Autor: Por Francisco Corvalán
Dos de cada tres nuevos habitantes en Chile son extranjeros
Dos de cada tres nuevos habitantes en Chile son extranjeros MACIONAL POR CIENTO ES EL AUMENTO DE POBLACIÓN EN CHILE ENTRE LOS CENSOS DE Y. q 600 MIL MIGRANTES INGRESARON AL PAÍS ENTRE Y, SEGÚN CIFRAS DEL SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIONES. _ Más de 600 mil migrantes Los resultados mostraron que entre 2018 y 2023 al país ingresaron aproximadamente 611.724 nuevos migrantes.
Al cruzar esta información con el crecimiento total de la población entre 2017 y 2024, según los últimos censos, es posible estimar que aproximadamente el 65% de los nuevos habitantes en Chile corresponde a personas extranjeras. Es decir, dos de cada tres personas nuevas en el país corresponden a migrantes. Al hacer este análisis por región, esta proporción puede disminuir o incluso aumentar. Las principales urbes del centro y norte del país muestran un mayor aumento deingresos de nuevos habitantes internacionales durante la última década. Esto se ve principalmente en las regiones de Valparaíso, Arica, Tarapacá, Atacama, O'Higgins, Antofagasta y Metropolitana. De hecho, en estas últimas dos fue tanto el impacto de la llegada de migrantes que sin ellos las regiones hubiesen comenzado a disminuir su número de personas por primera vez en su histola. En la Región de Antofagasta, por ejemplo, existen 41.055 más migrantes de los que había en 2018.
En cambio, la población total aumentó solo 27.882 personas entre 2017 y 2024, por lo que la proporción de cambio neto, entre población extranjera y población total, supera el 147,25%. “Esto quiere decir que, si no hubiera migración, la población de la Región de Antofagasta hubiera disminuido en aproximadamente 13.000 personas”, detalla Doña. Lo mismo pasa en la Región Metropolitana. En la capital del país la población migrante aumentó de 747.258 en 2018 a1.089.049 en 2023. En cambio, la población total de la región aumentó de 7.112.808 a 7.400.741. Bajo esta misma lógica, Santiago hubiese perdido 53 mil habitantes de no ser por la cantidad de extranjeros que ingresó a viviren la ciudad durante los últimos siete años. En la Región de Atacama, y según este mismo análisis, el 91,1% de los 13.012 nuevos habitantes corresponde a migrantes. Le siguen también las regiones de Tarapacá, Arica y Valparaíso, con una proporción de cambio de población migrantes sobre población total del 65,7%, 64,7% y 53% respectivamente. La Región de O'Higgins, por su parte, tuvo un aumento de 72 mil habitantes en los últimos siete años, y el 34,20% deeso correspondería a personas extranjeras. “El aumento de la migración en los últimos años tiene que ver sobre todo con la crisis política, social y humanitaria en Venezuela. Siese fenómeno no existiera, tal vez las cifras migratorias no serían tan llamativas”, dice María Olaya Grau, directora de la Escuela de Trabajo Social dela Pontificia Universidad Católicae investigadora del Núcleo Migra. La académica destaca también que la población migrante venezolana enfrenta frecuentemente vulnerabilidades significativas, como pobreza multidimensional y dificultades de acceso a derechos básicos.
“Estas pueden ser restricciones en el ingreso al país, como el requisito de visa consular desde 2019, lo que ha llevado a que muchos ingresen por pasos no habilitados, loque agudiza la precariedad de su situación”, manifiesta. Esta irregularidad, según Grau, limita y profundiza el problema del acceso a servicios, empleo formal y protección social, generando barreras estructurales para su integración. Viviendas irregulares Otro de los desafíos que plantea la migración tiene que ver con situaciones de acceso a la vivienda de manera irregular y hacinamiento. Todo esto, exacerbado por la crisis estructural de acceso a la vivienda en Chile. “A pesar de percepciones erróneas sobre la presión al sistema público, la contribución económica de los migrantes es significativa. Sin embargo, su situación irregular afecta especialmente a niños y jóvenes migrantes, quienes presentan mayores índices de pobreza y rezago escolar”, añade Grau.
El problema de la vivienda para migrantes es algo que remarca Alejandra Rasse, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus). Según comenta, la migración en Chile está marcada por su concentración en zonas urla búsqueda de banas debido a oportunidades de integración, una tendencia histórica y global. Aproximadamente el 97% de la población migrante reside en áreas urbanas, destacando la Región Metropolitana y las regiones del norte, como Tarapacá y Antofagasta, por su proximidad y polos de empleo, como los centros mineros. Comunas como San Miguel, Lampa, Estación Central y Quinta Normal tuvieron un crecimiento considerable en su población, principalmente gracias a procesos de densificación urbana vertical.
Son comunas consolidadas, que están cerca de las estaciones del Metro, o N O T A : O T O F Los recientes resultados del Censo 2024 han permitido actualizar el perfil de la población que habita en Chile. Según el último conteo, hay 18.480.432 habitantes en el país, 906.429 más de lo que se constató en 2017.
Así, se registró un aumento de alrededor de 4,9%, pero ¿ sabemos cuánto corresponde a las últimas entradas migratorias? Según un análisis del académico del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (ICSO UDP), Cristián Doña, la cantidad de extranjeros también aumentó en prácticamente todas las regiones.
Incluso, de no ser por el factor migración, algunas regiones habrían perdido habitantes. ¿Cuáles son las posibles causas y consecuencias de que las cifras demográficas en Chile se completen con ayuda foránea? En su análisis, Doña tomó los últimos resultados del censo y los cruzó con las cifras proyectadas por el Servicio Nacional de Migraciones hasta su última edición, publicada en 2023.
Al hacer esto, fue posible observar qué tan importante fue la migración por región durante los últimos años.. De acuerdo a estimaciones obtenidas a partir de datos del censo y del Servicio Nacional de Migraciones, la inmigración influyó considerablemente en el aumento de habitantes en Chile durante los últimos años. Tanto así, que algunas regiones se habrían reducido de no ser por la llegada de la población extranjera.
Dos de cada tres nuevos habitantes en Chile son extranjeros MIL HABITANTES HABRÍA PERDIDO SANTIAGO ENTRE Y SI NO HUBIESEN LLEGADO MIGRANTES ALA CAPITAL. que se han visto favorecidas por las nuevas líneas del tren subterráneo.
En Estación Central y otras comunas de la capital, desde mediados de la década pasada han transitado también por procesos de hiperdensificación de sus viviendas urbanas, con la aparición de “guetos verticales”. En una parte importante, estas zonas han sido uno de los principales lugares donde migrantes llegan a vivir. En algunas comunas, incluso, es posible observar enclaves migratorios. Las familias migrantes tienden a concentrarseen áreas donde cuentan con redes de apoyo, especifica Grau. Sin embargo, detalla que la falta de documentos oficiales los expone a abusos, como alquileres excesivos y condiciones de habitabilidad deficientes. “Según datos de la última encuesta Casen, el porcentaje de hacinamiento que tiene la población migrante es altísimo, más del doble que la población chilena. En los niños, esta situación afecta su desarrollo integral y bienestar, con más del 40% en pobreza multidimensional relacionada con vivienda”. por las municipalidades.
Es importante incluir capacitaciones interculturales, tanto en colegios como en servicios de salud, que eviten la discriminación que se ha encontrado que afecta de forma negativa el bienestar de la población migrante”, comenta también Teresita Rocha, directora del doctorado de Políticas Públicas y profesora del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la Universidad Mayor. Rocha realizó un reciente estudio, junto con investigadores de la Universidad Mayor, donde constató que en regiones como Atacama, Coquimbo y Tarapacá más del 29% de la población no tiene cobertura de salud pública.
También dio cuenta de que aunque el 70% de los migrantes en Chile trabaja, el 84% de ellos está sobrecalificado para su empleo, lo que, a su juicio, refleja una precarización laboral que impacta directamente en su bienestar psicológico.
Además, según un último informe del Servicio Jesuita a Migrantes, la población migrante aportó con un 10,3% del PIB, superior a su “La migración amplifica una preexistente crisis de vivienda en Chile, con un déficit estructural que se remonta aantes del aumento migratorio. Aunque los migrantes enfrentan dificultades específicas, como barreras para arrendar por requisitos formales y discriminación, el problema de vivienda afecta en mayor medida a familias chilenas, especialmente en campamentos. En el caso de la Región de Tarapacá, más del 50% de los campamentos están habitados por familias migrantes, pero en otras regiones predominan las familias chilenas”, complementa Rasse.
Asimismo, la expertaindica que el mercado informal de vivienda, con precios de arriendo elevados, y condiciones subestándares, “refleja fallas en la oferta formal, exacerbado por un sistema de arrendamiento restrictivo que afecta tanto a migrantes como a chilenos”. “Es importante asegurar la inclusión a servicios de salud y de educación aestas personas, considerándolos en los censos a pesar de que vivan en asentamientos irregulares, muchos de ellos no reconocidos peso poblacional, que es de 8,7%. Por otro lado, el porcentaje de migrantes en edad laboral activa es del 82,7%, superior al de la población chilena, con un 66,6%. Asimismo, Chile posee una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo, sin embargo, un estudio reciente realizado por la Dra. Sarahí Rueda, del CISS, muestra que uno de cada cinco nacimientos en el país actualmente es de madre extranjera. “Si Chile no contara con la natalidad de las madres migrantes sería aún más baja. El argumento principal refuta la idea de que los migrantes saturan los servicios públicosen Chile. En realidad, losestudios demuestran que su aporte económico, incluyendo el PIB nacional, supera ampliamente la inversión necesaria para su integración.
Sin embargo, el desafío radica en las barreras estructurales y políticas que limitan la regularización y acceso a documentación, lo cual restringe el acceso a empleos formales y al sistema de protección social”, complementa Grau sobre este punto. Y Entre 2018 y 2023 al país ingresaron 611.724 migrantes. Al cruzar esta información con el crecimiento total de la población entre 2017 y 2024, es posible estimar que cerca del 65% de los nuevos habitantes en Chile son extranjeros..