Autor: Sebastián Macias Sajay cronica@mercurioantofagasta.cl
Estudian posible uso de agua de la niebla costera para producir alimentos hidropónicos en el norte
Estudian posible uso de agua de la niebla costera para producir alimentos hidropónicos en el norte osterior al éxito del proPresto de agricultura realizado por la Pontificia Universidad Católica (PUC) en la Región de Atacama, donde se utilizó agua de niebla para el cultivo de hortalizas y energía solar, se manifestó que esta iniciativa podría ser replicable en otras regiones del norte, supliendo asi la dependencia alimentaria de la zona. Así lo revela Ines Vilches, profesional investigadora, miembro del equipo de Investigación de la PUC, quien señala que este proyecto "está a cargo del profesor Francisco Albornoz de Antofagasta.
Él partió con esta iniciativa con fondos Fondecyt para probar la factibilidad de usar el agua de niebla en producciones hidropónicas en el desierto de Atacama alrededor del año 2023, primero lo probamos a menor escala en Iquique y luego se traslado a Chafaral". "En la Región de Atacama hay una comunidad que se llama la "Agrupación de Atrapanieblas de Atacama", que llevan recolectando agua de niebla desde el año 1998. Ellos habian estado haciendo varios proyectos con esta agua y tenian un invernadero, les propusimos la idea de hacer estos cultivos hidropónicos y ellos aceptaron. Llevamos todo este conocimiento a esta comunidad, que no son agricultores. Les enseñamos todas las técnicas de cultivo y ellos comenzaron con este con esta producción", agrega la académica.
Sobre la factibilidad de replicar esta experiencia en el resto del norte, la encargada de agricultura del proyecto apunta que el área de geografia del Centro UC del Desierto de Ata cama identificó que la niebla costera es un fenómeno que llega desde Arica hasta incluso la octava región. "Todo el desierto costero tiene niebla y hay capacidad y, en el fondo, una potencialidad de capturarla en distintos volúmenes. En todo el norte podríamos hacer esta replica. Podríamos hacer este invernadero de bajo costo, capturar el agua de niebla y usar esa agua para hacer cualquier hidropónico. Esa es la potencialidad que tiene este proyecto", añade.
Para replicar este experimento en la Región de Antofagasta, manifiesta Vilches que, "obviamente, tenemos que empezar de hecho desde el principlo que sería instalar los atrapaniebla, empezar la captura de agua y posteriormente empezar la implementación del huerto hidropónico. También pasa justamente que en el norte del pais la producción de alimentos es sumamente baja. De hecho, la Región de Antofagas ta, tiene el menor porcentaje del PIB agropecuario en el pais.
Entonces, en el norte del pais, como hay tan baja producción, CEDIDA nieblas de Chañaral, Mario Segovia, expresa que su experiencia con varios usos del agua de niebla, como botellas de agua, cultivo de lechuga, frutilla, tomate cherry e inclusive de trucha arcoiris, con la primera cosecha de 850 plantas de lechuga dando como resultado 40 kilos de hortalizas frescas. "En nuestra experiencia, de más de 27 años trabajando con agua de niebla, es rentable en el sistema de que generas recursos hídricos y el agua es potable después de hacerle un proceso mineral. Somos una organización sin fines de lucro, por lo tanto, no vendemos lo que hacemos", dice. En cuanto a la cosecha de hortalizas, el vocero de la agrupación declara que "ha dado un buen resultado, hemos producido una excelente lechuga que ha salido acá. Toman alrededor de 35 dias en crecer para cosecharlas". muchos de estos alimentos vienen de otras regiones, pero el recorrido que hacen esos alimentos es de muchos kilómetros para llegar al supermercado. Por ejemplo, algunos vienen de Perú incluso". "El norte del país es una zona de inseguridad alimentaria relacionada a que no hay producción.
Entonces, los alimentos frescos son bastante escaproduce, pero si tiene gente que necesita todo tipo de alimento, y qué buena forma de hacer una producción sustentable y que sea aporte a la seguridad alimentaria de la zona". sos, algo que sea fresco y producido en la región, que sea algo local, que sea sustentable. El proceso de la captura del agua de niebla es pasivo, no usa electricidad, el mismo invernadero, por ejemplo, para producir, lo hacemos con paneles solares.
Entonces, hay todo un temarelacionado con que esta zona no EXPERIENCIA Por otra parte, el representante de la Agrupación de Atrapa"Todo el desierto costero tiene niebla y hay capacidad y, en el fondo, una potencialidad de capturarla en distintos volúmenes. En todo el norte podríamos hacer esta réplica". Inés Vilches Centro UC Desierto de Atacama. INNOVACIÓN. Experiencia de cultivo de lechugas en Chañaral podría ser replicada en diversas zonas del desierto costero.
El proyecto liderado por el Centro PUC Desierto de Atacama apunta a disminuir la inseguridad alimentaria en el norte. "Todo el desierto costero tiene niebla y hay capacidad y, en el fondo, una potencialidad de capturarla en distintos volúmenes.
En todo el norte podríamos hacer esta réplica". LOS ATRAPANIEBLAS SURGEN COMO UNA ALTERNATIVA CONCRETA PARA CULTIVAR ALIMENTOS EN EL DESIERTO DE LA ZONA NORTE, DONDE EL AGUA ES UN RECURSO CADA VEZ MÁS ESCASO, YA SE HA SUSTENTANDO UN VIVERO EN BASE A ESTA TÉCNICA.