IPC acumula alza de 2% en el primer trimestre, más de la mitad de lo esperado por el Banco Central para todo 2025
IPC acumula alza de 2% en el primer trimestre, más de la mitad de lo esperado por el Banco Central para todo 2025 El Índice de Precios al Consumidor de marzo anotó un alza mensual de 0,5%. Con esto, en 12 meses totaliza un incremento de 4,9% anual. Para el corto plazo los expertos recomiendan al BC ser cauto con la TPM, pero creen que efectos de la guerra comercial son desinflacionarios. CARLOS ALONSO La inflación no da tregua. En marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo anotó un alza de 0,5%, ubicándose en línea con las expectativas del mercado.
Con este registro, en tres meses se acumula dos tercios de la meta de 3% que tiene el Banco Central y pone cuesta arriba el cumplir con la última proyección que hizo el ente rector en el Informe de Política Monetaria (Ipom) de marzo de 3,8%, ya que lainflación anual subió hasta 4,9%. De acuerdo al reporte del INE, en marzo nueve de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y cuatro presentaron incidencias negativas.
Entre las divisiones con aumentos en sus precios, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas, que tuvieron una incidencia de 0,268 puntos porcentuales (pp) y un alza de 1,2%. La segunda fue Educación, que pesó 0,206 pp con un aumento de 4,9%. Por productos, la enseñanza universitaria tuvo un aumento mensual de 6,7%, aportando 0,090pp. a la variación del indicador general. Le siguió el tomate con un aumento de 22,7% con una incidencia de 0,069 pp y una variación acumulada de 26,5% en el año. Como contrapartida, la división de transporte fue la que tuvo el mayor descenso. Las más importantes fueron combustibles para vehículos personales (-1,8%), y transporte de pasajeros por carretera (-4,5%), ambas con una incidencia de-0,067pp.
Desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel analizó la cifra: "El IPC de marzo tiene un componente estacional que tiene que ver con la actualización que se hace en marzo de las variaciones de precios de algunos productos, particularmente de la educación.
Por lo tanto, este es un dato de inflación que mira más bien hacia atrás respecto de ciertos ajustes de precios que se respecto de ciertos ajustes de precios que se fueron acumulando en el tiempo y que se recogen en la medición de marzo", comentó. Asimismo, el secretario de Estado añadió que "estos datos siguen estando muy marcados por los incrementos de tarifas eléctricas.
Una vez que los primeros incrementos que fueron en junio del año pasado se incorporan a la base, va a comenzar aproducir una baja mássignificativa de las variaciones anuales del IPC y del IPC sin volátiles". LA VISIÓN DE LOS ECONOMISTAS Los expertos concuerdan en que en el corto plazo no hay espacio para que el Banco Central baje la Tasa de Política Monetaria (TPM), considerando que la inflación anual bordea el 5% y que se mantendrá fluctuando esos niveles hasta mediados de año. A ello se suma la incertidumbre que provoca en la economía global la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. Ahora bien, hacia adelante, específicamente en la segunda parte del año, las opiniones se dividen.
Carolina Molinare, economista del OCECUDP, argumenta que "los riesgos hacia adelante han cambiado: por un lado, el canal del tipo de cambio cobra mayor relevancia, dado que una depreciación de la moneda por mayor tensión comercial y geopolítica, puede trasladarse a precios, afectando especialmente a los bienes transables, que representan cerca del 80% de la canasta del IPC. Esto genera un sesgo al alza en la inflación, toda vez que encarece los bienes importados.
Sin embargo, también hay un shock a la baja de precios de materias primas como es el caso del petróleo". Molinare añade que "probablemente el Banco Central actuará con cautela, esperando mayor certidumbre sobre el entorno macroeconómico en el corto plazo.
Sin embargo, es plausible suponer que existe un sesgo hacia un mayor impulso monetario, lo que podría acercar la TPM a su nivel neutral hacia fin de año". En Scotiabank puntualizan que "los efectos de la guerra comercial van en direcciones opuestas.
Por un lado, disminuyen el impulso externo a mediano plazo ampliando la brecha de actividad y sugiriendo mayor estímulo monetario, pero también colocan presión a precios externos e internos". En ese sentido, indican que "siendo aún temprano para evaluar los efectos cuantitativos sobre el camino que debe seguir la política monetaria, sigue vigente el escenario del Banco Central y nuestro, que contempla dos recortes de la TPM durante el segundo semestre, especialmente cuando las cifras de corto plazo han satisfecho las expectativas". Una mirada más cauta entrega Priscila Robledo, economista jefe en Fintual, afirma que en los próximos registros será crucial monitorear si la depreciación reciente del peso complica el escenario de reducción constante en la inflación en el corto plazo.
Hoy por hoy el tema externo es lo que imprime mayor incertidumbre al escenario económico local". Menciona que, si bien "la imposición de mayores aranceles en el mundo es algo que teóricamente presiona a la baja la inflación local en el mediano plazo, el shock inicial podría ser inflacionaEVOLUCIÓN DELAINFLACIÓN IPC anual Variación 12 meses Variación 12 meses Variación 12 meses J'A'SIO'N:DE FM E FiIM/¡ A¡M:]J 2024 2024 IPC mensual Variación mensual 1,1 1,0 0,7 0,7 0,6 0.0. j 0,3 0,3 ñ AA a EN -0,1 EIFIMIA¡ MIJ¡ JIA¡ SIO¡ NiD][E:FiM EIFIMIA¡ MIJ¡ JIA¡ SIO¡ NiD][E:FiM 2024 2025 Los 5 productos que más incidieron al alza en el mes Var. % mensual Ens. universitaria HUT 6,7 Tomates OO 22,7 Carne de vacuno 1,8 Vinos H37 4,4 Trans. aéreo nacional HO 16,9 FUENTE: INE LA TERCERA rio debido a la depreciación de la moneda.
En este escenario de alta incertidumbre esperamos que el Central mantenga su postura monetaria neutral, y que potencialmente vuelva a considerar bajas en la tasa sólo en la segunda mitad del año". Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, recomienda al BCser cauto dada la incertidumbre internacional. "El Banco Central va a tener que exhibir más cautela y evaluar en base a la evidencia quese vaya acumulando si es que es factible finalmente retomar el proceso de normalización monetaria.
Todo parece indicar que sería ese el escenario más probable, pero estamos frente a un evento de una magnitud tan considerable y hasta cierto punto inédito que cuesta anticipar la próxima jugada". Y Gustavo Yana, economista y estratega de inversiones para Latam de Zurich, añade que en el corto plazo no ve cambios, pero enfatiza que "el deterioro de las condiciones financieras globales, y en particular de EE.UU. podría anticipar recortes más tempranos por parte de la Reserva Federal, lo cual daría más lugar a un ajuste de la TPM local. Por lo pronto, mantenemos nuestra proyección de TPM para fines de 2025 en 4,75%". 0.