Inversión en verti puertos, ¿solución sostenible para las ciudades?
Inversión en verti puertos, ¿solución sostenible para las ciudades? BENJAMÍN ASTUDILLO Los Los consumidores exigen tiempos de entrega cada vez más cortos, lo que sumado sumado a la creciente congestión vehicular producto del vertiginoso crecimiento de las urbes y el desafío desafío de las empresas de disminuir sus impactos medioambientales, ha hecho que los vertipuertos surjan surjan como una solución sostenible e innovadora para la logística de última última milla. Los vertipuertos son mf raestructuras raestructuras diseñadas dentro de la ciudad para la movilización de aeronaves aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical autónomas (eVTOL) (eVTOL) o naves de menor tamaño, como los drones. Entre sus ventajas ventajas destacan una mejor gestión de cargas, menos impacto negativo en el tráfico de las urbes y mejor experiencia de los clientes del comercio comercio electrónico.
Daniella De Luca, académica de Logística y Comercio Internacional Internacional de la Universidad de Valparaíso, Valparaíso, sostiene que conviene invertir en esta materia porque los vertipuertos vertipuertos son una “facilitación de la última milla”. Pero advierte que, “antes del análisis de la inversión, se debe ver la normativa, la regulación regulación y el uso del espacio aéreo (que actualmente es limitado), debido debido a que son aspectos fundamentales fundamentales para determinar dónde se ubicará esta infraestructura”. Agrega que en estos espacios se puede combinar un lugar físico habilitado para el despegue y aterrizaje aterrizaje con zonas de recepción de carga y de acopio: “Puedes generar generar un polo industrial multimodal conectando carreteras, puertos y estos medios de transporte autónomos, autónomos, como son los drones para fines de carga”. SEGURIDAD, UN FACTOR CLAVE Además del tema regulatorio, Lorena Bearzotti, académica de la Escuela de Ingeniería en Construcción Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), señala que se debe fortalecerel fortalecerel aspecto de seguridad: “Sientendemos que estos drones se van a estar desplazando dentro del espacio espacio aéreo de la ciudad, despegando despegando y aterrizando, debemos contar contar con medidas que garanticen la seguridad de la carga que se traslada”. traslada”. Añade que “necesitamos formar formar personas que sean capaces de manipular estas herramientas, ver cómo se va a responder a esta demanda demanda desde la educación media, técnica y universitaria, porque van a implicar cambios en la operatividad operatividad de las cosas”. En cuanto a las zonas donde se podrían implementar estratégicamente estratégicamente estas infraestructuras, Bearzotti Bearzotti cree que depende del tipo de vertipuerto. Para entregas particulares, particulares, por ejemplo, se debe instalar un sistema en cada propiedad. Un edificio puede tener indicada la zona de aterrizaje de drones.
Otro modelo modelo consiste en determinar una zona específica dentro de la ciudad donde donde los drones puedan aterrizar para dejar la mercancía en robots estáticos, estáticos, y esa carga es asignada a una casilla de correo.
“También podemos podemos pensar en un edificio con vertipuerto vertipuerto que preste servicio a toda la comunidad; es decir, una vez recibidos recibidos los productos en este punto, estos siguen su destino final por vía terrestre”, explica.
Según la académica de la PUCV, en las zonas céntricas de Santiago, Concepción, Valparaíso o Viña del Mar “ya están las condiciones condiciones para un modelo donde los drones cuenten con zonas específicas específicas 1... ). Pero la idea es pensar cómo la carga va a llegar vía aérea ccc a las urbes.
Es un cambio de paradigma paradigma importante en la educación de las personas, quienes van a ir viendo cómo se desplazan los drones drones no tan solo sacando fotos, sino que transportando cargas”. Tomando en consideración la limitante limitante de peso que pueden transportar transportar este tipo de naves y su autonomía autonomía de vuelo, Daniella De Luca sostiene sostiene que podrían favorecer principalmente principalmente al retal! : “Alimentado en un centro de distribución podría viajar viajar a una zona de recepción, como una tienda comercial o un hogar que esté alejado de las ciudades, sirviendo sirviendo como apoyo en la distribución de última milla.
Por ejemplo, para las compras del supermercado que no superen los 100 kilogramos”. La seguridad y uso del espacio aéreo son puntos a considerar antes de implementar estas infraestructuras. 1.. , 1, ,. -ç PARA DISMINUIR EL IMPACTO EN EL TRÁFICO TERRESTRE: Inversión en verti puertos, ¿solución sostenible para las ciudades? ¡ 1. , \ -.. Para entregas particulares, una idea sería implementar zonas de aterrizaje de drones en edificios que presten servicio a toda la comunidad. 1 Última milla Especialistas apuestan por conectar carreteras, puertos y medios de transporte autónomos como drones para el abastecimiento de tiendas y hogares fuera de las áreas urbanas. 1,.. .