CAP: La crisis es una "oportunidad gigantesca" para las tierras raras
CAP: La crisis es una "oportunidad gigantesca" para las tierras raras La crisis provocada por los aranceles que impuso Estados Unidos presenta una "oportunidad gigantesca" para las tierras raras, según el presidente del Grupo CAP, Juan Enrique Rassmuss.
En la junta ordinaria de accionistas de la firma, la empresa señaló que busca integrar la producción de tierras raras a su negocio central. "En este contexto, nuestro ingreso al mercado de las tierras raras desde Chile para el mundo nos posiciona estratégicamente para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes en el mercado global", afirmó Rassmuss. En febrero CAP cerró su entrada a Aclara Resources, tras haber invertido en el módulo Penco, el proyecto de tierras raras de la firma en Chile. Por otro lado, junto con Aclara formaron REE Alloys, en donde buscan producir aleaciones con tierras raras para la fabricación de magnetos permanentes, los que son usados en los autos eléctricos. Las tierras raras, un grupo de 17 elementos químicos, serán parte central de la estrategia de CAP de cara a 2030, junto con la minería de hierro de alta ley para la producción de acero. Según detalló Nicolás Burr, gerente general de Grupo CAP, la inversión inicial para producir tierras raras en Chile "tiene algún porcentaje buffer para poder expandirse. Ese proyecto se achicó en la segunda postulación al servicio ambiental para conseguir permiso de manera más expedita.
En el futuro, podríamos, una vez que ya operemos, hacer inversiones adicionales para expandir". En CAP esperan poder tener los permisos para poder construir la infraestructura que se requiere para el procesamiento de las tierras raras en Penco "lo antes posible", señaló Burr. En este sentido, para Rassmuss, es clave poder avanzar en una entrega más rápida de permisos. "Necesitamos simplificar la burocracia que hoy nos impide agilizar la inversión en nuevos proyectos. Chile tiene más de US$ 80.000 millones en proyectos de inversión parados para l o s p r ó x i m o s 10 años. Solo destrabar estos proyectos permitiría un crecimiento, una mejora de empleo tremendamente importante y que no está siendo puesta en la mesa", indicó.
Aranceles Sobre el efecto que podrían tener los aranceles en el negocio de CAP, Burr indicó que "el principal impacto que podríamos tener es una desaceleración de la economía mundial, especialmente de Estados Unidos y China. Pero en particular China, porque es uno de los grandes mercados donde exportamos.
Entonces, si es que hay una contracción adicional que estos fenómenos de guerras arancelarias producen, podríamos vernos afectados en cuanto a la demanda de nuestro producto y a una caída adicional del crecimiento de la construcción en China". Según detalló el ejecutivo, el grupo exporta un "porcentaje importante" a Asia, pese a que han tratado de diversificar sus destinos. "La producción de acero en el mundo está concentrada en China en más de un 55%. Por lo tanto, es una proporción de ese orden o mayor", dijo.
En cambio, aseguró que la exposición a Estados Unidos es "muy menor". Para este año, la inversión planificada del grupo es de US$ 275 millones, lo que podría alterarse en un 10% o 15% por la situación internacional. "Está concentrada mayoritariamente en la minería, esa inversión incorpora todo lo que hay que hacer para poder sacar adelante la mina Los Colorados y también invertir en todo lo que es el CAPEX de sostenibilidad de los activos mineros", dijo Burr. Incertidumbre por aranceles CAP: La crisis es una "oportunidad gigantesca" para las tierras raras La empresa busca incorporar estos elementos esenciales para la electromovilidad en su estrategia central de cara al 2030. C. MUÑOZ-KAPPES Nicolás Burrr, gerente general de Grupo CAP, y Juan Enrique Rassmuss, presidente de la firma. CAP. ALEACIONES Aleaciones con tierras raras para fabricar magnetos permanentes, que usan autos eléctricos, busca producir CAP con Aclara.. - - -