"Centro Tecnológico de Biotecnología busca apoyar la productividad de Los Ríos ... "
"Centro Tecnológico de Biotecnología busca apoyar la productividad de Los Ríos. .. " ENTREVISTA La ceremonia será en Máfil · A las 9 de la mañana de hoy se realizará la apertura de las bases de convocatoria para el Centro Tecnológico de Biotecnologia para la Sostenibilidad de Los Ríos. Será en el Centro de Innovación Colaborativa de Máfil y actuarán como anfitriones el Gobierno Regional y el Programa Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economia. De acuerdo al cronograma anunciado en abril pasado, esta ceremonia inicia el proceso de instalación del Centro, El plazo de postulación para las instituciones interesadas (universidades, consorcios nacionales e internacionales) es de dos meses. La evaluación de propuestas se realizará en octubre y se espera la adjudicación e inicio de trámites en noviembre de 2025.
El proyecto cuenta con financiamiento de 9 mil millones de pesos en un horizonte de diez años y su ejecución no está sujeta-según afirmó el vicepresidente de Corfoa decisiones políticas; de modo que no sufrira variaciones con el cambio de gobierno. "Quien se adjudique el Centro firma un contrato de largo plazo y eso va más allá de cuatro años; se trata de politicas de Estado de largo aliento", recalcó José Miguel Benavente. Hspnel Centro Tecoy seran abiertas las bavocación agricola, forestal, acuicola y de cuidado medioambiental.
Pero, ¿cuáles son sus alcances? Benavente los detalló en la entrevista y aqui está una parte de esa conversación (la versión completa está en la edición digital de Diario Austral). nológico de Biotecnologia para la Sostenibilidad de Los Rios, que funcionará en Máfil, donde hoy está ya instalado el Centro de Innovación Colaborativa, CIC. Se trata de una apuesta de largo plazo para el desarrollo de la región a través de la colaboración de la academia, el sector público y el sector privado, para aumentar la productividad económica.
La ceremonia será encabe zada por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, quien habló con www.soyvaldivia.cl sobre los alcances de este recinto, el cual forma parte de una red de Centros Tecnológicos para la Innovación instalados en todas las regiones del pais y vinculados al tejido productivo de cada territorio.
En ellos se espera dar apoyoa las empresas para labores como creación de prototipos, pilotaje de productos, difusión de tecnologías para la modernización de pymes; validación de tecnologías con altos estándares; capacitación y formación de talentos, entre otros objetiduos plásticos, que contaminan mucho. Hoy dia sabemos que hay soluciones naturales, con manejo de microorganismos para eliminar el plastico sin quemarlo y sin generar esa contaminación.
En realidad, si usted se fija, son soluciones que utilizan la naturaleza para mejorar nuestros procesos productivos y generar menor impacto en el medio cer que la producción agricola sea más eficiente, que se produzca más con la misma cantidad de espacio o de tierra, sin utilizar pesticidas, por ejemplo, o fertilizantes quimicos, sino que sean basados en elementos biológicos naturales.
Otra area es el tratamiento de residuos, por ejemplo, resiambiente. elementos biológicos que pueden ayudar, por ejemplo, a tratamiento de aguas grises, aguas negras, etcétera, que la pueden convertir en unagua, por ejemplo, que se puede utilizar para el riego.
Después hay elementos para descontaminar espacios; otros elementos biológicos para haPara Los Rios se optó por la biotecnologia, considerando su BIOTECNOLOGÍA Vicepresidente, cuando decimos "Centro de Biotecnologia", ¿de qué estamos hablando? Bueno, un Centro Tecnológico es primero un espacio fisico(en este caso en Máfil) donde hay laboratorios, donde hay personas entrenacas que podrán trabajar con empresas, sobre todo las Pymes, que no tienen la capacidad de tener estos laboratorios y estos espacios para investigar y mejorar sus productos. En segundo lugar, el Centro es un espacio donde se entrena personas, especialistas en un área determinada.
Lo tercero, este es un espacio que tambien puede desarrollar soluciones propias y las puede difundir, lo que se llama transferencia tecnológica, a empresas u otras instituciones que quieran adaptar e incorporar este conocimiento en su proceso productivo. Eso es lo que es un centro de tecnología.
Ahora, la biotecnologia es una disciplina cientifica que usa herramientas que vienen desde la biologia y que permiten dar soluciones a problemas que se enfrentan en distintos ámbitos productivos y que esas soluciones son basadas en elementos naturales. Por ejemplo, si uno quisiera descontaminar el agua, hay. AVANCE SIGNIFICATIVO. A nivel nacional se implementa una red de Centros Tecnológicos para la Innovación. En Los Ríos, el foco estará en la Biotecnología y hoy se cumplirá un hito clave para su concreción: la apertura de bases. E ENTREVISTA.
JOSÉ MIGUEL BENAVENTE, vicepresidente ejecutivo de Corfo: "ESPERAMOS QUE EL MUNDO PRODUCTIVO VEA UNA OPORTUNIDAD EN ESTE CENTRO", RECALCA BENAVENTE. "SE ABREN LAS POSTULACIONES Y ESPERAMOS QUE ENTIDADES DE LOS RÍOS PARTICIPEN", SEÑALA BENAVENTE. "Centro Tecnológico de Biotecnología busca apoyar la productividad de Los Ríos. .. " (viene de la página anterior) Ahora, ¿por qué un Centro de Biotecnologia en Los Rios? -Porque nos dimos cuenta que en Los Rios hay una capacidad, hay una masa crítica de personas que viene trabajando en temas de biotecnologia muy importante y ahora si con aplicación más al área agricola y en el área acuicola, que son elementos centrales dentro de su región.
Se visibilizaron más con el tema de la pandemia y se hicieron conocidos porque había laboratorios que trabajaban en elementos biotecnológicos y que son muy importantes para el desarrollo industrial y productivo de sectores tradicionales de la región. do a dar servicio, formación de competencias, capital humano, etcétera, y que atienda demandas que puedan venir del mundo productivo. te31 de julio lo que buscamos es que postulen a hacerse cargo del Centro quienes le puedan dar mejor articulación para cumplir con el objetivo de ser un Centro tecnológico en Biotecnologia de la Sustentabilidad en la región de Los Rios. ¿Y cuál es el papel de Corfo en este proceso? -Primero, nosotros hemos venido impulsando una politica de apoyo de creación de Centros Tecnológicos. En general, la política de apoyo cientifico tecno lógico estaba liderada por el Ministerio de Ciencia y dota de estas capacklades a las universidades. Y eso esta bien, para que haya formación de competencias. Pero la misión que tienen las universidades es principalmente mover la frontera del conocimiento y formar capital humano, sobre todo temas en la investigación de excelencia. Pero nadie le pide a la universidad que transformen también esas cosas en un negocio, en uma oportunidad, o salgan a apoyar a las pequeñas y medianas empresas para incorporar esta tecnología. Eso realmente se hace en otros espacios. En un Centro Tecnológico se busca trabajar con empresas. Y ese rol del ámbito más productivo, es un rol de la Corfo. Y por eso la Corfo entra ahi. ¿ Como lo hacemos? Financiando principalmente el espacio o parte del espacio, sobre todo la infraestructura, los laboratorios que tienen una orientación a desarrollar soluciones. Algo importante en Los Rios es que estamos haciendo trabajo juntocon el Gobierno Regional. De hecho, nos vamos a ir como mitad y mitad con la inversión. Ellos van a poner el espacio en Máfil y parte de financiamiento; nosotros ponemos la otra mitad gar por ese tipo de servicio. El Centro cobra ese servicio. Es importante decirlo, porque lo hace a costo marginal. Y hay un tercer piso, una tercera fuente, que viene de algunas empresas establecklas o pueden ser startups, que quieren desarrollar un proyecto. En ellos también los centros están mandatados para que cobren por ese servicio, de nuevo, a costo marginal, por lo tanto, mucho más bajo, PERTINENCIA REGIONAL ¿ Es importante trabajarcon los Gobiernos Regionales? ·Muy importante. Ya lo hicimos con el Hidrógeno Verde en Magallines. Estamos haciendo otros también de economia circular en el norte, en temas de 5G, en fin.
Las gobernaciones le dan esta idea de pertinencia, de que lo que estamos haciendo es realmente útil porque da cuenta de una necesidad, de una oportunidad que tiene la región. ¿Qué caracteristicas deben tener quienesse hagan cargo? Generalmente ocurre, mas o menos lo que ocurrió en otros centros, Que hay una entidad como lider, digamoslo asi, que es la que ha tenido experiencia como encargada de coordinar y organizar este tipo de trabajo. Por ejemplo, en algunos casos ha sido la Fundación Chile, en otros casos han sido fundaciones vinculadas a algunas universidades, en otros han sido, por ejemplo, hubs de asociaciones gremiales, como CPC o la Sofofa. Eso depende mucho de la experiencia, pero lo más importante para nosotros no solamente es quien es el beneficiario directoy quién organiza, sino con quiénes se van a juntar. Es evidente que en este caso tienen que ser muy importante asociaciones gremiales, productivas. También es evidente que esté vinculada con las universidades, una o más universidades tambien de la zona de Los Rios. Eso le da fuerza a la postulación, porque de alguna manera incorpora al ecosistema, le da una pertinencia. Aqui es muy importante que este centro esté orientado, por ejemplo, a dar soluciones a problemas y a desafios, como recién hablábamos, del mundo productivo. Esto no es un centro en el cual le va a dar servicio a las universidades. Es un centro tecnológico orienta¿ Qué beneficios para la comunidad traerá la instalación en Máfil? De varias maneras. Primero que nada, estos requieren muchas capacidades de personas con formación técnica. Aquí no son solamente doctores y cientificos que trabajan. Alguien que tiene una formación en biotecnología, por ejemplo, en un CFT o en IP. Este es un espacio ideal para desarrollar sus competencias y sus capacidades de trabajo en esa área. Segundo, esto de alguna manera es un polo atractivo para gente que se instale en la comuna, porque es trabajo presencial. Son doctores, cientificos, técnicos, etcetera y ellos van a vivir en los alrededores y esto genera un impacto, obviamente, en el contexto de un pueblo, una ciudad, porque hay más gente que llega. No van a ser miles de personas, pero van a aparecer decenas, lo cual genera un impacto bien positivo.
Gente, además, muy talentosa, que genera tambien un sinnúmero de impacto positivo dentro de los alrededores Lo tercero es que si yo soy un emprendedor de base científica y quiero mejorar productividad con soluciones biotecnológicas para mis productos, voy a tener este Centro cerca. No voy a tener que ir a otra ciudad. Se genera conocimiento y se aplica. Yeso es lo que está detrás del crecimiento y del desarrollo de los paises, en este caso a nivel más local. Si hay fondos públicos involucrados en esto, ¿las empresas pagan por los servicios que les dará el Centro de Biotecnologia? -Los centros tienen la figura de tres pisos de financiamiento, digamos así. El primer piso es lo que se llama un financiamiento basal, que le permite que el centro existay que tenga estos labo ratorios, que tenga esta infraestructura y personas entrenadas. Eso es lo que estamos financiando en la primera etapa junto con el Gore.
Un segundo piso son aquellas situaciones donde, por ejemplo, una asociación gremial de empresas o una institución, le pide cosas al Centro, por el cual, de alguna manera, le tiene que paEntonces, los Centros son autónomos. En el fondo, los Centros son unidades jurídicas independientes, son entidades privadas sin fines de lucro. Aquel que se adjudique la implementación de este centro, va a tener un periodo, por lo menos, un año de formar esta unidad jurídica, en el cual va a tener colaboradores. Entre ellos puede estar la misma Gobernación Regional, pueden estar incluso otras entidades privadas, sedes gremiales.
Nos gustaría que esa institucionalidad represente los intereses de la región, intereses productivos, intereses de la sociedad civil organizada, etcétera, en los cuales se crea esta unidad juridica y tiene un contrato con la Corfo y también con el Gobierno Regional. Son dos contratos separados. Entonces, al abrirse las bases es66 Nos dimos cuenta después de la pandemia que en Los Rios hay desarrollo de ideas en biotecnología, para la acuicultura, el sector agroalimentario, el forestal, el cuidado del agua.
Hay masa critica en esta materia". José Miguel Benavente Vicepresidente ejecutivo Corfo La gestión descentralizadora · El vice presidente ejecutivo de Corfo destacó también la gestión descentralizadora de Corfo en regiones y relevo el trabajo de Fomento Los Rios, unidad que nació como proyecto piloto uniendo los esfuerzos de Sercotec y Corfo: "Fueron tres regiones las que iniciaron esta labor de tomar decisiones de inversión descentralizadamente. Fue tan buena esta gestión, que ahora se replica en todos los territorios del pais. Hoy. un tercio del presupuesto de la Corfo en temas de emprendimiento. innovación y desarrollo productivo, se hace a través de estos comités". 66 Los números nos acompañan. Los primeros Centros Tecnológicos tienen dos a tres años y las experiencias son buenas.
Es una forma de trabajo que se aplica en la mayoría de los países desarrollados y en Chile lo estamos haciendo con una mirada territorial".. 66 Nos dimos cuenta después de la pandemia que en Los Rios hay desarrollo de ideas en biotecnología, para la acuicultura, el sector agroalimentario, el forestal, el cuidado del agua.
Hay masa critica en esta materia". José Miguel Benavente Vicepresidente ejecutivo Corfo La gestión descentralizadora · El vice presidente ejecutivo de Corfo destacó también la gestión descentralizadora de Corfo en regiones y relevo el trabajo de Fomento Los Rios, unidad que nació como proyecto piloto uniendo los esfuerzos de Sercotec y Corfo: "Fueron tres regiones las que iniciaron esta labor de tomar decisiones de inversión descentralizadamente. Fue tan buena esta gestión, que ahora se replica en todos los territorios del pais. Hoy. un tercio del presupuesto de la Corfo en temas de emprendimiento. innovación y desarrollo productivo, se hace a través de estos comités". 66 Los números nos acompañan. Los primeros Centros Tecnológicos tienen dos a tres años y las experiencias son buenas. Es una forma de trabajo que se aplica en la mayoría de los países desarrollados y en Chile lo estamos haciendo con una mirada territorial".