Autor: Cristian Aguayo Venegas cronica@estrellaconce.dl
Cambian maternidades por menos nacimientos
Cambian maternidades por menos nacimientos señaló Claudio Baeza, director del Hospital Regional. "Si bien es cierto que la natalidad ha disminuido y ha impactado en la atención, como servicio se han readecuado los espacios con el fin de generar una mejora en la calidad de atención, y particularmente con el objetivo de ofrecer una experiencia de parto positiva a nuestra población", dijo. a la generación de nuevos polos de desarrollo en áreas de salud sexual y reproductiva", comentó, L a baja sostenida de nacimientos en el Biobio está llevando EN CORONEL "Al igual que en otros centro de salud, hemos visto una disminución progresiva de la natalidad", sentenció el doctor Douglas Nida, jefe de Maternidad del Hospital de Coronel. Según los últimos datos entregados por el recinto, en 2023 se realizaron 605 partos. Mientras que, en 2024 fueron 559. "En cuanto a la dotación de personal, esta no se ha modificado mayormente, debido a que estamos con el mínimo por unidad. Sin embargo, si hemos observado una redistribución del uso de camas gineco-obstétricas a algunos recintos de salud a reconvertir sus unidades de maternidad.
Solo en mayo de este año se registraron 994 nacimientos en la región (49,4% hombres y 50,6% mujeres), lo que representa una caída de 2,7% en comparación a mayo de 2024, según el Boletín Coyuntural de Estadísticas Vitales del INE.
Bajo la misma línea, según un estudio de Faro UDD, en 2017, la tasa de nacidos vivos en la region era de 11,7 por cada mil habitantes, mientras que la cifra para 2024 fue de 7,3. "En relación al 2024, se observó una baja de un 12% de nacimientos en "Lo que se ha propuesto es una readecuación de los espacios en favor de una mejor calidad de atención, así como tambien absorber la mayor demanda asistencial que se esta generando en las áreas de ginecología", añadió. "Incluso, es más, es posible que se vea incrementado la necesidad de recurso humano de médicos ginecoobstétrinuestro establecimiento", cos y matroneria, debido para pacientes con otro tipo de patologías, tanto de Patricia Vargas, jefa de Faro UDD Concepción medicina interna como de cirugía", sentenció.
RECONVERTIR Macarena Arriagada, directora de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello, comentó que la baja natalidad reconfigura el panorama asistencial del país. "Diversos hospitales y clínicas han debido adaptar su infraestructu ra y organización, fusionando o cerrando maternidades y reorganizando recursos humanos", explicó la académica.
Carolina Rodríguez, académica de Obstetricia de la Universidad San Sebastián, expresó que los sistemas de salud deben adaptarse constantemente a las nuevas demandas de la población. "Se destinan más recursos a los grupos etarios que más lo requieran, con el objetivo de mejorar la calidad de vida", sostuvo. "En este contexto, las unidades de maternidad tienen una gran oportunidad que ya han comenzado a aprovechar: la disminución en el número de nacimientos ha permitido que la atención brindada a las usuarias sea cada vez más personalizada y especializada, lo que se traduce en una mejor experiencia y en cuidados más integrales", dijo.
Patricia Vargas, jefa de Faro UDD Concepción, argumento que los recintos hospitalarios de la zona deberán reconfigurar los espacios. "De hecho, es una medida que ya se ha tomado en países desarrollados con baja natalidad, como la Eurozona y Japón, donde se han clausurado algunos centros destinados a la maternidad", puntualizó. "En estos países, producto de la prolongación en la esperanza de vida, la pirámide poblacional se ha visto alterada al punto de modificar el mercado inmobiliario, ya que se ha visto necesario erigir instalaciones especializadas para cubrir las necesidades de personas mayores", añadió.
Por último, Nicolás Saá, académico de la Facultad de Medicina de la Ucsc, sostuvo que muchos espacios antes destinados a la atención de niños y embarazadas se estén reconvirtiendo para el cuidado de pacientes de la tercera edad. "La carga asistencial de este grupo ha crecido de manera significativa, a diferencia de lo que ocurre con la maternidad y la pediatría.
Esto se evidencia claramente en los servicios de urgencia, donde la demanda hacia las áreas de medicina general y geriatría supera ampliamente a la de maternidad y atención infantil", concluyó el profesional penquista. o Absorber la mayor demanda asistencial que se está generando en las áreas de ginecología". Claudio Baeza, director Hospital Regional CCP Los recintos hospitalarios de la zona deberán reconfigurar los espacios". Los recintos hospitalarios de la zona deberán reconfigurar los espacios".. Uso de camas para otros pacientes y el acercamiento de otras áreas de la salud son algunas de las modificaciones.
Absorber la mayor demanda asistencial que se está generando en las áreas de ginecología". Claudio Baeza, director Hospital Regional CCP Los recintos hospitalarios de la zona deberán reconfigurar los espacios". Los recintos hospitalarios de la zona deberán reconfigurar los espacios". EXPERTOS SOSTIENEN QUE ES COSA DE TIEMPO PARA QUE LA MAYORÍA DE LOS RECINTOS COMIENCEN A RECONVERTIR SUS S ALAS DE MATERNIDAD POR LA BAJA DEMANDA.