Seguridad, el flanco de campaña que Cordero no logra cerrar con el nuevo ministerio
Seguridad, el flanco de campaña que Cordero no logra cerrar con el nuevo ministerio Por José Carvajal Vega y David Tralma uando el lunes se terminó el plazo para formalizar las candidaturas presidenciales, el gobierno ratificó que una de las armas electorales más usadas en esta campaña será la seguridad pública. El hecho quedó en evidencia al revisarse los programas que cada uno de los ocho candidatos presentó ante el Servel. De hecho al considerar las tres candidaturas principales, se puede apreciar que en el plan de gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, la palabra seguridad se repite un total de 36 veces. En el de la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se reitera en 55 ocasiones. Mientras que la carta del oficialismo, Jeannette Jara, decidió ir más allá y consignó este término en 218 oportunidades dentro de su hoja de ruta.
La situación generará que inevitablemente, con la rudeza propia de las campañas políticas, los candidatos -sobre todos los de oposición fijen como blanco de sus críticas al ministro Luis Cordero, el primer secretario de Estado a cargo del nuevo Ministerio de Seguridad Pública. Que Cordero se transforme, sin buscarlo, en el protagonista de la carrera por La Moneda no solo se explica por el debate programático, sino que también por la situación delictual que no afloja.
Homicidios, la detención de funcionarios de las Fuerzas Armadas por narcotráfico, el asesinato de un dueño de casa en Curacaví o el secuestro de un empresario y un exalcalde son sólo algunos de los casos que han marcado la agenda policial el último tiempo. Más allá de esos casos puntuales, algunas de las cifras no han dado tregua durante el periodo del primer ministro de Seguridad.
Ejemplo de aquello es lo ocurrido con los secuestros, los que según cifras de la Fiscalía aumentaron 2,1% el 2024, A esto se suma lo expuesto por el último informe de la Fiscalía, el que da cuenta que el ingreso de causas durante el primer semestre del 2025 relacionadas a la ley de drogas tuvo un aumento del 7%. El Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, por su parte, expone que entre enero y marzo aumentaron ilícitos como los robos con violencia (8,4%) o el robo por sorpresa (62,1% ). La situación es un reflejo de que, pese a que el gobierno puso como prioridad la seguridad pública, en pleno año electoral no han podido cerrar este flanco.
En medio de las críticas, La Moneda se aferra a destacar con bombos y platillos la promulgación de casi 70 leyes en la materia, pero lo que se supone que iba a ser un hito clave de gestión -la implementaclave de gestión -la implementa Luis Cordero, asumió como minsitro de Seguridad el 1 de abril.
FOTO MARIO TELLEZ Seguridad, el flanco de campaña que Cordero no logra cerrar con el nuevo ministerio Lo que se supone iba a ser un hito de gestión se ha visto opacado por secuestros y crímenes que no dan tregua.
El estilo del ministro, quien se resiste a entrar en la arena política y no se mueve del plano técnico, no ha permitido que La Moneda contenga el discurso de inseguridad instalado por la oposición. ción del Ministerio de Seguridadha derivado en constantes reproches políticos. Tanto así que su instalación -opacada por la contratación de funcionarios de índole político no ha logrado derrumbar el relato de inseguridad que pretende instalar la oposición. El diseño electoral Pese a la embestida electoral que se le viene encima, Cordero no está dispuesto a entrar al barro de la arena política. De hecho así se lo dejó claro al Presidente Gabriel Boric cuando le pidió asumir el desafío. En esa conversación Cordero le dijo que él no será un ministro "campañero" y que si el Mandatario buscaba ese perfil, debía pensar en otra persona. Por lo mismo Cordero mantendrá su estilo de vocerías que lo han caracterizado desde que llegó al gobierno como ministro de Justicia, a inicios de 2023. Es decir, alocuciones técnicas sin entrar en polémicas electorales. Ese diseño no termina de cuajar en dirigentes oficialistas, donde creen que no se ha logrado contrarrestar el discurso mediático de la oposición. Y la razón de eso, comentan parlamentarios del oficialismo, apunta a que el ministerio no cuenta con una voz política capaz de contrarrestar el relato de la derecha. Esto se acrecenta debido a que la dupla de Cordero, el subsecretario de Seguridad Pública Rafael Collado, no existe a nivel mediático y tiene un perfil igual de técnico que Cordero. Lo que sí definió Cordero para enfrentar los distintos embates electorales es exponer los avances legislativos y las cifras favorables de su gestión. Ejemplo de aquello sería la estadística de los homicidios, la que durante los últimos años, según el Observatorio del Homicidio, detuvo su alza y mostró una disminución de 4,8% el 2024.
También echará mano de los resultados de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC). Además, también buscará plantear que el problema del crimen organizado no se inició bajo la administración Boric, sino que partió en el periodo presidencial del expresidente Sebastián Piñera.
Este diseño lo planteó este viernes, en el marco de la cumbre de seguridad pública 2025 que se realizó en El Quisco. "El ingreso del crimen organizado en nuestro país, los principales líderes de las organizaciones criminales ingresaron normalmente entre el año 2017-2018", dijo Cordero.
Por otro lado, durante este periodo el ministerio que encabeza Cordero apuntará a mostrar resultados operativos, es decir, de eficiencia en las investigaciones de las policías, así como también en el trabajo conjunto de Carabineros con la PDI. Cordero también se enfocará en sus pendientes como es el caso de la toma de razón por parte de Contraloría de la Política Pública de Seguridad y del reglamento del ministerio.
Esto último es necesario para poner en marcha el Centro Integrado de Coordinación Policial (CICPOL). En materia legislativa, al gobierno aún le falta sacar tres importantes legislaciones: infraestructura crítica, la nueva ley de inteligencia y la seguridad municipal.
Si bien desde el Ejecutivo confirman que los tiempos están justos, considerando el periodo electoral, ven con mayor prioridad la aprobación de la nueva regulación de los inspectores municipales y que ha sido ampliamente solicitada por los alcaldes de oposición, quienes se han convertido en aliados de Cordero O.