Autor: Víctor Paredes Ch. Gerente comercial en TLine Chile
Columnas de Opinión: Protección de datos en Chile
Columnas de Opinión: Protección de datos en Chile OoColumnaE: 28 de enero se celebra a nivel internacional el Día de la Protección de Datos, que nació con el objetivo[de poder informar y concientizar sobre los derechos que tienen las personas sobre sus datos, y así promover las mejores prácticas de privacidad y protección dela información.
Pero ¿ qué entendemos por datos privados o sensibles oprivados? Y ¿ cuál esla diferencia y propósito respecto de los datos abiertos? Cuando nos referimos adatos privados o sensibles, estos corresponden a toda información relevante para una persona, compañía o institución, ya sea esta información comercial, financiera u operacional. La información deidentificación personal ha tomado gran relevancia por la nueva ley de protección de datos y las estandarizaciones creadas para el tratamiento y protección de este tipo de información. Hoy el mundo serige prácticamente porel loT ylaJA.
En cuanto al loT lo tenemos presente en miles de formas y con-vivimos con ellos casi sin darnos cuenta, generando informa-ción dealto valor para las compañías, e incluso han escalado auna posición altamente relevante para el negocio de éstas, ya que han apalancado la transformación de las operaciones y sus negocios. una estrategia de proDeahíla importancia de contar con tección de datos apropiada, que permitirá un mayor grado de confianza para el negocio, su continuidad y crecimiento. Sin embargo, esto trae consigo riesgos para los usuarios y organizaciones, alestar expuestos aciberataques. Esteriesgo dependerá de la exposición de cada entidad; phishing, malware y robo de identidad, son solo algunos delos ciberdelitos más frecuentes. Estas son las formas de ataque más co-munes a las que están expuestas las personas y en donde lapráctica más utilizada esla ingeniería social.
Para una compa-ñía, en tanto, se agregan los ataques dirigidos; DDoS o denegación de servicio, explotación de vulnerabilidades y otros mecanismos conla intención de contaminar conlos temidos malware del tipo Ransomware, el cual ya no solo encripta y solicita pago por el rescate, sino que hoy también se enfocan enel robo de información y la venta y reventa de ésta, como otro mecanismo paragenerar ingresos. Hoy en día, los sectores más vulnerables al ataque de correos fraudulentos para el robo de información (Aishing), siguen siendo el financiero, retail y gubernamental. Sabemos quela orientación de los ataques en los dos primeros es el lucro correspondiente al rescate de la información encriptada por Ransomware y enotros casos lare=venta deestainformación en la Deep web. Para el caso del sector gubernamental, el robo de informaciónes el principal objetivo dado que esel mayor controlador y procesador de información deidentificación personal, algo muy preciado por los ciberatacantes.
Enlaactualidad la Inteligencia Artificial también estásiendoaplicada porlos ciberatacantes, lo que ha llevado a una proliferación de ataques más sofisticados y de mayor pre Chile ha dado pasos importantes para fortalecer la ciberseguridad a través dela creación de un marcolegal sólido, juntoaun desarrollo de estrategias y participaciónen iniciativas internacionales. Hoy contamos con una Ley Marco de Ciberseguridade Infraestructuras Críticas, un CSIRT y una recientemente inaugurada Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCD. Esto nos posiciona entre los países de Latinoamérica con mayoravan-ceenestaárea..