“FUETENDENCIA
“FUETENDENCIA #FUETENDENCIA ENFOQUE Cable Humboldt qué hay detrás de cada videollamada transoceánica, detrás de cada transacción financiera internacional o detrás de cada streaming en tiempo real.
Es que no se trata de una red mágica que flota en el aire y nos conecta con todo lo que deseamos en cuestión de segundos; no, hay una red de cables submarinos que, como arterias digitales, mantienen latiendo el corazón de la globalización. Y en un mundo en donde la inmediatez de la información parece algo natural, pocos se detienen a pensar en la infraestructura que lo hace posible.
Tal vez la noticia de que Chile gracias a la empresa estatal Desarrollo País y Google construirán el Cable Humboldt primer enlace directo entre Sudamérica y Oceanía es la oportunidad perfecta para reflexionar sobre la importancia de estas autopistas submarinas. Este domingo, en el marco de la fecha 22 de la Primera B, Deportes Concepción y Universidad de Concepción protagonizaron un intenso encuentro en el Ester Roa Rebolledo. En esta oportunidad, fue la Universidad de Concepción quien se llevó el triunfo tras un partidazo. En la red social "X", fanáticos y fanáticas comentaron el partido. Carlos Loyola @LoyolaT @elconce_cl ya aquí estamos de nuevo. Nunca estarás solo Conce. Contra todo y todos Iatrogenia @Gerazul_ Todas las veces que he visto a la U de Conce este año, el que más me impresiona no es ni Lucho Rojas ni Fuentealba.
Es Iam González, ¿de donde salió ese chico y por qué no está en Primera División? Tanisoda @tanisoda Que bien el Conce, falta el golcito no más Cristóbal @crisemejotaaa Vine al estadio a ver al conce y me pillé a Renato Cordero, TIPAZO Vicente @Vicenntee11 Muy entretenido de ver la UdeC, mucho talento en 3/4.
Nicolás Jara Ingeniería Civil Telemática USM fraestructura (CPI) presentó un informe con 36 propuestas a las candidaturas presidenciales, cuyo eje es repensar la infraestructura urbana como un sistema para garantizar equidad, resiliencia y calidad de vida.
Este llamado llega en un momento decisivo: con el 89 % de la población viviendo en ciudades y un déficit habitacional que supera el medio millón de hogares, no podemos seguir replicando modelos dispersos y poco sostenibles.
El documento enfatiza que redes de transporte, servicios básicos y espacios públicos son esenciales para reducir brechas urbanas, junto con dos condiciones clave para el desarrollo: sostenibilidad y digitalización. dejar atrás el automóvil como patrón dominante y apostar por transporte público eficiente, corredores verdes y espacios inclusivos. También demanda ciudades preparadas para el envejecimiento poblacional:.