Premian a Ernesto Cisternas por 40 años de legado en protección vegetal
Premian a Ernesto Cisternas por 40 años de legado en protección vegetal protagonista de los programas de control biológico más importantes de la historia reciente en Chile. Su trayectoria confirma que los avances más sostenibles en agricultura se logran con dedicación, conocimiento y respeto por el ecosistema El Dr.
Ernesto Cisternas Arancibia, ingeniero agrónomo y Doctor en Ciencias Agropecuarias, ha consagrado su vida profesional a una linea de investigación fundamental para la sanidad vegetal de la agricultura chilena: el manejo y control sustentable de plagas mediante control biológico. Por su trayectoria, ha sido galardonado galardonado este 2025 con el Premio Carlos Porter, la máxima distinción que otorga el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile a quienes han dejado huella y aporte en investigación.
Su historia profesional se remonta a inicios de los años 80, cuando aún siendo estudiante de la Universidad Austral de Chile, descubrió su pasión por la entomología entomología en segundo año de la carrera de ingeniero agrónomo.
Ese interés se transformó en vocación gracias al impulso impulso de sus profesores Roberto Carrillo, Nelly Mundaca y Miguel Neira, quienes cultivaron en él la rigurosidad científica y la obsesión por estar actualizado en los avances mundiales sobre insectos y plagas agrícolas.
UNA CARRERA MARCADA POR HITOS 1981-1986: Formación académica y primeras primeras investigaciones Durante su etapa universitaria, Listernas Listernas se convirtió en ayudante de entomología entomología y realizó una tesis de pregrado sobre plagas del suelo, en particular gusanos blancos, abriendo desde temprano una línea de especialización en insectos de actividad subterránea. 1986: Ingreso al INIA y desafío forestal A los 25 años, ingresó como investigador investigador a INIA Remehue, en la Región de Los Lagos.
Allí asumió el ambicioso reto de participar en el desarrollo de un programa de control biológico contra la polilla del brote del pino Rhyacionia buoliana, buoliana, una grave amenaza para 1 millón de hectáreas plantadas de pino radiata, base de la industria forestal chilena. 1986-2000: Control biológico pionero y exportable Durante 14 años desarrolló junto a un equipo especializado de INIA La Cruz, desde la colecta en Europa, la introducción introducción y multiplicación de la avispita parasitoide parasitoide europea Orgilus obscurator.
Viajó a países de Europa Oriental y Occidental Occidental en plena Guerra Fría para colectar material biológico, logrando establecer por primera vez en el mundo la primera crianza en condiciones de laboratorio y la tecnología de multiplicación y liberación liberación del parasitoide. Al mismo tiempo, los conocimientos y tecnologías generadas fueron transferidas al sector forestal privado. privado. Este programa es considerado uno de los hitos más importantes del control biológico forestal en Chile. 1998-1999: Un nuevo insecto para la humanidad humanidad Trichogramma nerudai.
Se descubre una micro avispa parasitoide parasitoide de huevos endémica de Chile, junto al ex investigador del INIA (Marcos Gerding), Gerding), bautizada en honor a Pablo Neruda y utilizada para controlar plagas como la polilla del brote del pino, polilla del tomate y polilla de la manzana, entre otras.
Trichogramma nerudai ha demostrado demostrado ser altamente eficaz en el control de polillas agrícolas y forestales, incluyendo incluyendo la polilla de la manzana (Cydia pomonella) y la polilla del brote del pino, y actualmente es reproducido por laboratorios laboratorios privados como Biobichos, e incluso forma parte de proyectos de control biológico biológico en escuelas agrícolas y programas productivos en la zona central. Además, este parasitoide ha sido exportado y utilizado utilizado en países vecinos, como Argentina, consolidándose como una herramienta clave en la agricultura sustentable y fortaleciendo fortaleciendo la capacidad nacional para migos naturales.
Hoy, Trichogramma nerudai es parte esencial del portafolio de controladores biológicos en Chile y constituye uno de los grandes orgullos de la entomología aplicada nacional. 2000-2010: Control biológico en frutales menores y praderas Cisternas trasladó su experiencia en la zona sur a frutales menores como arándanos y frambuesas. Desarrolló estrategias estrategias de control para gusanos blancos, blancos, cuncunillas negras y curculiónidos utilizando agentes microbianos como Continúa en página siguiente desarrollar soluciones basadas en ene. Premian a Ernesto Cisternas por 40 años de legado en protección vegetal [Cisternas. .. J hongos y nemátodos entomopatógenos en conjunto con especialistas de ¡ PIlA Quilamapu.
Participó en la creación del Centro de Cootrol Biológico de Quilamapu, Quilamapu, consolidando la capacidad nacional para investigar y desarrollar el control biológico microbiano y de aumentación. 2012-2016: Control Biológico de Cabrito del arándano Una de las plagas nativas claves para la producción y sobrevivencia del cultivo cultivo del arándano, ha sido Aegorhinus nodipennis, para el cual se determinó, seleccionó, multiplicó y evaluó la eficacia de nemátodos y hongos entomopatógenos entomopatógenos nativos eficaces en el control de la plaga, a través del desarrollo del proyecto Formulaciones Comerciales de Entomopatógenos Entomopatógenos para el control de Aegorhinus nodipennis en plantaciones de arándano convencional y orgánico 20172021 Bagrada hilaris en equilibrio a través del control natural por asociaFrente asociaFrente a la irrupción de Bagrada hitar, hitar, plaga devastadora de hortalizas brásicas, brásicas, lideró estudios que demostraron cómo los enemigos naturales presentes en el ecosistema lograron controlar la plaga entre 3 y 4 años, sin necesidad de introducir agentes foráneos ni recurrir a plaguicidas demostrando el valor de la biodiversidad funcional local. 2018-2021: Control biológico como parte de un protocolo de producción orgánica de nueces Para controlar la polilla de la manzana (Cydia pomonella) en nogales se utilizó el ectoparasitoide naturalizado Goniozus legneri para el control de polillas de la manzana y del algarrobo, criándose en laboratorio y liberándose experimentalmente experimentalmente en campo.
Esta experiencia se transformó en el primer ensayo experimental experimental realizado en huerto dedicado a la producción de nueces orgánicas de exportación exportación para el control de las principales polillas plagas del nogal, actualmente el ectoparasitoide es multiplicado por privados privados y comercializado por empresas dedicadas al control biológico. Control natural de la mosca de alas manchadas. Durante este período 2017 se detectó en Chile Drosophila suzukii, suzukii, plaga invasiva que afecta a diversos frutales de exportación. Se estudió la plaga y se determinó al menos tres parasitoides parasitoides Pachycrepoideus vindemmiae, Leptopilina sp yTrichopria drosophilae, parasitoides naturalizados y cosmopolitas cosmopolitas asociados a la plaga.
Estas micro avispas parasitoides fueron criadas en el laboratorio y se realizó las primeras liberaciones experimentales en Chile, en una parcela de producción orgánica en Panquehue donde se liberó entre 6.000 y 7.000 de estos insectos, con el objetivo de aumentar el control biológico natural de la plaga. Esta estrategia buscó determinar la dinámica de la actividad de la plaga en berries promoviendo prácticas agrícolas sostenibles. Comportamiento estacional del chinche del Arce.
En el 2021 se detecta en Catemu los primeros indicios de la presencia del chinche del arce (Boisea trivittata) y considerando que levantar un proyecto formal para su estudio y control demora más de un año en tramitarse tramitarse y financiarse, Ernesto Cisternas atendiendo al llamado de varias municipalidades municipalidades locales e inició de inmediato inmediato evaluaciones en terreno para entender entender el comportamiento del insecto, su ciclo de vida y posibles alternativas de manejo. Una de las primeras observaciones clave fue que el chinche se agrupaba preferentemente en árboles hembras de Acer negundo. Esto permitió al profesional profesional y su equipo proponer una estrategia estrategia de manejo no químico: priorizar la poda o recambio de árboles hembras, evitando así el hábitat ideal para la plaga en espacios públicos. Algunas comunas implementaron estas recomendaciones y los resultados no tardaron en evidenciarse.
Para Ernesto Cisternas, este caso no solo dejó lecciones técnicas, sino también institucionales: “I. o que aprendimos con Boisea trivittata es que, en temas de sanidad sanidad vegetal urbana, no siempre se puede esperar a que los proyectos se aprueben.
A veces, hay que anticiparse, estudiar y actuar con los recursos disponibles, sobre 2022-2025: Irrupción de la cuncunilla negra, plaga clave de las praderas en Aysén Para aplicar toda su experiencia en plagas de suelo y subterráneas forma parte de un equipo de profesionales que estudia el comportamiento estacional, ciclo, vuelos y manejo biológico de esta plaga nativa y que solo el 2019 demuestra su potencial destructor. Se determina e identifica la actividad de otros insectos plagas en praderas y cultivos forrajeros. 2023: Primer curso de control biológico para agentes de extensión de la Región de Valparaíso. Durante este año se realiza el primer curso dedicado a profesionales y técnicos técnicos dedicados a la extensión agrícola a pequeños y medianos agricultores de la región de Valparaíso.
La actualización y capacitación es un aspecto relevante para correcta aplicación de una agricultura agricultura sustentable. 2024-presente: Agricultura sustentable, cambio climático y control biológico Actualmente participa también en proyectos de transición agroecotógica, el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) promoviendo el uso de enemigos naturales para plagas agrícolas, impulsando prácticas y manejos sostenibles sostenibles en los sistemas de producción. El enfoque del especialista Ernesto Cisternas Cisternas no solo ha sido técnico, sino también también formativo.
Ha capacitado a estudiantes, estudiantes, profesionales, técnicos y agricultores en control biológico y manejo integrado de plagas, participando en congresos nacionales nacionales y contando con sobre 120 publicaciones publicaciones en libros, revistas científicas, técnicas y divulgativas, sobre 95 resúmenes resúmenes en congresos científicos nacionales e internacionales y una contundente lista de presentaciones en seminarios, talleres, cursos de capacitación, charlas técnicas, charlas divulgativas, giras tecnológicas en el país y en el extranjero.
Recibir este premio es un honor enorme, no solo por el nombre que lleva y lo que representa Carlos Porter para la ciencia, sino también porque me invita a mirar hacia atrás y recordar mis inicios.
Toda mi vida profesional y científica la he desarrollado en INIA, y este reconocimiento reconocimiento me conecta con ese momento en que descubri mi pasión por la entomología, entomología, cuando siendo estudiante me asombré con el mundo de los insectos. Desde entonces, supe que ese sería mi camino reflexiona Ernesto Cisternas Arancibia, tras ser distinguido con el Premio “Carlos Porte? 2025.
Este premio es un reconocimiento al trabajo de décadas, pero también a los equipos humanos y a una visión de país que entiende que la biodiversidad es la mejor aliada en tiempos de cambio climático. climático. Una carrera marcada por la curiosidad, curiosidad, la dedicación, el rigor científico yun compromiso permanente con la sostenibilidad sostenibilidad agroalimentaria y la protección vegetal de nuestro país.
Para las nuevas generaciones, su aporte es claro: la entomología aplicada sigue siendo indispensable para la agricultura agricultura chilena y requiere de profesionales profesionales dedicados, rigurosos y curiosos, capaces capaces de innovar y observar los pequeños detalles donde a veces se esconden las grandes soluciones. [Premian a Ernto A u _,_.. -,-___» todo en plagas que afectan directamente la calidad de vida de la comunidad ha señalado en más de una oportunidad.
Este tipo de intervenciones tempranas y de bajo impacto ambiental reflejan el enfoque pragmático y propositivo que ha caracterizado la carrera de Ernesto Cisternas Cisternas a lo largo de sus casi 40 años de trayectoria en sanidad vegetal aplicada..