Autor: JUDITH HERRERA C.
Centros de salud tendrán duro escenario por la suma de virus respiratorios y listas de espera
Centros de salud tendrán duro escenario por la suma de virus respiratorios y listas de espera Preparan reconversión de camas y coordinación público-privada:gencias en todos sus niveles y el aumento de la oferta hospitalaria.
El área explica que la alerta sanitaria sirve “para fortalecer la respuesta del sistema de salud y anticiparnos al aumento de la demanda de recursos sanitarios y logísticos debido a las enfermedades respiratorias”. En esa línea, Karla Rubilar, jefa de la Unidad de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U.
Autónoma, indica que es importante “darles tranquilidad a los establecimientos de salud de quevan a tener los recursos necesarios para poder seguir subsistiendo más allá de mayo, junio, que es donde ellos calculan que se les van a acabar los recursos de la gestión tradicional”. ¿Qué ocurre con la red privada? Liliana Escobar, presidenta del Consejo Médico de Clínicas de Chile, comentaque los prestadores se preparan para el escenario epidemiológico y “una eventual reconversión de camas y turnos extras, al igual que en años anteriores, y también colaborando a través de sus vacunatorios para alcanzar las coberturas requeridas para enfrentar con mayor seguridad un año que puede ser complejo”. Rodrigo Rosas, subdirector médico de Urgencia y Gestión de la Clínica Alemana, sostiene que sus medidas incluyen “refuerzos de nuestros equipos en laurgencia pediátrica y de adultos, incrementando, además, la capacidad diagnóstica de nuestro laboratorio para detectar los virus respiratorios, junto con ampliar la disponibilidad de consultas pediátricas, de atención de infecciones respiratorias agudas, teleconsultas, teleurgencia y kinesiología respiratoria”. CAMPAÑALa vacunación contra la influenza lleva un 25,1% de cobertura y en covid, 6,5%. Ya se observa un aumento de la circulación de virus respiratorios, por lo que se anticipa que crecerán también las consultas. La gestión de camas, las urgencias y la colaboración pública y privada son algunos de los puntos que se deben reforzar para que esa alza no colapse la red asistencial. Para Dennisse Brito, académica de Enfermería de la U. Diego Portales, es clave “optimizar el uso de camas. Se usan sistemas dinámicos de gestión donde se van priorizando, derivando o se reconvierten según la necesidad”. Otro aspecto “es reforzar al personal de salud.
Primero, asegurando la disponibilidad de equipos críticos capacitados a través de contratación temporal, redistribución de personal”, y la “activación de turnos extendidos”. Ignacio Silva, académico de Medicina de la U. de Santiago, apunta que “muchas veces se tiende a pensar que ir al hospital es mejor que ir a los dispositivos de urgencia de la atención primaria, pero la mayoría de las consultas asociadas al invierno se pueden resolver en ese nivel”. Silva, además, señala que tras la pandemia “se aprendió la importancia de la integración de la red, tanto a nivel público como privado”. Dice que mientras esté regulada la colaboración se debe utilizar, porque el sistema público “no cuenta con la cantidad de camas suficientes como para dar cuenta de todo el aumento de demanda que se genera en estos períodos”. “Darles tranquilidad”De acuerdo con la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el plan de invierno se compone de nueve estrategias que incluyen áreas como la prevención, el refuerzo de la atención de ur-. Expertos también recomiendan reforzar la atención primaria para que las personas consulten en ese nivel, sin necesidad de acudir a un hospital. Alerta sanitaria permitirá contar con más recursos sanitarios y logísticos. Preparan reconversión de camas y coordinación público-privada: INFECCIONES. —Según la vigilancia epidemiológica, ya se observa una mayor circulación de virus respiratorios, por lo que se anticipan