“El foco debería estar en hacer crecer la torta y no en que el Estado se quede con un trozo más grande”
“El foco debería estar en hacer crecer la torta y no en que el Estado se quede con un trozo más grande” Sergio Sáez Fuentes n momentos de incertidumbre, producto de la guerra comercial y con las arcas fiscales alicaídas, la minería continúa impulsando el carro del crecimiento en Chile. Ayer el futuro de cobre cotizado en Nueva York avanzó 2,4% y superó los US$5,21 la libra, una cifra histórica. En ese contexto, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, relata que 2024 fue positivo.
Y agrega que el presente ejercicio va por el mismo camino debido a mayores certezas en aspectos políticos en nuestro país. "Despejamos algunas interrogantes que eran muy complicadas para tomar decisiones de inversión en el sector minero, como fue el royalty. Lo segundo que se despejó eran las discusiones constitucionales que también introducían cambios profundos en el marco regulatorio.
En tercer lugar, nos encontramos con un 2024 y perspectivas del 2025 con buen precio", puntualiza el líder gremial. --¿ Y además la actividad entregó recursos por concepto del royalty? --El pago del royalty ha hecho que durante el año 2024 los municipios, p, ticamente 314 municipios del país, cibieran dinero directo del royalty. Y este año que entra en régimen íntegramente, más o menos US$450 millones irán para ellos. Esto es una buena noticia tanto para municipios de regiones mineras como para muchos otros municipios que no son mineros. Además, ya hay una cartera de inversiones que según Cochilco sobrepasa los US$80.000 millones. --+¿ Pero esa enorme cartera de inversión también tiene desafíos para sacarla adelante? --Hay una serie de desafíos. El primero tiene relación con el sistema de autorizaciones de nuevos proyectos y también de autorizaciones de proyectos existentes. Todo el mundo sabe que aquí tenemos un problema. El segundo es un desafío evidente, y que tiene relación con las mejoras de productividad del sector.
Lo tercero es mantener la buena evaluación que tiene nuestro sector a nivel de comunidad y a nivel del sector político. --+¿ Siente que hay una positiva evaluación del sector minero? --Creemos que existe un mayor conocimiento del sector a propósito de una actividad, o una decisión de mucha mayor proactividad, por parte de las compañías mineras para informar qué hacemos y cómo lo hacemos, --Volviendo al royalty.
Cuando este se aprobó, el Gobierno se comprometió a avanzar en reducir las tardanzas en los permisos, ¿Qué tan complejo sigue siendo sacar un proyecto adelante? --Estamos en un sistema que está tomando más tiempo de lo que toman nuestros competidores en autorizar un proyecto, más tiempo incluso de lo que señala la propia ley.
En segundo lugar, es un sistema que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a ma que no le está dando certeza jurídica a Joaquín Villarino: "El foco debería estar en hacer crecer la torta y no en que el Estado se quede con un trozo más grande" El presidente ejecutivo del Consejo Minero analiza el actual momento del sector, su lucha contra la «permisología» y, de paso, reflexiona sobre el impacto que podrían tener los anuncios de Trump en el mercado del cobre. mercado del cobre. los inversionistas. El caso de Dominga es un 0 emblemático en ese sentido. En tercer lugar, es un sistema que no termina de darle tranquilidad a las comunidades.
Cualquier modificación a nuestro sistema de permisos debe darle mucha tranquilidad a las comunidades. --¿ Siente que cuando se aprueba un proyecto, el Estado no se compromete con comunicar la aprobación de este y deja al inversionista solo? --Debería ser el Estado quien se despliegue proactivamente informando por qué se ha aprobado un proyecto, para qué se ha aprobado un proyecto, para qué se ha aprobado un proyecto, para qué se ha aprobado un proyecto, para darle tranquilidad a las comunidades.
Y los procedimientos deben garantizar una buena participación durante la aprobación, mejor que la que tenemos hoy día. ción, mejor que la que tenemos hoy día. ción, mejor que la que tenemos hoy día. ción, mejor que la que tenemos hoy día. --4¿ Y la variable certeza jurídica, sigue nublando las definiciones de inversión? --Xo creo que hay que otorgarle mayor certeza jurídica a quienes deciden tomar la inversión. Pasan unos diez años entrando a inversión. Pasan unos diez años entrando a.
“El foco debería estar en hacer crecer la torta y no en que el Estado se quede con un trozo más grande” los tribunales ambientales, cuatro o cinco veces, con tres pronunciamientos del Comité de Ministros.
Es decir, uno termina sintiendo que es una especie de tómbola en la queno se avanza y se pedalea sin cadena, y yo creo que esto tiene que resolverse, Y por supuesto, además de acortar los plazos, se debe dar certeza, tranquilidad a la ciudadanía y proteger el medio ambiente. Si solo nos preocupamos de darle tranquilidad ala ciudadanía, cometemos un error. Y si solo nos preocupamos de darle certeza jurídica alos inversionistas, cometemos también un error.
Hay que buscar un equilibrio, --¿ Pero se avanza en cuanto a reducir los plazos? --El compromiso que adquirió el Gobierno cuando se aprobó el royalty fue de introducir reformas que redujeran los plazos en un 30%, ser un sistema más eficiente, pero a la vez eso tenía que cumplir con los requisitos anteriores.
Yo no saco nada con tener un permiso en 15 días, si después está sujeto a 143 revisiones que no me dan certeza jurídica, o tengo a las comunidades muy intranquilas --El proyecto de ley del ministro Grau que promete reducir los tiempos de los trámites, ¿le parece un buen proyecto? --Hay que reconocer que este es un buen proyecto, que tiende a equilibrar los elementos que he señalado anteriormente, y hay que reconocer el trabajo y el compromiso que ha tenido el ministro Grau en sacar adelante ese proyecto. Yo creo que estos reconocimientos son indispensables. Hay otros cuerpos legales que van también en la línea correcta. Por ejemplo, la creación de la Agencia para la Calidad de la Política Pública y Productividad.
Ese también es un buen proyecto de ley, que lo que tiende, tal como dice su título, es que tengamos mejores legislaciones y mecanismos de control en cuanto al impacto que tienen. --¿ Y la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambienta, que tal vez sea el más complejo de aprobar? --En líneas generales la reforma del SEA es más bien positiva, y que sin embargo tiene algunos espacios sustantivos de mejora. Diría que estos cuerpos legales vienen de una u otra manera a manifestar que el Gobierno ha cumplido con su compromiso.
Pero en paralelo, también hay que reconocer que hay otras iniciativas legislativas, no todas provenientes del Poder Ejecutivo, que no conversan mucho con esta idea. --¿ Cuáles? --Por ejemplo, los proyectos de ley sobre concesiones marítimas, uso de agua de mar para desalinización, patrimonio cultural y fiscalización ambiental, son proyectos de ley que en partes sustantivas no cumplen con los requisitos y con los objetivos. plen con los requisitos y con los objetivos. plen con los requisitos y con los objetivos. "Hemos visto obstáculos para las energías renovables" Villarino espera que 2025 sea un año en el que repunte la producción de cobre cerca de un 4,5%. También hay buenas perspectivas con el litio a pesar de la caída en sus precios internacionales de un 80%. En ese contexto, el abogado comenta que su sector tiene momentos buenos y malos. "La industria minera es una industria cíclica, tiene precios buenos y tiene periodos de precios no tan buenos. Este ejemplo de hace poco, no debe olvidarse, debe mantenerse en la retina.
Cuándo uno tiene políticas públicas, cuándo le exigen a las compañías aportes a la sociedad, cuándo establece el régimen tributario, etc., es bueno tenerlo siempre en vista", puntualiza. --Usted mencionaba el tema del agua y del equilibrio. Muchos proyectos mineros no usan agua fresca y construyen o contratan desalinizadoras.
Según esta industria, sus permisos y construcción tardan 8 años. ¿Cómo ven ese dato? --El sector minero tiene la voluntad innegable de evolucionar hacia un menor consumo de agua continental, por evolucionar hacia energías limpias y por evolucionar a una industria responsable.
Pero por otro lado, hay un sistema de autorizaciones complejo que evita que esto ocurra y no es solo para las compañías mineras, también es para los proyectos de energía, los proyectos inmobiliarios, para los proyectos de hidrógeno; hemos visto obstáculos incluso para las energías renovables, en que tenemos una conversación que pareciera no ser del todo coherente con el mensaje original. --¿ 0 sea, se quiere proyectos limpios, pero no se aprueban ni siquiera esos proyectos limpios? --Hay una columna extraordinariamente buena de Álvaro Fischer publicada en El Mercurio, que ejemplifica muy bien esta dicotomía que tenemos entre tener un país desarrollado, con energías limpias, con menores emisiones y la lucha permanente porque no haya proyectos mineros, proyectos de energías limpias y desarrollo de la industria del hidrógeno.
Esta dicotomía es la que tenemos que probablemente resolver y quizás sea un bonito tema para las campañas políticas durante este año. --+¿ Siente que hay un compromiso del Gobierno actual con dejar atrás este panorama? --Sí. Yo lo he escuchado en el discurso por parte del Presidente de la República en CESCO el año pasado, en la inauguración de Quebrada Blanca y en la desalinzadora de Pelambres.
Yo veo ese discurso. --Tal vez el problema está más abajo, en los mandos medios, en los seremis, como las observaciones al hospital del Instituto Nacional del Cáncer donde piden preservar a los arácnidos. --Creo que en esto no hay que generalizar. En algunos casos hay faltas de recursos, hay faltas de personas, hay faltas de competencias porque hoy los proyectos son cada vez más sofisticados y complejos. Y en otros, sin lugar a dudas, existen personas que sencillamente están en contra de los proyectos por razones que ellos tendrán. No me voy a poner yo a inventarlas.
Despejamos algunas interrogantes que eran muy complicadas para tomar decisiones de inversión en el sector minero". Nos consta que algunas empresas mirarían con buenos ojos que existiera un estatuto que entregue invariabilidad tributaria". --Ahora se viene un año electoral.
A su juicio, ¿qué elementos se deberían analizar en el mundo político, vinculado a la generación de riqueza? --Lo que tenemos que intentar es fomentar a que haya una torta más grande, porque eso es lo que le genera riqueza al país, eso genera puestos de trabajo, inversión, desarrollo del mundo de los proveedores y bienestar.
Y porlo tanto el foco debería estar en hacer crecer la torta y no en que el Estado se quede con un trozo más grande de la misma torta. --Algunas candidaturas presidenciales han manifestado que una buena alternativa para volver a crecer es implementar una invariabilidad tributaria. ¿Funcionaria? --Nos consta que algunas empresas mirarían con buenos ojos que existiera un estatuto que entregue invariabilidad tributaria. butaria. "La irrupción de Trump está teniendo un efecto" Según Villarino, "la irrupción del presidente Trump y sus políticas, están teniendo un efecto en los mercados internacionales". Agrega que Chile está bien preparado para enfrentar los distintos escenarios gracias a su diversificación. "Tenemos fortalezas, porque tenemos tratados de libre comercio con China, Estados Unidos, India, la Unión Europea y eso nos permite mayor flexibilidad y manejarnos con mayor tranquilidad.
Respecto de las tarifas que se han anunciado sobre el cobre en Estados Unidos, es muy prematuro porque en un juicio hay que tener en consideración que tenemos una balanza deficitaria con Estados Unidos", sostiene. --¿ Y en las cifras, cómo es la relación comercial con Estados Unidos? --Entendemos que lo que busca el presidente Trump con sus medidas es que haya un incremento de la actividad en Estados Unidos y eso significa que haya más producción de cobre, más capacidad de refinería, de fundición de refinería de cobre.
Y eso toma tiempo, no es algo que puede ocurrir rápidamente y por lo tanto como Estados Unidos es deficitario en más de 800.000 toneladas de cobre fino refinado, Chile le provee un 70% de esas 800.000.
La verdad que abre un escenario que hay que mirar con mucho cuidado antes de apresurarse a tomar decisiones. --¿ Y cómo ha visto los movimientos diplomáticos de Chile? --Hemos visto como todos los líderes políticos del mundo que se han apresurado en reaccionar a las declaraciones de un gigante como Estados Unidos, les ha ido pésimo.
Entonces me parece prudente la reacción que ha tenido el Gobierno de Chile habiéndole encargado al ministro de Relaciones Exteriores, a la ministra de Minería y a otros actores políticos relevantes, el análisis de la situación. Estas son políticas de Estado y por lo tanto me parece que en esto sí que hay que tener bastante respeto sobre las decisiones que están tomando políticamente. están tomando políticamente..