Autor: FELIPE AHUMADA JEGÓ FOTOS: GUILLERMO TRONCOSO
Los desafíos que dejan los magros resultados del ICVU 2024 en Chillán, Ch. Viejo y San Carlos
Los desafíos que dejan los magros resultados del ICVU 2024 en Chillán, Ch.
Viejo y San Carlos Índice de calidad de vida urbana vuelve a reflejar las carencias en las principales urbes locales Estudio fue realizado por la Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Uno de los indicadores que más perjudicó a las tres comunas fue el de salud y medio ambiente. son las dimensiones consideradas para estimar los niveles de calidad de vida e las comunas con más de 50 mil habitantes: Ambiente-Salud, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, transportes, condiciones laborales y vivienda y entorno. La capital regional de Ñuble marcó los índices ms bajos en los indicadores de Condiciones laborales y Salud y medio ambiente. conforme al ICVU 2024. Respecto al 2023 hubo bajas en el ítem socio-cultural.. - Los desafíos que dejan los magros resultados del ICVU 2024 en Chillán, Ch.
Viejo y San Carlos E n una crítica condición se observa a las principales urbes de Ñuble, de acuerdo a los resultados del último informe del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) realizado en 2024 por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Lo anterior, no solo porque prácticamente ninguna de las tres ciudades medidas, es decir Chillán, Chillán Viejo y San Carlos, destaca en algún nivel alto, dentro de las seis dimensiones consideras en la investigación, sino porque ya desde el 2022 que viene presentando descensos. Estas seis dimensiones son Conectividad y transportes, Vivienda y entorno, Condiciones laborales, Ambiente de negocios, Salud y medio ambiente y Condiciones socio-culturales. De estas, solo en el indicador Vivienda y entorno las tres comunas se ubicaron en el nivel "Medio Alto", lo mismo que la capital regional y la del Punilla tuvieron en el pasado ICVU 2023.
Mientras que sí hubo un alza en Chillán Viejo, que en el estudio anterior estaba dentro del nivel "Bajo". En contraste, y pese a que el año pasado Chillán marcaba en el nivel "Medio Alto" su situación de Salud y medio ambiente; este año las tres ciudades se ubicaron dentro del rango "Bajo", siendo este el peor indicador de todos para la Región de Ñuble.
Entre alzas y bajas, lo concreto es que solo la capital regional podría -con algo de fuerzaubicarse dentro de las comunas que promedian los "Medio Alto", mientras que la situación de Chillán Viejo y San Carlos oscila entre lo Medio bajo y Bajo, confirmando la condición de ser una de las regiones más pobres del país y con una de las mayores tasas de desempleo.
Las explicaciones de las autoridades apuntan al alza del empleo informal, al desinterés de las grandes empresas por invertir en la región, o a la incompleta de red de caminos y de electricidad en los sectores rurales.
Es por esto que para los alcaldes de estas ciudades, estos indicadores no son más que desafíos que se deben asumir, mientras que para los representantes locales de la Cámara Chilena de la Construcción, es el Estado que debe tomar las riendas y generar mejores condiciones legales y normativas, para que el privado, desde su plataforma como generador de empleos, pueda contribuir con las políticas de Gobierno y sacar a Ñuble de esta condición que, por incómoda que sea, ya se empieza a ver como habitual. Al menos, desde la Delegación Presidencial de Ñuble se advierte algo de optimismo.
El delegado y máster en Economía, Rodrigo García, dice: "hemos avanzado en acciones para mejorar la calidad de vida urbana, como por ejemplo generar iniciativas de mejoramiento al transporte público; implementar estrategias en salud comunitaria preventiva y mejoramiento de la infraestructura, como por ejemplo el Hospital Regional; y también se han impulsado programas de formación en liderazgo, gestión comunitaria; y otros avances relevantes como el cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional; y erradicación de campamentos en las comunas de Chillán y Chillán Viejo". Al igual que los alcaldes que analizaron estos resultados, es de la opinión que, más que nunca, y aprovechando que esta herramienta de medición visibiliza algunos problemas, "es fundamental el trabajo coordinado y en conjunto con los municipios, gobiernos regionales y otros actores público-privados, para abordar los desafíos y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Ñuble". El principal rostro de la Ñuble Se estima que de los cerca de 522 mil personas que viven en Ñuble, unas 205 mil lo hacen en Chillán.
La capital regional cuenta con hospitales, centros de salud públicos y privados, universidades, institutos profesionales o técnicos, colegios, liceos, escuelas, terminales de buses, estación de trenes, un aeródromo, servicios públicos, cines, teatros, bibliotecas, centros culturales, parques, estadios y una oferta casi completa de todo tipo de servicios.
Con más del 90% de sus calles pavimentadas, el 100% del área urbana con red de alumbrado público, Carabineros, Policía de Investigaciones, Bomberos y Regimiento, es sin duda el principal rostro de la Región de Ñuble. Pese a que, conforme a estadísticas del Ministerio Público, las cifras de delitos han registrado una baja de casi cuatro años consecutivas, la sensación de inseguridad es una de las más altas del país. Presenta serios problemas con el comercio ambulante, la congestión vehicular y trabajos informales. Este año el ICVU la ubicó en los rangos medio-alto en los indicadores de Conectividad y transporte, Ambiente de negocios, además de Vida y entorno. En el rango "Medio Bajo" está el indicador de Condiciones socio-culturales, pese a que la gran mayoría de los profesionales y artistas de la región se desempeñan en esta ciudad. Finalmente, en el rango Bajo, se encuentra el indicador de Salud y medio ambiente, factor que preocupa considerando que en 2023, estuvo en el rango Medio Alto.
Rodrigo Ramírez, alcalde (s) y quien ejerce la vocería política de la Municipalidad de Chillán, ante la ausencia (por suspensión) del alcalde Camilo Benavente, explica que "más allá de lo que nos diga este estudio, hay situaciones que saltan a la vista, pero que también observamos que no solo son problemas que nos afectan como comuna, sino como país y de manera transversal". El concejal añade que "la articulación de la academia, del mundo privado, la sociedad civil con el mundo público, es la clave. Y aunque parezca una declaración de perogrullo, es algo que no se da con facilidad.
Para que esto se logre, el mundo privado debe actual con transparencia, con eficacia y con objetivos claros, de lo contrario, todos esos otros estamentos terminan por aislarse ya que, evidentemente, se quieren hacer parte solo cuando notan que hay una administración deficiente". Ramírez pone de ejemplo a la ciudad de Valladolid, de España, que ha logrado articular todas esas fuerza y "alcanzado muchos de los desafíos que nosotros tenemos acá.
Y no se trata de presupuestos, sino de colaboración y confianza" Dudas en Chillán Viejo Con cerca de 35 mil personas, la comuna de Chillán Viejo ha ido destacando por ser una promesa en cuanto a parques industriales y buenos índices de seguridad.
Sus carencias de infraestructura crítica, como hospitales, o de los problemas medioambientales que les generan las plantas porcinas o de residuos domiciliarios, pueden haber pesado en la medición del ICVU que les otorgó solo en el índice de Condiciones laborales, un rango Alto, mientras que figuran como Medio Alto, en Vida y entorno y Ambiente de negocios.
Felipe ahumada jegó fahumada@ladiscusion.cl fotos: Guillermo troncoso ICVU 2023 ICVU 2024 Condiciones Laborales Medio Alto Bajo Ambiente de Negocios Bajo Medio Bajo Condiciones Socio-Culturales Medio Bajo Medio Alto Conectividad y Transporte Medio Alto Medio Alto Salud y Medio Ambiente Medio Alto Bajo Vida y Entorno Medio Alto Medio Alto Chillán Población: 205 mil habitantes ICVU 2023 ICVU 2024 Condiciones Laborales Bajo Alto Ambiente de Negocios Bajo Medio Bajo Condiciones Socio-Culturales Bajo Medio Bajo Conectividad y Transporte Medio Bajo Medio Bajo Salud y Medio Ambiente Alto Bajo Vida y Entorno Medio Bajo Medio Alto Chillán Viejo Población: 37 mil habitantes ICVU 2023 ICVU 2024 Condiciones Laborales Bajo Bajo Ambiente de Negocios Medio Bajo Bajo Condiciones Socio-Culturales Bajo Bajo Conectividad y Transporte Bajo Bajo Salud y Medio Ambiente Alto Bajo Vida y Entorno Medio Alto Medio Alto San Carlos Población: 57 mil habitantes Chillán Viejo subió en tres indicadores del ICVU y bajó en dos.. Los desafíos que dejan los magros resultados del ICVU 2024 en Chillán, Ch. Viejo y San Carlos La comuna se ubica en la clasificación "Medio bajo" en Conectividad y transportes y Condiciones socioculturales; y "Bajo" en Salud y medio ambiente. Sin embargo, estas calificaciones no son las que comparte el alcalde de la comuna, Jorge del Pozo. "Yo no sé cuáles son los parámetros que usan para hacer estas mediciones.
La verdad, me extrañan y no las comparto, porque, por ejemplo, estos últimos años nosotros hemos avanzado bastante en las variables que se miden en todas las encuestas de calidad de vida que nos aplican". Como fundamento, destaca que "más del 60% del transporte intercomunal sale o llega a la comuna de Chillán Viejo.
Tenemos locomoción en distintos puntos, nuestros vecinos se trasladan en pocos minutos a la capital regional, tenemos buenos servicios públicos, ya hay Conservador de Bienes Raíces, tenemos Registro Civil y banco a la mano". En cuanto a lo medioambiental, asegura que "hemos hecho una serie de acciones que no sé si se están midiendo.
Vamos avanzando año a año en la cantidad de puntos limpios, la cantidad de material que se recicla en la cantidad de composteras, vermicomposteras entregadas a los ciudadanos, hemos entregado más de 6.000 árboles a nuestros vecinos para que puedan tener en sus casas.
Estoy un poco incrédulo". Una advertencia para San Carlos El alcalde de San Carlos, Rubén Méndez, desde que asumió la jefatura comunal ha declarado que se encontró con desórdenes administrativos, un municipio muy endeudado, con una fuerte baja presupuestaria y ha debido anunciar austeridad para todo proyecto. Desde ese complejo escenario comentó respecto al ICVU que "las estadísticas han mostrado a San Carlos en una posición difícil hace bastantes años. Y sin conocer exactamente los parámetros que se unen tampoco, sí podemos concluir que vivimos en la región más pobre del país.
Nuestro índice de cesantía es muy alto, por lo tanto, son factores que, sin duda, van a incidir". Con una población de 57.061 personas, el ICVU les otorga un rango Medio-Alto en Conectividad y transporte y Vida y entorno; Medio Bajo en Condiciones socio-culturales; y Bajo en Condiciones laborales, Ambiente de negocios y Salud y medio ambiente. De todas formas, el alcalde aclara que "la calidad de vida también incluye la disponibilidad que tiene la gente para poder acceder a cultura, a ciencia, a recreación, a deporte. Y yo creo que en eso hemos mejorado mucho". Para Méndez, estos resultados les dejan "una tarea pendiente. Esto uno lo tiene que tomar como una advertencia de la tarea que tenemos que hacer en los próximos años para hacer que la calidad de vida de San Carlos mejore.
Yo creo que lo veo como un desafío, un sano desafío importante para nuestra comuna". La propuesta de la Cámara Para Sebastián Godoy, presidente de la CChC Ñuble, los resultados obtenidos "no deben interpretarse como una crítica o señal de fracaso, sino como una hoja de ruta concreta que nos orienta sobre dónde y cómo debemos invertir para mejorar el bienestar de nuestros ciudadanos". Tras aclarar que el índice no evalúa gestiones municipales, sino que mide la calidad de vida de las personas que habitan cada comuna, plantea que "el foco de atención debe estar en aquellas variables donde la brecha es mayor. En la dimensión de Salud y medio ambiente, las tres comunas aparecen en el grupo con más bajo desempeño entre las 99 comunas del país con más de 50 mil habitantes.
Este dato no puede pasar desapercibido". Propone por lo tanto que se necesitan nuevos centros de salud que lleguen a localidades más apartadas, infraestructura especializada como geriátricos o centros de atención infantil, y una estrategia de cobertura sanitaria que incluya el tratamiento de aguas y residuos, y que estén acompañadas de la pavimentación de miles de kilómetros de caminos rurales. "Como gremio, creemos que el desarrollo urbano y social debe ir de la mano con una planificación estratégica de las inversiones públicas, orientadas a cerrar brechas reales y medibles. El ICVU nos entrega esa claridad, y nos permite actuar con evidencias, más allá de percepciones o intuiciones. Ñuble tiene el potencial, el talento y la voluntad para avanzar. Ahora necesitamos que la inversión pública esté a la altura de nuestras necesidades y que la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas se transforme en una prioridad compartida", concluyó.
SebaStian godoy Presidente CChC Chillán Estos índices no deben ser tomados como una crítica o un fracaso, sino como una hoja de ruta para trabajar" Con cinco indicadores en el rango Bajo, San Carlos es la comuna peor evaluada de Ñuble.. - - - - -