Carlos Fenollosa: “Me preocupa la delegación de responsabilidades a la inteligencia artificial”
Carlos Fenollosa: “Me preocupa la delegación de responsabilidades a la inteligencia artificial” Además de académico en dos universidades españoles, Fenollosa ha fundado varias entrevista. MANUEL FERNÁNDEZ B. ¿Cuál fue la motivación para escribir este libro? “Mi historia es que yo estudié ingeniería informática porque quería dedicarme a la inteligencia artificial. Me ha fascinado siempre todo el concepto de los robots de las máquinas inteligentes.
Y bueno, a partir del año 2009, pues el campo ha ido ha ido explotando, ¿no?”. La velocidad de la irrupción de la IA ha sido brutal. ¿Ve que ese ritmo pueda provocar el nivel de incertidumbre que existe hoy? “Creo que sí. La IA es una tecnología que va a remolque de la ciencia ficción. Los seres humanos nos hemos imaginado los usos de esta tecnología y después la tecnología se ha inventado. Un ejemplo claro es la película Her, donde una persona se enamora de una asistente virtual. La película es de 2013 y estaba ambientada en 2025 y resulta que ya tenemos asistentes de este tipo y hay personas pues que los usan como terapeuta. La ciudadanía ha visto demasiadas películas y cree que de aquí a nada pueden llegar los Terminators o los robots que nos quitan el trabajo. Uno de mis objetivos en el libro es intentar tranquilizar a la población. Y por otro lado, también veo a muchos expertos decir que estos sistemas nunca llegarán a ser inteligente.
Me decanto hacia la opinión de que estas máquinas son bastante inteligentes”. Un capítulo entero del libro está dedicado al “terremoto laboral” que se deriva de la IA. ¿Cómo se navega en ese en ese escenario? “No tengo una gran respuesta. Hoy, abril de 2025, la IA está capacitada para hacer el trabajo de los recién licenciados, de un pasante; no creo que le pueda quitar el trabajo a un adulto experto. Pero va creando un abismo y la gente joven cada vez lo tiene más difícil para ser competitiva con la IA.
Esto es pan para hoy, pero hambre para mañana: si a estos jóvenes no les educamos, no les hacemos entrar en las empresas y no acceden al mercado laboral, para cuando los que ahora tenemos empleo empecemos a jubilar, no tendremos un reemplazo. O quizás en vez de contratar a un chico por cada trabajador que se jubile, contratarán a uno por cada 10”. Otro capítulo se enfoca en los riesgos de la IA. De ellos, ¿cuál es el que más le preocupa? “Me preocupa la delegación de responsabilidades a la IA, porque creo que es un riesgo muy tentador.
Creo que debemos ser las personas, durante mucho tiempo, las que debemos tomar las decisiones que afecten a las personas, como la concesión de hipotecas en los bancos, las decisiones de triaje médico o la asignación de recursos”. ¿Ve a Europa retrasada en la carrera global por la IA? “Europa está en una situación muy delicada y el principal problema no es la regulación de inteligencia artificial, que en sí misma tampoco es muy dura y deja bastante libertad para desarrollar modelos y comercializarlos. El problema es que vivimos en un estado de bienestar muy social demócrata, con muchas protecciones para el ciudadano. Esto, que para el ciudadano es muy bueno, tiene externalidades negativas.
Si el trabajador está muy protegido, significa que para el empresario es más caro contratar un trabajador con lo cual quizás se lo piense y contrate menos”. El autor unió sus dos pasiones, la divulgación y la tecnología, en el texto lanzado por editorial Arpa. EXPERTO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL. El catedrático español acaba de lanzar “La singularidad”, un libro que mezcla divulgación científica con ensayo y que busca proyectar los desafíos que implica esta disruptiva tecnología. Sobre eso profundiza en esta EXPERTO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL startups en su