Especialistas abordan protocolos de respuesta tras caso de violencia en Liceo de Trehuaco
Especialistas abordan protocolos de respuesta tras caso de violencia en Liceo de Trehuaco Ciudad Cecilia Bastíasjerez NECESIDAD DE INCLUSIÓN REAL La confección de protocolos generales generales e individuales en comunidades educativas, que sean conocidos por los profesores y creados en conjunto con la familia de los estudiantes en condición del Espectro Autista, y una comunicación fluida, son las principales principales estrategias que permiten laprevención laprevención de situaciones lamentables. La discusión se abre, nuevamente, tras el caso del estudiante de 14 años que hirió gravemente a su profesora en Trehuaco, Región de Ñuble. El jefe de carrera de Educación Diferencial Diferencial de la Universidad de Concepción, Concepción, Dr. Daniel Paredes, indicó que el Ministerio de Educación ha implementado políticas y orientaciones orientaciones en el marco de los programas de integración escolar, para poder abordar la desregulación emocional y conductual en los estudiantes. “Los protocolos de respuesta ante situaciones de desregulación emocionalyconductual, emocionalyconductual, entregan orientaciones orientaciones respecto a pasos y estrategias estrategias para poder abordar situaciones de manera efectivaysegura dentro de la aula”, expuso el académico. En estos protocolos se identifican los elementos sensorialesyrelacionales sensorialesyrelacionales que pueden desencadenar eventualmente eventualmente un episodio de desregulación desregulación emocional y conductual, detalló detalló el profesor Paredes. En estos documentos se contiene el nivel de exigencia, considerando el nivel de competencia que tiene el estudiante para que no implique desgaste emocional.
“En estos protocolos protocolos se sugieren acciones específicas específicas respecto a: en una etapa inicial, inicial, cuando recién está comenzando comenzando la desregulación ofrecer un espacio tranquilo, cambiar de actividad, actividad, permitir que el estudiante ocupe algún objeto de apego.
Cuando Cuando ya el aumento de la desregulación desregulación ya es evidente, otro tipo de estrategias estrategias como reducir los estímulos, estímulos, comunicarse con calma (tonos de voz tranquilizadores)”. Al haber un descontrol yya no es posible la regulación, representa un riesgo tanto para el estudiante como para otras personas. Y ahí se contemplan contemplan distintos tipos de estrategias. estrategias. Pero siempre la contención física física es un último recurso”, estableció el Dr. Paredes. El establecimiento tiene que asegurarse asegurarse que existan canales de comunicación. comunicación.
“Si el padre o madre sabe que un niño con condición del Espectro Autista que está enfrentando enfrentando algún tipo de situación, que haya un aviso temprano respecto a la posibilidad o una señal de alerta de desregulación emocional y conductual”, conductual”, afirmó. “En el caso de conductas desafiantes. desafiantes. por ejemplo, enseñar al estudiante estudiante a pedir ayuda cuando se siente frustrado en lugar de reaccionar reaccionar con una agresión. Son algunas algunas estrategias que podemos implementar implementar dentro de la escuela”, señaló señaló Daniel Paredes.
Finalmente, el académico recomendó recomendó que se identifiquen los posibles posibles desencadenantes de la desregulación desregulación y establecer un sistema de refuerzo refuerzo positivo reconociendo y premiando conductas de autorregulación autorregulación en el estudiante o de comunicación comunicación apropiada de manera que estas conductas se mantengan.
Desde el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidadde Universidadde Chile, la directora (s) Macarena Macarena Silva, estableció que “es primordial primordial un trabajo en que se asuma la inclusión como un tema de competencia competencia de toda la comunidad educativa. educativa.
Se puede trabajar en un entorno entorno que minimice al máximo los riesgos riesgos que cada miembro de un establecimiento pueda sufrir”. Los establecimientos educacionales educacionales deben contar con protocolos de acción para enfrentar situaciones de violencia, acoso, entre otros, y en el caso de niñas yniños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista, explicó laDra. Silva. “LaLey2l. 545 es un marco que invita a los establecimientos establecimientos a realizar las acciones necesarias necesarias para promover la inclusión. Así, es clave pensar cuál o cuáles son las formas más beneficiosas de apoyo apoyo que el establecimiento puede brindar, brindar, ante lo cual debe existir flexibilidad”, flexibilidad”, indicó. “Por ejemplo, en ciertos casos puede puede ser necesario un acompañamientomás acompañamientomás permanente, o la existencia de jornadas más breves, recesos más extensos, entre otras alternativas”, especificó.
Apoderados Desde el punto de vista de una apoderada, Karen Salas, madre de un niño de 10 años con TEA, que en 2023 debió enfrentar que a su hijo se le cancelara la matrícula por ley de Aula Segura, consideró que el ataque a la profesora de Ñuble habría sido absolutamente evitable. “Laprevención “Laprevención se basa en que los profesionales de la educación, reciban formación especializada en TEA para comprender comprender las necesidades y desafíos de estos estos estudiantes. Además, cada colegio colegio debe tener sus protocolos establecidos”. establecidos”. afirmó. Para Salas, el bajo acceso ala salud mental, también aporta a que sea mucho más compleja la situación. “Los apoderados también son clave en este proceso, es importante mantener mantener una comunicación abierta y fluida con el colegio”, comentó. Respecto de lo que ocurre sobre casos casos como el de estaprofesora gravemente gravemente herida, Karen Salas aseguró que, lamentablemente, existe el riesgo riesgo de estigmatización. “Es necesario difundir información precisa y actualizada actualizada sobre el TEA para desmitificar desmitificar estereotipos y prejuicios, y no apreciaciones personales, basadas en el nulo conocimiento de la condición”, condición”, apuntó. “Todos los TEA son distintos, así como cualquier estudiante. Se necesita necesita empatía, comprensiónyrespeto para crear entornos inclusivos”, subrayó subrayó Salas.
Colegio de Profesores En tanto, Mario Aguilar, presidente presidente Nacional del Colegio de Profesores manifestó que “queremos que se apruebe la Ley de Convivencia Escolar Escolar y que se agilice porque da a un contexto general al tema de convivencia convivencia un marco normativo mucho mejor”. Aguilar también expuso que en la mayoría de los colegios de Chile no existe el apoyo humano, profesional, ni existen las condiciones materiales parapoder afrontar este tipo de situaciones. situaciones. “Estamos de acuerdo con las políticas de inclusión, pero su implementación implementación no se ha hecho con las condiciones, con los recursos necesarios necesarios y con la capacitación necesaria”, necesaria”, indicó.
“Las agresiones nunca deben tener justificación y deben ser extraídas completamente de nuestro sistema escolar, pero evidentemente la condición condición de TEA de un estudiante, esun elemento que tiene que ser considerado, considerado, tiene que ser previsto y asumirse asumirse medidas preventivas”, concluyó concluyó el dirigente del magisterio.
OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Especialistas abordan protocolos de respuesta tras caso de violencia en Liceo de Trehuaco Existen estrategias para enfrentar la conducta desafiante y también se puede enseñar al estudiante con TEA como pedir ayuda, pero la comunidad escolar en su conjunto debe colaborar. Desde el Colegio de Profesores comparten la necesidad de las políticas de inclusión, pero afirman que no existen recurso humanos, ni materiales suficientes..