Autor: SOLEDAD VIAL A.
DE GREGORIO: “Me tiendo a sentir más cerca de Evelyn Matthei, porque conozco a su equipo”
DE GREGORIO: “Me tiendo a sentir más cerca de Evelyn Matthei, porque conozco a su equipo” querer, pero al final, las elecciones polarizan y la gente empieza a buscar seguridad o más distribución”. Entonces la decisión es acertada.
“No es correcto aliarse con sectores con los que tienen tantas diferencias y distancia en temas valóricos, de derechos humanos”. “Muy buenas intensiones en el discurso, pero decisiones que afectan el empleo” De las alternativas que hay sobre la mesa, ¿cuál es la que más le gusta? Analiza propuestas económicas de los candidatos “Siento que aún faltan propuestas económicas, pero rescato que nadie discute la independencia del Banco Central, la importancia de vigorizar la economía, que crezca. Y no es obvio lo que debemos hacer”. ¿Crecer se convirtió en otro eslogan? L e tocó comer con Joseph Stiglitz. “Un gran economista que ha hecho aportes impresionantes, me entretiene estar con él, pero ahora está en la cosa más política, y ahí tenemos diferencias”, dice José De Gregorio.
Tal vez, al premio Nobel no le gustó que el decano de la FEN de la U. de Chile le comentara que este Gobierno mostró que “enterrar el neoliberalismo, cambiar la matriz productiva en Chile, no es más que un eslogan y que en esa dimensión ha sido un gran fracaso”. Expresidente del Banco Central y exministro de la Concertación, De Gregorio cree que la administración Boric tuvo el espacio para promover parte de sus banderas, “pero no fueron capaces y terminan haciendo cosas que, la verdad, están bastante más en el paradigma de lo que llaman neoliberal”. ¿La fuerza del capitalismo o la realidad que impuso el intento constitucional fallido? “El rechazo del proyecto constitucional sumó otra debilidad a la capacidad del Gobierno de empujar cosas, pero no es que no pudiera hacerlo.
No todo necesita legislación, no han tenido proyectos de política pública concretos”. ¿No era indispensable cambiar las reglas del juego? “Efectivamente, podrían haber hecho cambios hacia un sistema de pensiones distinto al que terminó fortaleciendo el sistema de capitalización individual.
Pero la derrota fue tan grande q u e t a m b i é n d e m u e s t r a q u e e s a s propuestas no tienen apoyo”. No es lo mismo que no ser capaz de avanzar a “otro modelo”. “Ocurre que son ideas genéricas, vagas, que pueden sonar buenas, pero que no se hacen cargo de la realidad concreta que enfrentan los países. La globalización, la economía de mercado, la institucionalidad macroeconómica son fuertes y dan una gran resiliencia para enfrentar situaciones complejas. Tuvimos una crisis financiera en 2009 del tamaño de la Gran Depresión y pudimos salir con rapidez, y después una pandemia, y a los doce meses había vacuna.
Estamos en un mundo muy resiliente, donde la institucionalidad económica y de negocios funciona y es muy difícil cambiarla”. Una década de estancamiento ¿ puede abrir espacio a ideas populistas? “No somos inmunes a malas políticas, pero tenemos una base y límites institucionales sólidos. Hay intentos e ideas populistas como el retiro del fondo de pensiones, ahora que parlamentarios discutan el final de la UF o la indemnización a todo evento. Suenan muy populares, pero son muy malas ideas, sin ningún sustento técnico. Hay un riesgo, obviamente”. nas condiciones de vida. Chile tiene varios problemas muy graves como la inseguridad, el acceso a la vivienda de los hogares jóvenes.
Si no resolvemos el problema de seguridad se seguirá agravando y generará serios problemas de convivencia social”. DC: “No es correcto aliarse con sectores con los que tienen tantas diferencias” ¿ También de que se apueste a ofertas “salvadoras”, más en período electoral? “Hay medidas y propuestas populistas, partiendo por la eliminación de las contribuciones.
Lo que debemos pensar es un sistema de contribuciones más justo”. ¿Y qué opina del “ s a l a r i o v i t a l ” d e $750.000 como propone Jeannette Jara? “Totalmente populista también.
Sabemos que hoy el país no tiene las condiciones para absorber un salario de $750.000 ”. ¿Tampoco como horizonte en el tiempo? “Es que si todas las cosas son cuando se pueda, la pregunta es cuándo vamos a poder. Al menos en el corto plazo del próximo gobierno no es factible.
No es una buena medida para alguien que quiere el bien de Chile, que se creen empleos, que haya bueUsted viene de familia DC, fue militante y exministro de la Concertación, ¿cómo ve la decisión de apoyar a Jara? “Me retiré de la DC en 2022. Hacía años me había alejado de la vida partidaria; sin embargo, no veía necesidad de desafiliarme. Pero cuando decidieron apoyar el primer proyecto constitucional, fue la gota que rebalsó el vaso. Escuché al presidente de la DC decir que el proyecto constitucional era muy bueno en lo económico, y en ese instante, frente al computador, entré al Servel y me desafilié.
Era un proyecto muy malo, dañino para el país y, como la inmensa mayoría de los chilenos, decidí votar que no”. ¿Qué opina de su alianza con el Partido Comunista? “Lo veo fundamentalmente como una decisión oportunista de supervivencia.
Un centro más fuerte en este proceso electoral, en esta discusión que hay en el país, podría ser mucho más productivo para interpretar a la ciudadanía”. ¿Por qué ese centro no apoyó a Carolina Tohá en la primaria? “La socialdemocracia, la centroderecha representan algo que la ciudadanía puede OLLAVRACNAITSIRC “Un eslogan que tod o s c o m p a r t i m o s, queremos, pero algunos contenidos no necesariamente contribuyen al crecimiento.
Es la razón por la que no voy a votar por Jara, porque no creo que sus propuestas sirvan al progreso del país, a lo sumo podrían mantener ciertos niveles de mediocridad y algunas podrían restar aún más capacidad”. “El alza del salario mínimo a $750.000 aunque lo maticemos como un objetivo; la negociación interempresa, cuando después de la reducción de la jornada y todos los desafíos del mundo del trabajo necesitamos mucha más flexibilidad. Se propone un retroceso en la globalización, como acercarse a los países BRICS, o impulsar el crecimiento con demanda interna, cuando sabemos que si no aumenta la oferta solo terminará en inflación y menos crecimiento. También hay un problema de gestión del Estado. Es muy complejo que un Director del Trabajo emita dictámenes que cambian las reglas del juego de la negociación colectiva.
Tengo que asumir que lo aprobaron el Presidente de la República y el Ministerio del Trabajo”. ¿Por qué? “No puedo pensar que los jefes de servicio se mandan solos, la responsabilidad final es del Gobierno, del Presidente de la República que los nombra.
Muy buenas intensiones en el discurso, pero decisiones que afectan el empleo”. ¿A qué propuestas les daría prioridad? “Es un poco temerario hablar de rebajar impuestos en una economía que no está creciendo y que tiene deficiencias fiscales. Lo más prioritario es una reforma al sistema político, al Estado, donde organismos toman decisiones y no rinden cuentas. El Consejo de Monumentos Nacionales es un paradigma.
Puede decidir paralizar proyectos sin rendir ninguna cuenta al país, sin mirar el beneficio de una inversión y con un tremendo costo social”. ¿Y es posible cambiarlo? La mayoría de diputados del Gobierno intentó frenar la ley contra la “permisología”. “Pero se pudo avanzar, porque afortunadamente el Tribunal Constitucional dijo que no era válido”. No significa que la idea muera. “Hay que lidiar con eso. Aquí hay un problema de convicción, falta de acuerdo y un sistema político extremadamente fragmentado, donde la tentación del populismo también es alta. Se puede presentar un proyecto populista sin viabilidad legislativa, pero estará harto tiempo en el Congreso, en vez de dedicarse a leyes importantes. La gran falla de los procesos constitucionales fue no enfocarse en reformar el sistema político para que esté al servicio de la ciudadanía y no de crear pymes políticas. No es fácil hacer políticas públicas, reformas. En una sociedad diversa, con distintas opiniones e intereses, hay que buscar acuerdos que a veces hacen más lentos los cambios, pero los hacen posibles.
Es la gracia del centro, que puede aunar esfuerzos”. ¿Quién lo representa en esta elección? “Me tiendo a sentir más cerca de Evelyn Matthei, porque conozco a su equipo y hay muchos economistas y técnicos con quienes sostener un diálogo, un debate para que los acuerdos avancen”. Jeannette Jara presentó su equipo económico, ¿cómo lo evalúa? “A Jeannette Jara le ha costado mucho formar un equipo, porque en los grupos más técnicos hay bastante más desconfianza de lo que uno podría aportar”. Matthei bajó al tercer lugar, ¿qué hará si no pasa a segunda vuelta? “Esperar la segunda vuelta y ahí pensar. No ando apurado por resolver, no me resulta obvio y sé lo que tengo descartado”. Es muy complejo que un Director del Trabajo emita dictámenes que cambian las reglas del juego de la negociación colectiva.
Tengo que asumir que lo aprobaron el Presidente de la República y el Ministerio del Trabajo”. Desempleo: “El problema es que no se introdujeron grados de flexibilidad”a las 40 horas Automatizar. ta de trabajo para acceder a eso”. El nuevo dato de desempleo Esto no encaja en un mundo con la remeció el tablero: 8,9% y solo tremenda incertidumbre de cómo la 141 empleos nuevos en un año. Mirando el mundo, ¿qué profetecnología afectará el empleo.
Vemos ¿ Cuál es su explicación? siones son las del futuro? cómo los países desarrollados no “La escasez de crecimiento econó“Hace 15 años, le habría dicho a están reemplazando la mano no mico obviamente reduce el espacio, un joven que la programación era la calificada por máquinas, sino que a hay más ajuste y las empresas tienen carrera del futuro. Hoy, la IA hace estudiantes graduados por IA. Los muchas más dificultades para genela programación y los mayores datos son impresionantes”. rar empleo. Podemos discutir el alza despidos en las principales empredel salario mínimo y la reducción de sas tecnológicas son programadojornada, pero eso es lo central”. res.
Nadie sabe cuál es el empleo del ¿ Qué significa eso para Chile, futuro, sí sabemos que es muy que apostó por la educación importante estar integrados al superior? ¿ Pero influye la reducción a las mundo, al tanto de lo que pasa; “Que la flexibilidad o adaptabilidad 40 horas? tener una economía con mucha “El problema no es reducir la laboral es muy importante; que haya capacidad tecnológica y un mercado jornada a 40 horas, que Estados trabajo online, que se puedan ajustar del trabajo y un sistema público que Unidos tiene desde 1938, es que aquí jornadas, trabajos part time. El apoyen las transformaciones que no se introdujeron grados de flexibilifuturo va por servicios y conocimienvienen. El cambio es muy grande. dad. Una empresa que tiene dos tos, ahí debemos pensar.
Vivimos en Imposible resistirse, hay que sumarturnos de 30 personas, debe sumar un mundo con muchos mayores se e irse adaptando”. otro más. ¿Cuál será su tendencia? niveles de bienestar, pero que necesi¿ Como cuáles?. En 2022 renunció a la DC, la “gota que rebalsó el vaso” fue su apoyo a la primera propuesta constitucional. Y aunque el expresidente del Banco Central confía en la “resiliencia” que ha mostrado el país, cree urgente volver a crecer y “no es obvio” cómo hacerlo. Reforma al sistema político, a la gestión del Estado y seguridad son prioritarios, dice, frente al cambio que viene. “Es muy grande. Imposible resistirse”. • SOLEDAD VIAL A. Es muy complejo que un Director del Trabajo emita dictámenes que cambian las reglas del juego de la negociación colectiva.
Tengo que asumir que lo aprobaron el Presidente de la República y el Ministerio del Trabajo”. Desempleo: “El problema es que no se introdujeron grados de flexibilidad”a las 40 horas Automatizar. ta de trabajo para acceder a eso”. —El nuevo dato de desempleo Esto no encaja en un mundo con la remeció el tablero: 8,9% y solo tremenda incertidumbre de cómo la 141 empleos nuevos en un año. —Mirando el mundo, ¿qué profetecnología afectará el empleo.
Vemos ¿ Cuál es su explicación? siones son las del futuro? cómo los países desarrollados no “La escasez de crecimiento econó“Hace 15 años, le habría dicho a están reemplazando la mano no mico obviamente reduce el espacio, un joven que la programación era la calificada por máquinas, sino que a hay más ajuste y las empresas tienen carrera del futuro. Hoy, la IA hace estudiantes graduados por IA. Los muchas más dificultades para genela programación y los mayores datos son impresionantes”. rar empleo. Podemos discutir el alza despidos en las principales empredel salario mínimo y la reducción de sas tecnológicas son programadojornada, pero eso es lo central”. res.
Nadie sabe cuál es el empleo del —¿ Qué significa eso para Chile, futuro, sí sabemos que es muy que apostó por la educación importante estar integrados al superior? —¿ Pero influye la reducción a las mundo, al tanto de lo que pasa; “Que la flexibilidad o adaptabilidad 40 horas? tener una economía con mucha “El problema no es reducir la laboral es muy importante; que haya capacidad tecnológica y un mercado jornada a 40 horas, que Estados trabajo online, que se puedan ajustar del trabajo y un sistema público que Unidos tiene desde 1938, es que aquí jornadas, trabajos part time. El apoyen las transformaciones que no se introdujeron grados de flexibilifuturo va por servicios y conocimienvienen. El cambio es muy grande. dad. Una empresa que tiene dos tos, ahí debemos pensar.
Vivimos en Imposible resistirse, hay que sumarturnos de 30 personas, debe sumar un mundo con muchos mayores se e irse adaptando”. otro más. ¿Cuál será su tendencia? niveles de bienestar, pero que necesiEl expresidente del El expresidente del Banco Central José Banco Central José De Gregorio. De Gregorio.