Autor: CLAUDIA CAMPAÑA
Revisitar obras icónicas de Ximena Zomosa
Revisitar obras icónicas de Ximena Zomosa MAVI UC En 1997, Ximena Zomosa (Santiago de Chile, n. 1966) empezó a confeccionar prendas descomunales con el objeto de homenajear a la mujer y visibilizar sus postergaciones milenarias.
En colaboración con la modista Marcela Muñoz, ha realizado durante años enormes delantales, uniformes, vestidos y túnicas con telas, patrones y colores asociados a la vestimenta femenina, evocando a obreras, escolares, madres y nanas, e incluso a diosas de la cultura occidental. El 2021 presentó “Anónimas” (Centro Cultural Matucana 100); doce trajes de gran formato realizados entre 1997 y 2022, en su mayoría, colgados de una inmensa percha desde lo alto del cielo. Ingresar a la enorme sala expositiva cuyos muros se habían pintado de negro era como estar dentro del closet de una gigante. La artista ha señalado que, entre otros, su propósito es hacer reflexionar al público sobre el histórico “trabajo doméstico y asalariado” de la mujer.
Al respecto, es relevante el gran tamaño de los vestidos pues, en lo más profundo y ancestral, “el mito del gigante alude a la existencia de un ser inmenso, primordial, de cuyo sacrificio surgió la creación”, según bien explica el crítico catalán Juan-Eduardo Cirlot. En el diseño de sus vestimentas colosales, Ximena Zomosa encontró una metáfora para referirse a las grandes virtudes, a la vez que a las enormes dificultades de su género.
La mujer es para ella una gigante legendaria, abnegada y trabajadora no una ogresa abominable a la cual rinde un homenaje lúdico, retratando al mismo tiempo a aquellas “grandes” figuras femeninas que desempeñan sus tareas discreta y resignadamente y, por lo general, con poco o nulo reconocimiento (o sea, invisibilizadas). Si no visitaron la exposición de Matucana 100, el MAVI UC ofrece este primer semestre una suerte de acotada retrospectiva del trabajo de la artista.
En “Reveladas” (título de la muestra) se puede contemplar por ejemplo a cinco de sus icónicas y enormes prendas, aunque el alto de las salas no permite disponer verticalmente ninguno de los trajes, colgados por lo tanto hasta la cintura y con el resto de la tela en el suelo cual mantel.
En uno de los espacios ha juntado cuatro vestidos (“Jumper”, “Diosa del Agua”, “Anónima” y “La conquistada”) en torno a un pilar que a su vez forma parte de la obra, “reuniendo” así la esencia de cuatro distintas mujeres; y aunque el conjunto lleva por título “Ronda”, predomina aquí la visión de lo estático.
El visitante debe recorrer las vestimentas por la periferia, mientras que los refleREVELADAS Ximena Zomosa Lugar: Museo de Artes Visuales, MAVI UC Hasta: 8 de junio 2025 jos de algunos trajes se proyectan en los muros, con sombras que aportan estética y simbólicamente a la narrativa visual.
La última sala es la mejor resuelta y se exhibe en ella un peplo una túnica blanca sin mangas y con pliegues usada por las mujeres en la Grecia antigua de 6.20 metros de alto, cuyo faldón en el piso está intervenido con estampas de artistas del Taller de Grabado de la Escuela de Arte de la Universidad de Playa Ancha.
Titulada “Musa” (2024), esta pieza reciente apunta a las deidades del Parnaso protectoras de las ciencias y las artes, y Zomosa aclara que se trata de un ejercicio de reivindicación del “poder femenino creativo”. A modo de complemento y proyectado sobre un muro, un registro audiovisual incorpora lo performático y lo colectivo al mostrar el traslado de la prenda por espacios públicos de Valparaíso mientras se escuchan los cantos de la agrupación coral Sortilegio Vocal Ensamble, un guiño a la “Procesión de las Panateneas”, a esas mujeres atenienses que cambiaban cada cuatro años el peplo de la enorme escultura de Atenea (12 metros de alto), llevándolo en solemne desfile por las calles de Atenas hasta el Partenón.
“Iluminaciones” (2008) es otra de las obras expuestas, con cinco lámparas/candelabros de techo colocadas a distintas alturas y con su armazón metálica cubierta de largas tiras de pelo de distintos tonos (el cabello simboliza la energía y la fertilidad). El montaje habría requerido mayor rigor.
Acaso ocultar cables e interruptores, colocar una plataforma blanca en el suelo para destacar el conjunto y proyectar de mejor manera las sombras; esenciales en este caso, pues se trata de objetos que sirven para iluminar. En resumen, “Reveladas” es una exposición que ofrece una revisión acotada pero representativa de las propuestas de Ximena Zomosa, aunque estas merecen una mejor puesta en escena. AÑAPMACAIDUALCOTOF. © Ximena Zomosa. “Musa”, 2024.