Autor: Jorge Andrés Contreras Bliimel Consultor y docente en seguridad pública ciudadana (Econtrerasblumel
COLUMNAS DE OPINIÓN: Seguridad pública ciudadana
COLUMNAS DE OPINIÓN: Seguridad pública ciudadana “Comercio ambulante o comercio ilegal... ” Todas las columnas que semana a semana queles comparto. comparto. provienen de vivencias. experienciasybuenas prácticas en seguridad ciudadana que he podido conocer personalmente y que he conversado con sus protagonistas. l. a temática de (sta semana: cómo entendery enfrentar al comercio callejero ilegal y ambulante.
Y cómo no abordarlo. si en los últimos días hemos visto cómo se ha cuestionado en diversas partes y desde diversos medios, la intervención situacional que se ha hecho por parte de la comuna de Estación Central y las piedras sobrejardines de concreto para impedir que el comercio ilegal se perpetúe en aquellos sectores que venían siendo intransitables para la comunidad y foco de numerosas incivilidades que degradan de forma sustantiva el bienestar de quienes habitan (SOS sectores. El comercio que deumbula y ocupa calles para vender productos productos de cualquier tipo es. en efecto, comercio ambulante.
Sin embargo. la venta en el espacio público de: alimentos preparados en carritos, medicamentos falsos ovencidos, ropa falsificada. juguetes no rotulados, artículos robados y muchos otros, está lejos de pertenecer a un comercio ambulante y es con todas sus letras “comercio económico ilegal”. En esta ocasión, antes de escribir, hablé con tres directores de seguridad pública (actualmente en sus puestos) de comunas comunas de la Región Metropolitana, otra semi rural y del norte del país.
Todos ellos enfrentan un desafío y presión enorme. al serios depositarios de la demanda ciudadana por erradicar el comercio ilegal de los cascos históricos, de las plazas de armas, sectores aledaños a centros comerciales y del lugar de trabajo del comercio legalmente establecido.
Sus primerasaproximaciones son comunes y es que la problemática problemática no es un fenómeno que pueda resolverel municipio solo con sus inspectores y fiscalizadores, requiere de la presencia presencia del Estado y toda su i nstitucionalidad para teneréxito. Siguiendo el relato anterior, digamos que encontrar a quienes venden la ropa falsificada, implica seguir. pesquisary clausurara su proveedor. Aquienes venden remedios, implica trazarla ruta de las farmacias que venden inescrupulosamente inescrupulosamente sus medicamentos. A quienes vendenjuguetes tóxicos, sus centros de acopio y encontrar su proveedor no autorizado que importa y evade controles de aduanay Sil. A quienes venden Jorge Andrés Contreras Bliiinel Consultor y docente en seguridad pública ciudadana @contrerasblumel alimentos sin cadena sanitaria, requisar carros de fritura y multar. Podríamos seguir sumando ejemplos. Las políticas exitosas en esta materia basan sus resultados resultados en el trabajo integrado y coordinado de diversos actores incumbentes en las comunas. Recuerdo el caso de éxito en la IM de La Serena, que logró erradicar el comercio ilegal por medio de la coordinación entre: Cámara de Comercio, Carabineros. Seguridad Municipal. Juntas de Vecinos. Colectivo Colectivo ciudadano. SI!. Servicio de Salud. Consejo Comunal. Gobernación y Delegación Presidencial. Felicitaciones al equipo municipal por su liderazgo y sabiendo que esto no termina nunca, que su estrategia se comparta y apoye a otras comunidades como las de nuestra región. Lascampañas comunicacionalesson vitalespara transmitir transmitir la afectación negativa que genera el comercio ilegal en la vida de las personasy los comercios establecidos. Con tristeza he visto a los medios de comunicación criticando duramente duramente las intervenciones situacionales de Estación Central, sin esperar los resultados a largo plazo de la medida. Sabrán en los medios la magnitud dela crisis en esa comuna, sabrán que hay aproximadamente 8 millones de personas de población flotante en el eje Alameda que administrar. Sabrán que el objetivo de la medida tiene foco en los carritos de comida que dejan insalubridad y enfermedades asociadas. Sabrán que la medida ya ha disminuido en un 30% lo antes existente y que ese porcentaje ya resulta un primer paso exitoso, dentro de un plan pensado. estratégico e integral. No será lo lindo y estético que todos esperamos, pero a veces una” intervención situacional hostil” se hace necesaria.
Cuando transito por las calles de nuestra capital provincial, provincial, por ejemplo. en los sectores cercanos a la Vega y sus terminales. terminales. me pregunto si estamos prestando la debida atención a esta situación y las consecuencias que ello nos puede traer (sé que ya hay algunas iniciativas caminando). He ido a comprar comprar frutas y verduras y lo he vivido. También he conversado con locatarios y con quienes lamentablemente dejaron de ir a comprar por temor.
Dejo la invitación en la mesa para que profundicemos y articulemos en buenas prácticas para el combateal comercio ilegal a la brevedadyque nuestra realidad no lleguea requerir intervenciones urbanas tan extremas por nuestra falta de anticipación. Seguridad pública ciudadana.