Nuevas investigaciones destacan el rol clave de una planta parásita chilena en la resistencia ecológica
Nuevas investigaciones destacan el rol clave de una planta parásita chilena en la resistencia ecológica ç pP. -.-4-El estudio, publicado por un equipo interdisciplinario de ecólogos, ecólogos, explora cómo T. corymbosus corymbosus conocido por su vistoso aspecto y su relación simbiótica con aves y mamíferos ha aumentado aumentado significativamente su tamaño y abundancia al parasitar especies no nativas como álamos, sauces y aromos. Estos árboles, introducidos para usos ornamentales o silvícolas, no solo alteran los ecosistemas locales, locales, sino que también han sido vinculados a incendios forestales forestales catastróficos.
“Encontramos que el quintral no solo prospera mejor en especies especies invasoras, sino que también puede debilitarlas al punto de;1] Sigue página siguiente;0] Una investigación reciente liderada por científicos chilenos ha revelado un sorprendente papel del quintral (Tristerix corymbosus), una planta hemiparásita nativa, en la contención de especies arbóreas invasoras en los ecosistemas de Chile central. evas investiaciones çestacan e ro] clave de una.. ::11anta.. ,,. e jarasita chilena, en la resistencia :4.4 y. :R, L. e. 1 :/ issuu. downloader. com.
Nuevas investigaciones destacan el rol clave de una planta parásita chilena en la resistencia ecológica Viene de F7! 11 anterior causarles la muerte, mientras tiene efectos mucho menos severos severos en sus hospederos nativos, ” nativos, ” explica el investigador Dr. Francisco Fontúrbel de la E Universidad Universidad Católica de Valparaíso y Núcleo Milenio Lili. Los resultados sugieren que T. corymbosus podría actuar como un mecanismo natural de control biológico, reduciendo la competitividad de los invasores y facilitando la recuperación de especies nativas. “Además, su presencia incrementa la diversidad diversidad ecológica al atraer polinizadores, polinizadores, dispersores de semillas y enriquecer el suelo con hojarasca hojarasca rica en nutrientes comenta Fontúrbel.
Este fenómeno, poco documentado documentado hasta ahora, abre nuevas preguntas ¿ Podría el quintral utilizarse de manera dirigida como herramienta para restaurar ecosistemas degradados? degradados? ¿ Cómo influyen los árboles exóticos en la evolución de esta planta parásita nativa? El estudio ofrece una nueva mirada sobre el equilibrio ecológico ecológico y el potencial uso de soluciones soluciones naturales para enfrentar parásitas dentro de los ecosistemas, ecosistemas, planteando una fascinante inversión del paradigma tradicional: tradicional: del villano incomprendido incomprendido al héroe ecológico. SOBRE LOS AUTORES El equipo está compuesto por investigadores de diversas instituciones instituciones chilenas, Alex Fajardo, Fajardo, Claudia Reyes-Bahamonde, Francisco Fontúrbel, Frida Piper y Ragan Callaway. El título original original es: “Shining a new light on parasiticplants: resistance to invasión” y fue publicado en la revista New Phytologist 2025.
La investigación fue posible posible gracias al financiamiento de diversas instituciones, como la Agencia Nacional de Investigación Investigación y Desarrollo (ANID) a través de los proyectos FONDECYT FONDECYT 1231025,3240649, 1250935, Núcleo Milenio LILI NCN2024_040, PIA/BASAL FB210006 e Iniciativa Científica Milenio NCN2O21-050.1 F41 vt t. -e--. los desafíos de la invasión biológica biológica y destaca la necesidad de repensar el papel de las especies.