Columnas de Opinión: Desafíos frente a la electromovilidad
Columnas de Opinión: Desafíos frente a la electromovilidad S i bien existen importantes brechas de infraestruc tura para la masificación de la electromovilidad en Nuble, tambien es cierto que dicho proceso requiere un impulso inicial, un detonante que contribuya a la incorporación de vehículos eléctricos en el parque automotor local.
Para la adopción de la electromovilidad en la región, es requisito fundamental contar con un suministro eléctrico estable y seguro en todo el territorio, lo que no ocurre en Nuble, cuyo rezago en infraestructura de transmisión le está pasando la cuenta y hoy su capacidad está sobrepasada por la demanda. Zonas como Cobquecura o San Fabián, presentan los peores indices Saidi del pais, es decir, los mayores tiempos de interrupción del suministro eléctrico. Por ello, esta infraestructura es una condición habilitante para avanzar hacia un sistema de transporte sustentable.
En ese contexto, se valoran aquellas inversiones proyectadas en materia de transmisión eléctrica, como las postergadas ampliaciones de las lineas Charrua-Chillany Monterrico-Cocharcas, asi como las futuras subestaciones anunciadas para Chillan Viejo, Quirihue, Ranquil y San Fabian, entre otras inversiones.
El proyecto FIC-R"Plan de acción para la adopción de la electromovilidad en Nuble", que lidera el Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santisima Concepción, busca precisamente identificar brechas y definir una hoja de ruta concreta para implementar esta tecnologia en el territorio.
No se trata solo de evaluar costos o vehiculos, sino de entender cómo preparar al ecosistema regional, desde su capital humano hasta su infraestructura, para un cambio que ya está ocurriendo en otras regiones del pais. Precisamente, el director de dicho proyecto, el Dr.
Eduardo Espinosa, sostiene que sin una red eléctrica robusta, resiliente y confiable, pensar en electrificar el transporte terrestre, en el mejor de los casos, es un buen deseo, El traspaso desde los combustibles fósiles a la electricidad no se materializa solo con voluntad politica o innovación tecnológica: necesita certezas operativas. Requiere saber que la red eléctrica puede soportar nuevas cargas asociadas a electroterminales que entregarán la energía eléctrica a buses públicos y privados y puntos de carga urbana y rural. Y hoy, eso no está garantizado.
Enese sentido, impulsar la electromovilidad en la región no es solo contar con electroterminales para los buses eléctricos en Chillan, es una herramienta para avanzar hacia una transición energetica realmente equitativa, que asegure un servicio de calidad en todos los rincones de Nuble, una región que tiene una de las mayores tasas de ruralidad del pais. Es una forma de descentralizar tambien la conectividad eléctrica, abriendo oportunidades para el desarrollo rural, mejorando la calidad de vida de los habitantes y fomentando sectores clave, como el turismo.
Y si la punta de lanza serán los buses eléctricos, es impensable que este proceso se desencadene de manera natural en Nuble, por lo que se requerirán incentivos y subsidios para empujar el recambio de máquinas de la locomoción colectiva, tal como se está haciendo en otras regiones del pais.
No se trata de falta de interés a nivel local, como señala la autoridad, sino de la ausencia del necesario apoyo del estado para aquellas pymes del transporte que si estan dispuestas a invertir.. Para la adopción de la electromovilidad en la región, es requisito fundamental contar con un suministro eléctrico estable y seguro en todo el territorio, lo que no ocurre en Ñuble.
Impulsar la electromovilidad en la región no es solo contar con electroterminales para los buses eléctricos en Chillán, es una herramienta para avanzar hacia una transición energética realmente equitativa, que asegure un servicio de calidad en todos los rincones de Ñuble. EDITORIAL