Autor: Matías Gatica Lindsay
Expertos explican la peligrosidad y dan detalles de las formas de combatir incendios subterráneos
Expertos explican la peligrosidad y dan detalles de las formas de combatir incendios subterráneos Esn m"edio del =comb"at e dios forestalesque han afectado en las últimas semanas a La Araucanía, se reveló que el siniestro en el sector Loicas, en Pitrufquén, comen: 764 expandirse subterráneamente, lo que oblia gun ótip o de combate distinto al de otros incendios.
Sobre este tipo de siniestros, el jefe del Departamento de Control de Incendios Forestales de Conaf, Rodrigo Fernández, dijo a este medio que en el caso de Chile “se dan principalmente en zonas de bosque nativo por la profundidad del suelo vegetal”, debido a la “materia orgánica que tiene el suelo nativo”, cuyos árboles tienen “raíces muy profundas”. Fernández aseguró que estosincendios “son de alto riesgo porque como van quemar do abajo de donde se puede ver, puedes estar trabajando con herramientasestando paradosobre el hornoquese forma debajo del suelo que selogra ver en lasuperficie.
Eso lo hace complejo”. Sobre este mismo punto, el experto en gestión de emergencia, Michel De L'Herbe, explicó a este medio que “cuando tenemos estos incendios porejemplo en zonas con muchos arbolados, estos tienen raíces y ese i cendio puede seguir activo a través de las raíces y generar nuevos focos a distancia del foco principal (... ) Nuevos focosa distancia generan nuevos incendios en superficie, pero lo más complejo es que puedan seguir provocando esta combustión lenta y sostenida en el tiempo”. Pese a que ambos aseguran que la expansión de estos incendios tiende a ser lenta, afirman que es importante detectarla a tiempo debido aque mientras más haya crecidoelincendio, más difícilvaaser su combate. humedales ácidos que acumulan materia orgánica en formas de capas deturba. “La turba esun combustible natural, que es el origen del carbón mineral y que tiene una gran concentración de agua. Es una esponja que está permanentemente húmeda. Los incendios van quemando la turba hacia abajo. En el últi mo incendio en Magallanes noeran más de20 hectáreas, pero estuvo la gente combatiendo más detres semanas”, dijo Fernández. Para estos casos aseguró que “todos los años las brigadas de incendios iban a con» batir, cinco o seis veces por semanael mismo foco en Magallanes, los que se daban por liquidados. Luego, como solución, se instauró una capa completa de tierra de estabilizado para poder controlar los incendios.
Son medidas más drásticas en zonas alejadas”. Rodrigo Fernández dijo que “para detectar los incendios subterráneos principalmente se hace porlas condiciones de humo”. En muchas partes del mundo se les llama “incendios zombies" porque “están años avanzando de forma subterránea y cuando logran tener las condiciones de oxígeno salen a la superficie en forma de llama y ahí son detectados”. Enesesentido, explicó que una vez que es detectado en Conaflo primero que hacen es “utilizaruna cámara infrarroja para saber cuanto ha avanzado”. “Detectar y combatir a tiempo es algo que debería preocuparnos para tenerla logística necesaria porque en casos normales pueden permanecer incluso por meses”, dijo Michel De L'Her-be.
En cuanto al combate de los incendios, Fernández detalla que “en términos generales losincendios subterráneos se combaten con herramientas manuales y agua (... ) Entonces tu vas removiendo el combustible con las herramientas manuales y vas mojando con agua de manguera, porque con lanzamiento aéreoselagua no penetra.
En este caso lo que se necesita es la penetración de la capa vegetal que está en combustión”. “Hay incorporación de espuma para aumentarel volumen del agua y hay una serie de nuevos productos químicos que también utilizamos para enfiiar más rápidamente el combustible que está ardiendo”, agregó.
Además dijo que en ocasiones se pueden usar aeronaves para enftiarla zona del incendio subterráneo y quetambién se usan maquinaria pesada como excavadoras para “hacer zanjas bien profundas y sacarla capa vegetal”, lo que permite luego el trabajo con mangueras.
Sobre el uso de maquinarias Michel De I'Herbe dijo que conellas “secava para generar una especie de trincheras para cortarla continuidaddel combustible”. Sin embar-go, señaló que pese a que el “uso de estas herramientas está considerada en Chile en la configuración de combate de incendios (.. ) pareciera que no está suficientemente internalizada la importancia de los incendios subterráneos y no sólo el combate de incendios asociados a lo que vemos”. INCENDIOS EN TURBERASEn los últimos años en la Región de Magallanes se han registrado incendios subterráneos en turberas que sonBRIGADA DIGITALElGORE Metropolitano, Conafyla Red de Santuarios de la Naturaleza lanzaron una estrategia llamada “Brigada Digital que es unareddegruposde WhatsApp para difundir mensajes preventivos y alertas de emergencia en zonas de alto riesgo deincendios forestales en lugares cercanos alos 12 santuarios delaNaturalezaen la RM. La iniciativacuenta con900 personas que tienen comunicaciónentiemporeal con Senapred y Conafen estos casos.
Por su parte, De L'Herbe profundizó que este tipo de incendios “no sólo son difici les de combatir, sino que tienen un impacto medioambiental bastante relevante”. Porotra parte, aseguró que no todos los incendios subterráneos son de origen forestal y que también pueden produ«irse en vertederos o rellenos sanitarios, siendo los primeros de ellos “los más preocupantes”, debido a que “se deposita basura de forma ilegal y descontrolada”, lo que aseguró que podría provocar la emanación de gases tóxicos. “Nos falta mayor consciencia sobre este tipo de propagación”, planteó el experto en gestión de emergencia. Además, contó que en el mundo hay dos incendios subterráneos que tienen larga data y que no han sido controlados. Uno de ellos es el de Montaña Wingen, en Australía, el cual tiene un origen desconocido y lleva ardiendo desde hace al menos 6 mil años; yelotrose registra en Centralía, ciudad de Pensilvania en EE. UU, el quese inicióen una mina de carbón subterránea, y pese aquese intentó controlar, esto no fue posible.
Este incendio liberó gases tóxicos, lo que obligó a evacuar a los habitantes de la ciudad.. Araíz de uno de estos tipos de siniestros registrado en las últimas semanas en Pitrufquén, desde Conaf ahondaron en la importancia de su detección y en los métodos utilizados para su extinción, como nuevos químicos y uso de mangueras y excavadoras. Expertos aseguran que estos incendios son de propagación lenta, pero que son difíciles de detectar y de combat