Desafio agua: un modelo colaborativo para enfrentar la crisis hídrica
Desafio agua: un modelo colaborativo para enfrentar la crisis hídrica [ UN FUTURO HÍDRICO SOSTENIBLE [ UN FUTURO HÍDRICO SOSTENIBLE [ UN FUTURO HÍDRICO SOSTENIBLE La estrategia nacional para enfrentar grandes desafíos en la gestión de recursos hídricos combina eficiencia y protección ambiental con proyectos como desaladoras y manejo de cuencas. Iniciativas como el programa "Forward Faster" de Pacto Global buscan un impacto hídrico positivo para 2030, promoviendo la colaboración público-privada Por: Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile.
Chile, un país que se extiende a lo largo de una geografía diversa y desafiante, enfrenta retos significativos en la gestión de sus recursos hídricos, lo que significa un tema central para el crecimiento, el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas. Por ello debemos hacernos cargo con sentido de urgencia de este tema, a raíz del implacable cambio climático.
En medio de este escenario, el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: ODS6, que busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión y saneamiento para todos, es un marco crucial para abordar estos desafios.
En este contexto, en Pacto Global, somos testigos que tanto el Estado como también el mundo empresarial han avanzado en un diagnóstico y camino hacia la adopción de modelos de gestión hídrica que buscan equilibrar la necesidad de conservación del hoy escaso elemento, con el desarrollo económico y social, pero aún estamos al debe. Según el Ministerio de Medio Ambiente, hay una disminución promedio de precipitaciones entre 5% y 15% entre las cuencas de los ríos Elqui y Baker. Además, cifras de la Dirección General de Aguas indican que el 76% del país está afectado por sequía, desertificación y degradación de tierras. Esta situación se ha visto agravada por una disminución del 10% en las precipitaciones anuales en las últimas tres décadas.
La estrategia nacional de Chile para la gestión de recursos hídricos se basa en una combinación del uso eficiente del agua y protección del medio ambiente, lo que implica una serie de políticas y regulaciones que buscan asegurar que el agua sea utilizada de manera responsable.
Además, se han implementado acciones concretas como la protección de zonas naturales para la recarga de acuíferos, la forestación con especies nativas, la reparación de riberas de ríos y la tecnificación de riego y el cambio a cultivos con menor requerimiento hídrico, medidas que contribuyen a la conservación del ciclo natural del agua. Así, la inversión en un amplio espectro de soluciones según "costo eficiencia", refleja el énfasis que se ha puesto a la innovación, en la gestión hídrica del país. Son destacables ambiciosos proyectos, como las 23 plantas desalinizadoras distribuidas a lo largo del país.
Si bien ya están en Operaciones tres plantas de este tipo para producir agua potable, hasta ahora han sido principalmente usadas para la minería y otras industrias. "Es clave que la gobernanza de las cuencas hidrográficas sea una prioridad que requiere la colaboración y coordinación entre todos los actores involucrados para gestionar la demanda del recurso con mayor eficiencia y equidad". MARGARITA DUCCI, DIRECTORA EJECUTIVA DE RED PACTO GLOBAL CHILE. Las cuencas Una materia clave trata del manejo de las cuencas en Chile.
Con más de un centenar de cuencas que se relacionan geo sistémicamente con el océano, el estado y gestión de estas, se torna vital para la vida de las comunidades y la sociedad, la preservación de los servicios ambientales y la biodiversidad, y la conservación de los suelos para combatir la erosión y asegurar las fuentes alimentarias del futuro.
Así también es clave que la gobernanza de las cuencas hidrográficas sea una prioridad que requiere la colaboración y coordinación entre todos los actores involucrados para gestionar la demanda del recurso con mayor eficiencia y equidad. Hoy, las empresas pueden marcar la diferencia.
De hecho, nuestro programa internacional "Forward Faster" (Avanzar más rápido), de Pacto Global, establece entre otras metas, algunas específicas para el agua, enfocadas en alcanzar un impacto hídrico positivo y conjunto en 100 cuencas prioritarias para el 2030.
Llamamos a las organizaciones a desarrollar resiliencia del agua en sus operaciones y cadenas de suministro, pero esto requiere que las empresas coordinen la adopción de medidas, compartan aprendizajes y midan el impacto mediante un enfoque común y validado.
Para Chile, la crisis hídrica pone en riesgo el acceso a agua limpia y saneamiento, lo que a su vez afecta otras metas de desarrollo sostenible, como la disminución de la pobreza y el hambre, la salud y el bienestar, y la acción por el clima, Desafío agua: un modelo colaborativo Dara enfrentar la crisis hídrica Dara enfrentar la crisis hídrica Dara enfrentar la crisis hídrica 26% del país está afectado por sequía, desertificación y degradación de tierras. 44% de las causas de los problemas hídricos en Chile tienen relación con una insuficiente gestión e institucionalidad hídrica, mientras sólo un 17% se debe al Cambio Climático.
Para avanzar decididamente, debemos impulsar y colaborar para que Chile siga mejorando la gestión de sus recursos hídricos a través de modelos exitosos que integran la conservación ambiental con el desarrollo humano y económico y que ya han probado resultados, como la integración de distintos actores trabajando en la cuenca del Maipo, bajo la coordinación de Fundación Chile. La colaboración entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil es clave para implementar estrategias hídricas que enfrenten la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Un 44% delas causas delos problemas hídricos en Chile tienen relación con una insuficiente gestión e institucionalidad hídrica, mientras sólo un 17% se debe al Cambio Climático.
Sin embargo, el trabajo territorial en proyectos concretos ha demostrado ser una vía auspiciosa para asegurar un futuro más resiliente y sostenible en términos de recursos hídricos para Chile y el mundo.. Desafio agua: un modelo colaborativo para enfrentar la crisis hídrica Actualmente CASI LA MITAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SUFRE ESCASEZ DE AGUA al menos durante parte del año. 1.00 Una cuarta parte de la población mundial se enfrenta a niveles de estrés hídrico extremadamente altos y utiliza MÁS DEL 80% de su suministro renovable anual de agua dulce. 80% Las EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ESTÁN CONSUMIENDO CADA VEZ MÁS AGUA debido a la necesidad de refrigerar con líquidos los sistemas informáticos que ejecutan PROGRAMAS DE lA; además, necesitan más energía para alimentar los equipos. 25%... de toda el agua utilizada para el regadío y la mitad del agua dulce para fines domésticos VIENE DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.
El ESTRÉS HÍDRICO tiene importantes consecuencias para la estabilidad social y los déficits de agua están relacionados con el 10% del aumento de las migraciones en todo el mundo. aumento de las migraciones en todo el mundo.
Se estima que 15 MILLONES DE PERSONAS EN CHILE dependen indirectamente del agua proveniente del vittt Piet derretimiento de glaciares. de la CHILE ALBERGA EL 82% DELOS ri penedes Scanezos y el Caribe se ETS DE genera a partir laca del agua. de los principales reservorios de agua dulce del continente. continente.
En la Región Metropolitana, LOS GLACI T% APORTAN HASTA EL 67% DEL CAUDAL (O EN LA CUENCA DEL RÍO MAIPO especial durante períodos de sequía prolongada. es el NÚMERO APROXIMADO DE GLACIARES 24.11 (0) IDENTIFICADOS EN CHILE, distribuidos principalmente en la zona andina y patagónica.
La superficie total cubierta por glaciares en Chile alcanza 20.188 KM*, EQUIVALENTE A CASI EL 3% DEL TERRITORIO NACIONAL. 'ERANO ¿ Sabías qué? qué? qué? qué? qué? qué? EL GLACIAR MÁS GRANDE DE CHILE Y AMÉRICA DEL SUR ES EL PÍO XI, con 2.180 km? de extensión. DISMINUYÓ EL CONSUMO promedio de agua potable por persona en Santiago entre 2003 y 2023, pasando de 29,2 m'a20,4 m', m'a20,4 m',.