La enfermedad del ojo seco aumenta en adultos jóvenes por el uso de pantallas
La enfermedad del ojo seco aumenta en adultos jóvenes por el uso de pantallas Solo el 5,7% de los afectados está diagnosticadoLa enfermedad del ojo seco se asociaba, hasta ahora, a una edad avanzada, peroel uso de pantallas digitales y otros dispositivoselectrónicos está derivando en más adultos jóvenes con síntomas y una prevalencia del 30 % en la franja de 18 a 30 años, aunque solo el 5,7 % está diagnosticado.
Asíse desprende del primeres tudio poblacional prevalensobre cia e impacto de la enfermedad delojoseco en España (PrevEOS), liderado porel catedrático de Of talmología de la Universidad Complutense José Manuel Benítez, querevela quela enfermedad está presente en España en unode cada cinco adultos, pero solo unnal según sexo, edad y región y constata que es una enfermedad progresiva, más dominante en mujeres (21,3 % frentea 10,9 %e varones) y más frecuente a partir de los 40 años.
Aunque el uso de pantallas digi tales es uno de los factores de riesgo, la enfermedad delojosecotambién se asocia a patologías como la diabetes oel glaucoma, al consumo de antihistamínicos, retinoi: des o fármacos con dopamina, a todas las cirugías oculares eincluso al uso de lentes de contacto. Según el autor del estudio, la enfermedad reviste gran impor tancia, tanto por su impacto clínico como en la calidad de vida, tercio refiere estar diagnosticado.
El estudio, publicado en la revista internacional “The Ocular Surface”, confirma que el uso de pantallases un factor deriesgo ya que implica fijar la vista durante largos periodos de tiempo, redu: ciendo el parpadeo y la correcta lubricación lagrimal de la superficie ocular. Benítez subraya que también comienzan a verse en consulta casos de niños, con edades de 12 a15años, con síntomas por uso excesivo de dispositivos electrónicos.
El estudio ha sido realizado sobre una muestra de 3.019 perso: nasconestratificación proporcio-pero “no recibe la atención adecuado”. Benítez hace hincapié en el diagnóstico: “Si el ojo seco no se trata, el paciente está más predispuesto a infecciones de la super ficie oculare incluso a queratitis, una inflamación que afecta a la cómea”. “Son pacientes incomprendi dos por los propios médicos y la enfermedad no está valorada por parte de las autoridades sanita rias”, señala Benítez, Setrata de una enfermedad pre venible por lo que es importante queun paciente consensación de arenilla, ardor o escozor en los ojos acuda a un médico.. Solo el 5,7% de los afectados está diagnosticado