La región mejora años de escolaridad y es la segunda zona del país con mayor promedio
La región mejora años de escolaridad y es la segunda zona del país con mayor promedio José Fco. Montecino Lemus cronicalomercurioantofagasta. cl a entrega más reciente L de resultados del Censo por el INE concentra un indicador fundamental: el nivel de escolarización de los habitantes. Para 2024, la Región de Antofagasta alcanza un promedio de12,5 años deenseñanzaen la poblaciónadulta, superandolos12 obligatorios, y mejorando en comparación a las mediciones pasadas. Laevolución ha sido paulatina durante las décadas. En efecto, para 1992 la zona presentaba 9,6 años de escolaridad en promedio. En 2002, se llegó a los10,7. Y para el 2017, los años de enseñanza ya eran 11,9. A nivel nacional también haybuenos avances. Los mayores de 18 años presentan 12,1 años de educación escolar en 2024, versus alos8,7 que había para 1992. Entanto, en 2002 esta cifra alcanzó 9,7 años y en 2017 los 11,3 años, Por región, la Metropolitana tiene el mayor promedio de escolaridad, con12,7 años. Luego viene Antofagasta y le sigue Magallanes, con 12,4. Por el contrario, la zona con menor promedio fue Ñuble, con 1 años, y luego Maule, con 11,1 años. años. años.
DETALLE Gonzalo Ibáñez, director regional del INE, detalla que en la región la educación media es el nivel más alto alcanzado, con un 41%. "Mientras que, a nivel nacional, este porcentaje llega 237%", compara. "Luego de la educación media le sigue la educación superior con 30%, educación básica con 21%, educación parvularia con 4,5%, y hay un porcentaje menor que nunca asistió, y otro de nivel educativo no declarado". Ibáñez también profundiza sobre el niveleducativo por comuna de los adultos. El director regional del INE comenta que "el elemento relevante es que no todas las comunas se comportan de la misma manera. Los años de escolaridad promedio parala población de 18 años o más en Antofagasta son 12,7 años. Le sigue Calama con 12,3 años, y María Elena con 12años". "Por consiguiente, la comuna con el promedio de años de escolaridad más bajo es Ollagúe con 10,7 años. Y le sigue Sierra Gorda, con 11,2 años proSierra Gorda, con 11,2 años proLa región mejora años de escolaridad y es la segunda zona del país con mayor promedio EDUCACIÓN. Nueva entrega de resultados del Censo 2024 ahondan en el nivel de educación de los habitantes. En Antofagasta el promedio fue de 12,5 años. medio", añade Ibáñez.
ANÁLISIS Para Trinidad Valdés, académi ca de la Escuela de Educación delaU. de los Andes, "una de las posibles explicaciones del aumento de escolaridad en Chilesobrela obligatoriedad es que haya aumentado la cobertura, y haya aumentado la asistencia a la educación preescolar.
Es decir, que se incorpore prekínder y kínder, y ojalá tambiénjardín infantil". "Esto claramente obedece alacompañamiento del Estado através de la implementación de políticas públicas, como la reforma educativa delos 90, y los hitos legislativos para la educación en Chile tales como lared enlaces en 1992, la implementación jornada escolar completa en 1997", explica Patricia Castillo, decana de la Facultad de Educación de la U.
Católica del Norte". La académica precisa que "estas políticas constituyeron "estas políticas constituyeron Cre Cre nto de los a escolaridad en la regi escolaridad en la regi s de s de s de s de 1992 FUENTE: INE. disposiciones normativas con focoen la mejora de la calidad y equidad en todos los niveles, fortalecer el acceso alastecnologías de la información y municación, y la ampliacic deltiempo de clases parafortalecer las áreas fundamentales del currículum e impactar en los aprendizajes". "Sin duda el acompañamiento del Estado para fortalecerel acceso y laretención de cerel acceso y laretención de MM 2002 promover se condice con elaumento progresivo de escolaridad en los ciudadanos del país yen particular dela región. La cobertura se va ampliando, el estado financia, hay obligatoriedad y mayor asistencia, lo que hace menos costoso para lasfamilias el acceso ala educación", complementala decana dela UCN. Y concluye que, "posteriormente, también se fortalece la o "] 2017 2024 formación técnico profesional, lo que aumenta las posibilidades de la empleabilidad.
En ámbito de la educación superior el impacto es bajo, esto se debería a que aún las políticas públicas, específicamente, la gratuidad progresiva en el acceso a la educación superior lleva pocos años de su puesta envigencialo que ala fechano permite ver su efecto territorial con claridad". es es es es.