Autor: EQUIPO EL POLÍGRAFO Antonella Cicarelli, Leonel Lillo y Cecilia Derpich
Chequeo a los dichos sobre vacunas del candidato Johannes Kaiser
Chequeo a los dichos sobre vacunas del candidato Johannes Kaiser El domingo pasado, el diputado del Partido Nacional Libertario y candidato presidencial, Johannes Kaiser, estuvo en el programa “Estado nacional”, de TVN. Allí hizo varias afirmaciones sobre las vacunas, que El Polígrafo revisa en esta edición. Johannes Kaiser, esta semana en un encuentro de candidatos presidenciales organizado por la Confederación del Comercio Det Desde el equipo del diputado Kaiser optaron por no entregar declaraciones.
Sin embargo, fue él mismo quien se retractó en su cuenta de X antes Twitter, sosteniendo que el plan de vacunación nacional para niños contenía 30 dosis y luego afirmó en su canal de YouTube que en realidad quiso referirse a las dosis que se administran en el sistema de salud de EE.UU. Desde el Ministerio de Salud confirman que el Programa Nacional de Inmunizaciones ofrece 24 dosis para menores de edad que protegen contra 22 enfermedades. En tanto, el calendario de vacunación de EE.UU. contempla hasta 51 dosis entre los 0 y 18 años, 21 menos que las que afirmó el candidato presidencial. Los expertos consultados para este chequeo plantean que las afirmaciones de Johannes Kaiser son falsas y que el número de vacunas es mucho menor. “El número exacto puede variar dependiendo de qué rango etario uno está hablando, pero es un número significativamente inferior a 72. Son más o menos entre 14 y 15, porque hay algunas que no son obligatorias en todo el país. Si uno incorpora las dosis o contempla las dosis hasta octavo básico, son alrededor de 22”, sostiene Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. “Si cuentas las dosis, no son la cantidad que dice el precandidato”, dice Jaime Cerda, especialista en Salud Pública y epidemiólogo de la Universidad Católica. El profesional lo grafica incluso con el calendario de vacunación general que está repartido en tres secciones: población infantil, escolar y población adulta. “Se pueden ver las dosis que reciben de cada vacuna y estamos lejos de las setenta”. FALSO Los menores de edad reciben 24 dosis de vacunas que protegen contra 22 enfermedades. “El calendario de vacunas en Chile tiene 72 dosis”. allista y Turismo.
“Los menores de dos meses reciben la inmunidad a través de la leche materna” Sobre esta frase, los expertos consideran que si bien a través de la leche materna se pueden transmitir anticuerpos de inmunidad, esta no es suficiente y por eso las vacunas resultan transcendentales.
Juan Pablo Torres explica que la madre naturalmente transfiere anticuerpos de inmunidad desde la placenta, lo que se refuerza a través de los programas de vacunación para las madres que incluyen covid, influenza y coqueluche. "Estos anticuerpos se transfieren al recién nacido y lo van a proteger dentro sus primeros meses contra infecciones muy severas”. El calendario de vacunación indica que las vacunas administradas antes de los dos meses son la BCG —que protege contra la tuberculosis—, la hexavalente —contra el tétanos y la poliomielitis entre otras enfermedades—, la neumocócica y la meningocócica. MEDIA "Es muy importante VERDAD que el recién nacido La leche materna reciba estas dosis.
Son puede transmitir los momentos más anticuerpos de importantes, porque el recién nacido tiene un sistema inmune que todavía está inmaduro, entonces está susceptible a tener infecciones inmunidad, pero la vacunación es necesaria, ya que el sistema inmune del bebé aún está inmaduro.
Graves y por eso es que es tan importante la vacunación, sobre todo dentro del primer año de vida, hasta que el niño ya tenga su sistema inmune más maduro y pueda protegerse mejor”, afirma Juan Pablo Torres.
La lactancia materna, dice María Paz Bertoglia, es beneficiosa, sin embargo, solo tiene efectividad hasta los seis meses de edad. "Efectivamente la lactancia materna es recomendable en los niños, pero no alcanza, por eso necesitamos incorporar vacunas durante todo el ciclo vital para que ese traspaso de la madre se vea complementado con las vacunas del calendario”. Respecto de quienes desinforman sobre el sistema de vacunación, David Torres, académico del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de los Andes, comenta que "lo que tenemos que hacer es convencerlos de que el programa de vacunación, primero, es un programa que lleva mucho tiempo, que está en constante evaluación y que tiene un gran impacto en la salud de la población, especialmente en la prevención de enfermedades graves y también en mantener la erradicación de otras enfermedades que causan muchos problemas sanitarios como la poliomielitis, el sarampión y la viruela”, dice.
De hecho, durante 2024 gracias a la campaña de vacunación en contra del virus sincicial, la vacuna Nirsevimab logró reducir a cero las muertes de lactantes y las hospitalizaciones por causa respiratoria disminuyeron en un 81,6 % en ese rango etáreo. “Las vacunas funcionan con metales pesados para fijarse al cuerpo” Respecto de esta frase, los expertos también sostienen que es incorrecta y alejada de la realidad.
Según María Paz Bertoglia, expresidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochepi), la seguridad de las vacunas es evaluada en todas las fases de su investigación. "Los componentes que tienen algunas vacunas son preservantes o antibióticos, que lo que hacen es que sean más seguras para nosotros y más efectivas, pero no tienen metales pesados”. Lo mismo sostiene Jaime Cerda. "Existen muchos tipos de vacunas y algunas tienen sustancias que se llaman adyuvantes, por ejemplo, el aluminio, que permiten que hagan mejor su tarea que es generar defensas. Pero no tienen ningún peligro, son totalmente inocuos”. De hecho, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, salió a desmentir este punto.
De acuerdo con la secretaria de Estado, Chile tiene "una inversión importante en productos biológicos para la inmunización (... ) y lo que nos interesa es que las personas estén informadas que las vacunas son seguras, que no tienen elementos FALSO Las vacunas no contienen metales pesados y su seguridad es evaluada en todas las fases de investigación.
Como metales pesados y que salvan vidas”. “La evidencia científica es sólida, las vacunas son seguras y después del agua potable, ha sido la medida de salud pública que más vidas ha salvado”. JUAN PABLO TORRES, U.
DE CHILE “Cada dólar, cada peso que se puede invertir en vacunas siempre retorna como un valor mucho más alto, por las muertes y las secuelas que previenen y por un montón de otros valores agregados sociales”. MARÍA PAZ BERTOGLIA, SOCHEPI “Promover la desconfianza puede no solo traer consecuencias en la vida de las personas, sino que también en el gasto del Estado y en la calidad de vida”. DAVID TORRES, U. DE LOS ANDES “Nuestro programa de inmunizaciones pone a disposición de la gente vacunas eficaces, efectivas y muy seguras. La gente se puede vacunar con toda tranquilidad”. JAIME CERDA, UC