayores y hay menos sobreoferta”. Uno de ellos es la mini central Hidroeléctrica Hidroeléctrica Las Nieves, que se construye construye en la comuna de Melipeuco, región de la Araucanía, y que entrará en operación en marzo próximo. “El sistema requiere con urgencia nuevos proyectos de energía renovable renovable 24x7 que den estabilidad al sistema sistema y permitan cumplir metas de descarbonización”, añade el líder gremial.
Considerando los proyectos actualmente actualmente en fase de pruebas, así como aquellos en construcción con inicio de operación previsto en los próximos tres meses, el informe del Ministerio de Energía estima que para marzo de 2025 la capacidad total instalada del país alcanzará los 36.370 MW, de los cuales aproximadamente aproximadamente el 68% corresponderá a fuentes renovables. Íf Íf “Chile alberga uno de los mercados de energía renovable más dinámicos del mundo. Por su ubicación y recursos naturales, se ha convertido en un referente en este ámbito”, Grenergy..