Fijan plazo para plan piloto de conservación del pudú en Chiloé
Fijan plazo para plan piloto de conservación del pudú en Chiloé 1 Centro de Estudio y E Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) seadjudicó 30 millones de pesos para llevar a cabo un plan piloto en la provincia de Chi106, con el fin de abordar las amenazas que enfrenta el pudú (Pudu puda) y trabajar en medidas efectivas para su conservación en la zona.
Tales recursos son otorga-Medio Ambiente(MMA), cartera que en agosto del año pasado lanzó un concurso extraordinario del Fondo de Protec-ción Ambiental (FPA) denomi-nado “Contribuyendo ala Con-servación del Pudú en la Pro-vincia de Chiloé”. Dicho plan, que consta de cuatro etapas en un trabajo de cerca de 18 meses, debe abordarlas amenazas que afectan a este pequeño mamífero, mejorandola convivencia consu entorno y promoviendo una cultura ambiental que contribuya asu bienestar y el de la biodiversidad.
La primera fase consta de identificar las amenazas del pudú, para lo que se deberá georreferenciar la distribución delas amenazas, evaluar el alcance y gravedad de estas, ponderarlas entre sí y, finalmente, generar un mapa de riesgos para su conservación.
Según Amancay Cepeda, encargada del proyecto, este mapa de peligros “permite ver cuáles son los lugares en los que la especie tiene mucho más riesgo para su conservacióny, por lotanto, enfocar ahí las acciones que se hagan; la ideaesimplementar el plan piloto enunazonaespecífica, para más adelante poder replicarloen otraszonas”. Lasegunda etapa dela propuesta se orientará en la generación de un mapa de actores clave para la conservación de la especie cuya estado de conservaciónes vulnerable, según la Unión Internacional para la Conservación dela Naturaleza (UICN) en su hábitat natural: territorios sureños de Chile y Argentina.
Cepeda precisó que “queremos establecer un programa de educación, tenemos tres públicos identificados: docentesy estudiantes de una escuela que esté en el lugar deintervención; organizaciones de base como juntas de vecinos, comités de APR, etcétera, y los servicios públicos ONG (organizaciones no gubernamentales)que estén contribuyendo a laimplementación deeste proyecto.
Esto también viene a buscar que, cuando el proyecto termine, las acciones y los compromisos se mantengan eneltiempo”. latercera etapa, Respectoa estase enfocaráenla ejecución delas actividades y/o acciones del plan piloto, en conjunto con las instituciones u organizaciones identificadas en el mapa de actores claves. Además, se deberá efectuar la evaluación de dichas accionesimplementadas, identificando logros y metas descritas en la propuesta piloto.
Por último, en la cuarta fasese llevará a cabo un foro de cierre, con el objetivo de compartir la experiencia detrabajo realizado con los entes y personas considerados, además de capacitar respecto de cómoactuar ante una emergencia que afecte a la fauna silvestre, ya sea por actividades antrópicas 65 ofactores ambientales. ron a través del Ministerio del. CONCURSO. Asignan $30 millones para un plan de acciones de protección. UN PUDÚ MACHO, CAPTADO EN DUHATO, SECTOR RURAL DE ANCUD.