Autor: ROBERTO CAREAGA C.
Paz Soldán: “En el Amazonas está ocurriendo el futuro del planeta”
Paz Soldán: “En el Amazonas está ocurriendo el futuro del planeta” Hace alrededor de 15 años, el escritor pezó a visitar el Amazonas. Hasta enboliviano Edmundo Paz Soldán em tonces, esa zona era un fantasma en el mapa que tenía de su país. Las primeras veces fue por razones familiares a Cobija, una ciudad fronteriza con Brasil construida entre la selva, pero luego ya no necesitaba más razones: quería volver. Estaba impresionado. No solo ha seguido yendo, sino que ha avanzado en sus viajes cubriendo terrenos amazónicos de Brasil y Perú. Y ha sucedido lo inevitable: ha escrito media decena de cuentos y dos novelas ambientadas allá.
Inicialmente pensó que podía escribir un volumen de crónicas sobre la zona, pero al final el novelista se impuso: en 2002 publicó “La mirada de las plantas” y en 2024, “Área protegida”. “Después de estos dos libros creo que ya dije todo lo que tenía que decir sobre la Amazonía”, señala Paz Soldán desde Ithaca, Estados Unidos, donde vive y dicta clases en la Universidad de Cornell, una institución que actualmente está sufriendo los cambios que ha impuesto el Presid e n t e D o n a l d Trump. “Es una de las universidades más amenazadas; le quitaron un billón de dólares de presupuesto público”, cuenta.
Edmundo Paz Soldán habla a pocos días de llegar a nuestro país: el martes 6 de mayo participará en el ciclo La Ciudad y las Palabras, organizado por el Doctorado de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica y apoyado por “El Mercurio”. “Hace cinco años estuve en La Ciudad y las Palabras hablando sobre las claves literarias de las ciudades de Bolaño y esta vez voy a hablar de todo lo que para mí ha sido necesario para imaginar y crear las ciudades Santa Rosa y Río Abajo, que aparecen en mis novelas. Tanto el lado personal, como la documentación literaria, antropológica e histórica me han servido como puntos de partida para la ficción”, explica. EL FUTURO YA LLEGÓ Nacido en la ciudad de Cochabamba en 1967, desde la década de los 90 Paz Soldán ha publicado una veintena de libros, entre novelas y cuentos. Las tensiones políticas e históricas de Latinoamérica aparecen reflejadas en historias que con los años se han acercado cada vez más a la ciencia ficción. Si en “Palacio quemado” (2006) narraba la caída del Presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003, en “Iris” (2014) imaginaba una distopía en un planeta ficticio dominado por la explotación minera.
Esas dos vetas aparecen en sus novelas amazónicas: “La mirada de las plantas” y “Área protegida” coquetean con la ciencia ficción para narrar crisis ambientales y políticas en un terreno sobreexplotado y expuesto a las amenazas del cambio climático. “El Amazonas me impresionó por muchas razones.
Esa región del país no aparece mucho en las noticias, está alejada del mapa político, pero es un lugar donde están ocurriendo hechos importantes para el futuro del país y del planeta, como la deforestación, la contaminación de los ríos.
Todo eso me picó la curiosidad”, cuenta el escritor, que en la novela “La mirada de las plantas” relata la historia de un investigador que huye al Amazonas para encontrarse allá con los estragos de la explotación de la naturaleza. Hay experimentos con alta tecnología, también drogas lisérgicas, pero sobre todo un terreno arrasado. “Cobija fue el escenario donde se desarrolló la explotación del caucho a inicios del siglo XX, una de las explotaciones más nefastas que ha habido en cuanto a abuso de población indígena. La novela La mirada de las plantas intentaba conectar con el tema del extractivismo del presente con las explotaciones del pasado”, dice el escritor. “Quienes están a cargo de esa explotación pueden ser de derecha, como a principios del siglo XX, o de izquierda, como a principios del siglo XXI. El modelo extractivista no cambia.
El proyecto de izquierda de Evo Morales tiene muchos puntos ciegos, y una de ellos es su total apuesta por el extractivismo”, añade. ¿Le interesa que sus novelas puedan reflejar los cambios políticos que estamos experimentando, incluso cuando escribe ciencia ficción? “Sí, pero también me han interesado mucho los géneros especulativos y eso está en estas dos novelas. Por un lado, me interesa que el presente se pueda conectar con el pasado, y a la vez, mi idea es que sea posible proyectar distintos futuros. Bolivia, toda nuestra región en general, son países muy coyunturales, nos cuesta pensar más allá del fin de semana, pero es un desafío. Imaginar qué puede pasar en la región en el futuro, especialmente cuando ya sabemos que se van a modificar muchas cosas con el cambio climático. Ya está ocurriendo.
El Amazonas ya está dejando de ser el polo salvaje que fue”. “El fin del mundo es la realidad”, se lee en “Área protegida”, una novela sobre la contaminación del Amazonas también hecha desde la fantasía. ¿Cómo se escribe fantasía cuando ya llegó el futuro? “El futuro nos cuesta imaginarlo, especialmente imaginarlo como algo grato. Yo pienso que de cada crisis pueden aparecer nuevas formas de crear colectividades, nuevas formas de construir comunidades y eso es lo que me interesaba explorar en Área protegida.
Pueden ser formas fallidas, que no terminan de cuajar, pero al menos son búsquedas; creo que en esa novela está la tensión entre un paisaje distópico con la presión de una comunidad que intenta un proyecto utópico en el Amazonas”. NÁDLOSZAPODNUMDEOVIHCRA LA CIUDAD Y LAS PALABRAS n “Cómo construir una ciudad en el Amazonas”, charla de Edmundo Paz Soldán. Martes 6 de mayo, a las 18:00 horas. Auditorio Fernando Castillo Velasco, campus Lo Contador UC (El Comendador 1936, Providencia). Inscripciones en: lvillarr@uc.cl. ESCRITOR BOLIVIANO.
El próximo martes el novelista participará en el ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC, donde abordará su obsesión personal y literaria de los últimos quince años: sus viajes por el Amazonas lo han llevado a escribir dos novelas sobre la zona. ESCRITOR BOLIVIANO Edmundo Paz Soldán reside desde inicios de los años 90 en Estados Unidos y dicta clases en la Univ