Autor: Roberto Gálvez
Profesores del SLEP Magallanes reciben ultimátum para volver el lunes a clases
Profesores del SLEP Magallanes reciben ultimátum para volver el lunes a clases “Nosotros nos levantamos de esa mesa (negociadora) hasta una próxima oportunidad en que realmente se hable del tema salarial (... ) Queremos la presencia del ministro de Educación (Nicolás Cataldo)”. Así de tajante fue con La Tercera Alicia Aguilante, presidenta regional del Colegio de Profesores de Magallanes, a la hora de referirse a la posibilidad de deponer el paro docente que afecta a todos los colegios del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) y que hasta este jueves sumaba 30 días de vigencia, con el aumento salarial como principal requerimiento.
El tema es que este miércoles el conflicto parecía llegar a su fin luego de que se informara que los dirigentes habían consensuado con el SLEP Magallanes “una propuesta de protocolo con una serie de iniciativas que buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores”. Pero esto debía ser ratificado por el resto de los profesores pertenecientes al colegio regional, lo que no ocurrió. Casi en paralelo, los directorios comunales del gremio docente también pidieron que Cataldo llegue hasta la región.
“Exigimos la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, en la zona, puesto que el seremi de Educación no posee las facultades para llevar al Ejecutivo la propuesta de aumento de asignación de zona para los docentes del SLEP Magallanes”, señaló, por ejemplo, la directiva docente de Punta Arenas. Pero eso no mueve al ministro Cataldo.
No por ahora, al menos, según revelan en su entorno, donde añaden que lo más clarificador respecto de esto es que hasta este jueves no tiene contemplado acudir a la región, como lo demandan los profesores. De hecho, tampoco ha ido Rodrigo Egaña, director de Educación Pública, que tiene a cargo la supervisión de los SLEP. “Quien vaya dará la misma respuesta que ya dieron otros: no hay billetera para lo que están pidiendo”, cuentan otras fuentes.
Los mismos entendidos aseguran que si desde La Moneda al secretario de Estado le llegan a dar la instrucción de acudir a la zona sur del país será para repetir lo mismo que ya expuso, por ejemplo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel: no hay plata. Esa postura ha quedado clara cada una de las veces que el propio Cataldo se ha referido al tema. “Seguimos lamentando muy profundamente el hecho que se mantenga el paro en un contexto en el que no hubo una mesa de negociación en el sentido estricto.
Es una demanda que emerge porque hay brechas salariales que los profesores identifican con los asistentes de la educación. (.. ) Frente a esa demanda, desde que empezamos a tener esta conversación siempre dijimos que no hay recursos para financiar esto. Se les dijo en enero, en marzo, ha estado presente en cada una de las conversaciones. Se los dijo el Presidente, el ministro Marcel”, se extendió este jueves el ministro. Pero quizás si lo más relevante dentro del análisis interno para decidir no ir, es que el hecho de que Cataldo acuda, no asegura que el paro finalice. “Han sido superintransigentes”, comentan conocedores de las conversaciones para definir la estrategia con que se enfrenta este conflicto. La lectura que hacen en el ministerio es que los profesores están pidiendo algo que no se puede lograr, calificando -puertas adentrocomo inmoral su postura. Y que da lo mismo a quién tengan al frente mientras mantengan esa posición, recordando que la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, ya ha estado dos veces en Magallanes por este tema.
Y si bien en algún punto de la crisis que vivió el SLEP Atacama se le criticó a Cataldo no acudir antes a la zona a tratar de destrabar el conflicto, la lectura que se hace en esta oportunidad es distinta.
De hecho, el íntimo análisis que han efectuado sus equipos es que esa vez, aunque fue una movilización en extremo extensa, algún mérito tenían los profesores para llevarla a cabo, entre la mala administración del SLEP y los problemas de infraestructura. Pero que en el caso de Magallanes los docentes solo piden más sueldo “a destiempo y solo porque vieron que los asistentes ganan más que ellos”. Pero hay también otras razones de tipo prácticas. Desde la esfera del Mineduc apuntan que están ocupados de los problemas de un ministerio completo, que para casos como el de Magallanes tienen secretarías regionales o la subsecretaria Arratia. Y que, además, el propio Cataldo está citado por estos días a diversas sesiones de la Cámara y el Senado. En la ecuación, además, no puede dejarse algo de lado: poco a poco hay profesores que se han descolgado del paro. Y eso es algo que, creen, podría seguir produciéndose a mayor escala, aunque el desgaste se ha descartado como estrategia. Este jueves, por ejemplo, el SLEP Magallanes informó que la Escuela Villa Las Nieves de Punta Arenas retornará el lunes 7 de abril. Pero no son los únicos. El miércoles ya se había informado que Porvenir y Cabo de Hornos, otras dos comunas que pertenecen al SLEP, también retomarían sus actividades luego de que los profesores informaran que sí aceptaban el acuerdo.
Pero como el descuelgue no ha sido total, el SLEP endureció su postura, dándole un ultimátum a los profesores, a los que les comunicó que quienes se integren a sus labores “a más tardar” el 7 de abril y adhieran al calendario de recuperación de clases, podrán recuperar el dinero descontado por los días no trabajados durante el paro y que quienes no lo hagan mantendrán los descuentos.
El director (s) del SLEP, Jorge Valdés, dijo que “habiendo agotado todas las instancias de diálogo (.. ) hemos definido el lunes 7 de abril como fecha impostergable para el inicio de las clases”. El conflicto promete seguir.O. El titular del Ministerio de Educación, cartera donde no han escondido su descontento con los docentes, no contempla acudir al sur del país como exige el gremio. Las razones van desde las prácticas hasta el mero hecho de que viajar no garantiza fin de el servicio le puso fecha límite al retorno de las clases. movilizaciones. Comunas y colegios se han ido descolgando del paro y El ministro de Educación Nicolás Cataldo no contempla viajar al sur.