Proponen acotar estado de excepción constitucional y excluir a comunas alejadas del conflicto
Proponen acotar estado de excepción constitucional y excluir a comunas alejadas del conflicto Fernando Násquez Barrientos prcnsa@latribuna.cl La La posibilidad de acotar el estado de excepción constitucional constitucional en la provincia de Biobío, para excluir comunas alejadas del conflicto, toma fuerza fuerza tras la reciente extensión de la medida. La propuesta apunta específicamente a que local idades como Laja, Yumbcl, Cabrero y San Rosendo queden fuera del perímetro de aplicación. El senador Gastón Saavedra Saavedra solicitó formalmente a la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, evaluar esta posibiidadjunto alas Fuerzas de Orden y Seguridad y las Fuerzas Armadas.
“Hay lugares que están muy apartados dci lugar donde se concentran los hechos”, sostuvo Saavedra, por lo que propuso “acotar el estado de excepción constitucional y que los informes informes ratifiquen qué comunas se mantienen y cuáles no, para no tener algo tan extenso que más que ayudar, incomoda”. Asimismo, el representante de la Cámara Alta aseguró que la propuesta tiene sustento constitucional constitucional y que es el Ejecutivo el que establece “cuáles son las zonas donde se aplica”. POSICIONES I)IVIDIDAS La propuesta ha generado reacciones divididas entre los parlamentarios del territorio. La diputada por el distrito 21, Clara Sagardía (FA) se mostró favorable a la exclusión de estas comunas. “Creo que es positivo que comunas de Cabrero, Yumbel, Laja y San Rosendo queden fuera del estado de excepción constitucional. Estar dentro no representa ningún beneficio real, especialmente considerando que los delitos comunes han aumentado. aumentado. A eso debería enfocarse Carabineros”, señaló. Sagardía agregó que “en estas comunas ni siquiera se percibía apoyo efectivo de las Fuerzas Armadas. Lo digo con conocimiento conocimiento de causa, ya que resido en una de ellas”. Por el contrario, la diputada diputada Karen Medina (md. ) manifestó manifestó su oposición a cualquier reducción. “Es evidente que la sensación de inseguridad se ha transformado en miedo real de la ciudadanía. Por eso creemos que es indispensable mantener esta herramienta”, indicó. Medina argumentó que “los delitos se están acercando peligrosamente peligrosamente a las zonas urbanas. Ya ocurrió en Angol, que está muy cerca de nuestra provincia de Biobío y colinda con comunas como Nacimiento y Negrete.
También sucedió en Santa Bárbara, Bárbara, donde fue incendiada una flota completa de camiones”. RESIUESTA DESDE EL EJECUrIvO El delegado presidencial provincial provincial de Biobío, Javier Fuchslocher, Fuchslocher, reafirmó la apertura del Gobierno a evaluar los alcances del estado de excepción. “Siempre “Siempre ha existido una apertura a poder conversar y evaluar los diferentes alcances del estado de excepción constitucional en la provinciaytambién enla región”, señaló.
Fuchslocher explicó que el Ejecutivo “constantemente evalúa, junto evalúa, junto al Congreso, al Ejército Ejército y a los demás organismos de seguridad, la mantención o no del estado de excepción” y que la seguridad “no es un fin en sí mismo, sino que un camino para el progreso”. Del mismo modo, la autoridad autoridad enfatizó que “es el Congreso quien aprueba el estado de excepción excepción constitucional, obviamente a sugerencia del Ejecutivo” yque las decisiones sobre su alcance “se discuten ahí, con los actores del Ejército, Gobierno y los entes de seguridad”. RESuLTADOS Y EFECTI1 DAD DEI, ESTADO DE EXCEPCIÓN El Observatorio del Crimen Crimen Organizado y Terrorismo Terrorismo (OCRIT) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) evaluó el impacto del estado de excepción constitucional decretado el 17 de mayo de 2022 en las provincias de A rauco y Biobío. Los resultados generales muestran una disminución sustantiva en la mayoría de los indicadores de violencia.
En la Macrozona Sur, las denuncias totales cayeron un 37,3%, los homicidios se redujeron en un 55% y los lesionados disminuyeron disminuyeron en un 50,6%. A nivel regional, los resultados resultados fueron favorables con una baja de un 1), 2% en el total de denuncias y de un 6)% en las personas lesionadas. La provincia de Biobío mostró mostró mejoras significativas: las denuncias se redujeron un y las usurpaciones fueron eliminadas eliminadas completamente, pasando de lOa cero casos.
Los incendios disminuyeron un 52% y la destrucción de inmuebles e infraestructura infraestructura bajó un 80%. Por su parte, la provincia de Arauco registró una reducción del % en las denuncias totales, con una disminución del 71% en los fallecidos, lo que constituye el descenso más pronunciado en una zona con alta violencia rural. Los incendios disminuyeron disminuyeron un 63% y la destrucción de maquinarias se redujo un 72%. Sin embargo, el informe del OCRIT detectó que ciertas actividades delictuales se trasladaron trasladaron hacia provincias no intervenidas. Los Ríos duplicó duplicó la destrucción de vehículos (+113%), mientras que Los Lagos registró un aumento de un 100% en el mismo ítem.
En la provincia de Osorno, las usurpaciones ascendieron en un 117% y los vehículos destruidos destruidos en un 167%, mientras que en Ranco la destrucción de inmuebles e infraestructura incrementó en un 00%. 1 La iniciativa formulada por el senador Gastón Saavedra (PS) y apoyada por Clara Sagardía (FA) busca que comunas como Laja, Yumbel, Cabrero, San Rosendo salgan de la zona de control militar.
Mientras, estudio del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo advierte que los delitos asociados al conflicto se han desplazado hacia zonas no intervenidas. apertura gubernamental a evaluar constantemente los alcances territoriales. z _____ LAS DIPUTADAS CLARA SAGARDIA y Karcn Medina mantienen posiciones opuestas, mientras el delegado Javier Fuchslochcr reafirma la.