EDITORIAL: Árboles y esparcimiento en las ciudades
EDITORIAL: Árboles y esparcimiento en las ciudades EDITORIAL Es que estos componen áreas de esparcimiento, deporte, actividades en familia, además se asocian a la salud mental de la población. Árboles y esparcimiento en las ciudades a presencia de áreas verdes y de árboles en los espacios sociales es una de las grandes demandas de las comunidades. Es que estos componen áreas de esparcimiento, deporte, actividades en familia, además se asocian a la salud mental de la población. De ahí la importancia del arbolado.
Pues el crecimiento urbano y el cambio climático hacen necesario que las ciudades cuenten con una gran cantidad de árboles para reducir la temperatura, favorecer la salud de la comunidad, especialmente de los adultos mayores, que, ante los golpes de calor, pueden sufrir problemas cardiovasculares y estrés térmico.
Así lo explicó, también, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, de ahí la importancia de un estudio de arbolado urbano del Gran Concepción que realizó la cartera, que según dijo, reveló que, en general, la zona se encuentra muy por debajo del estándar recomendado por la OMS de 1 árbol por cada 3 personas.
La medición realizada con drones, según detalló, mostró que Hualqui lleva la delantera, tiene un 76% de arbolado, 1 por cada 1,43; le sigue San Pedro de la Paz con 21%, 1 árbol por cada 1,48 vecinos y, Santa Juana con 20%, 1 árbol por cada 5,1 personas.
Más abajo, dijo, están Chiguayante y Lota, con los mismos indicadores 16% y 1 árbol por cada 6,3 haL bitantes; Penco, con 13% y 1 por 7,6 de ellos por residente; Tomé marca 11%, con 1 por cada 8,9 vecinos y, Concepción marca 9%, 1 árbol por cada 7,6 personas.
Las comunas que menos árboles en el área urbana, recalcó la seremi, son Hualpén con un 7%, 1 por cada 14,7 personas; Coronel con 5% tiene un árbol cada 20,5 habitantes y Talcahuano 4%, con 1 por cada 22,4 personas. "Estas figuran entre las con menor cobertura y ponen en riesgo la calidad de vida urbana", dijo. El alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, comuna que lidera en arbolado urbano, dijo que su ciudad es verde, pensando en la comunidad y en el turismo. Indicó que en 2008 empezaron a arbolizar solicitando a Corma la entrega de árboles nativos para el área urbana y así reducir las altas temperaturas y dar mayor bienestar a la gente. Desde acá entonces es evidente la gran tarea que queda para muchas ciudades de la Región: volcar esfuerzos en la generación de estos rincones verdes que dan un sello visual y de biodiversidad..