Autor: EYN
El impacto que tendrán las medidas arancelarias de Trump sobre los envíos chilenos: sobretasa real pasará de 0% a 29%
El impacto que tendrán las medidas arancelarias de Trump sobre los envíos chilenos: sobretasa real pasará de 0% a 29% La decisión del gobernante e s t a d o u n i d e n s e, D o n a l d Trump, de elevar la tarifa a las importaciones de cobre en un 50%, a partir de agosto, no solo impactará a la industria minera en el caso de Chile. Su consecuencia se sentirá en todo su comercio exterior, dada la exposición a dicho mercado de las exportaciones chilenas.
En espera de los detalles sobre qué productos del cobre serán afectados por el nuevo arancel Chile exporta concentrado (baja pureza), cátodos o ánodo blister (alta pureza), ya se vislumbran algunos efectos de la medida de Trump sobre la economía nacional. Los envíos locales e n s u c o n j u n t o a aquel mercado llegaron en 2024 a US$ 15. 615 m i l l o n e s.
EE.UU. es el segundo mayor destino de exportaciones chilenas, con el 16%, tras China (38%). El cobre, del que Chile es el mayor productor y exportador mundial, representa poco menos del 40% de todos los embarques chilenos a Estados Unidos. EE.UU. representa el 11,5% de las ventas totales de cobre chileno al mundo. La estatal Codelco es el principal exportador de cobre a ese mercado, con una participación cercana al 70% de los envíos.
Codelco envía cátodos, es decir, cobre refinado (con mayor valor agregado). Tasa real En un informe, el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs estima que “con el arancel del 50% al cobre, y suponiendo que las demás investigaciones sectoriales resulten en un arancel del 25%”, el tipo arancelario efectivo para las exportaciones de Chile se elevaría en 20,7 puntos porcentuales, “lo que representa un aumento general del 26,3% ”. Una tasa efectiva de exportaciones se refiere al porcentaje que representa el costo total de exportar bienes o servicios usualmente en un año, es decir, la carga financiera que implica para una empresa que exporta. A mayores costos como los aranceles, más afecta la competitividad de los envíos frente a otros competidores. Antes de abril todos los productos chilenos estaban con arancel oficial cero, recuerda el economista George Lever, gerente de estudios de la Cámara de Comercio Santiago.
“Luego del anuncio del 10% para la mayoría de los productos, el arancel efectivo quedó en 3,9% (el vigente). Si el arancel al cobre sube a 50%, el arancel efectivo quedaría en torno al 29%”, estima Lever. En el caso del cobre, si el arancel del 50% es parejo para todos los países de origen, no habría un efecto en la competitividad respecto de ellos. Distinto sería si algún país exportador de cobre quedase excluido de la medida, advierte Lever, en cuyo caso ese país se hace más competitivo respecto del resto en el mercado norteamericano. En relación con los productores locales estadounidenses, “nuestro cobre efectivamente pierde competitividad por costos.
En el corto plazo, sin embargo, EE.UU. no es autosuficiente para su consumo interno de cobre, por lo que forzosamente deberá seguir importando, con un posible impacto negativo en la cantidad, y su principal origen seguirá siendo Chile, que entrará al mercado a un mayor precio después de aranceles”, dijo el gerente de estudios de la CCS. En la región, Chile y Perú serían las economías más afectadas con los aranceles del 50% al cobre, indica Goldman Sachs.
Más optimista, el banco JP Morgan considera que “es probable que los términos de intercambio se mantengan muy favorables para estos dos países”. Para el Bank of America, la principal preocupación tras la medida de Trump es la destrucción de la demanda, y los consumidores llevan tiempo señalando que “un arancel del 50% no es sostenible”, ante lo cual apunta que el mercado espera un ajuste de dichos aranceles. En el mediano y largo plazo, EE.UU. podría aumentar su producción de cobre, sustituyendo importaciones.
Pero, para llegar a ese punto, “deberá primero sortear las presiones internas que se generarán por el aumento de costos del cobre y de todas las líneas de producción que lo incorporan, desde la construcción hasta los productos de alta tecnología, aeronaves e incluso defensa”, estima Lever. Los envíos chilenos a Estados Unidos sumaron un total de poco más de US$ 15.600 millones en 2024. Es el segundo mayor destino externo de los productos chilenos, tras China. ALLICNAMNAHTANOJ INCIDENCIA El cobre representa cerca del 40% de todas las exportaciones chilenas a EE.UU.. El país exporta en total unos US$ 15.600 millones a Estados Unidos. Chile es el principal abastecedor de cobre refinado de la nación norteamericana