Autor: Mariana Urrutia Tobar equipo.ronicaQausrabuldivia.cl
“Las personas están aprendiendo sobre los hongos y sus propiedades”
vocenre. Reflexionó sobre su trayectoria académica, la importancia del bosque valdiviano y el desarrollo de una iniciativa que busca potenciar el patrimonio etnocultural de los hongos presentes en diversas comunas de la región. (E) ENTREVISTA. ÉRIKA BRICEÑO, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh: LA PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES ES UN NICHO DE INSOSPECHADAS PROYECCIONES EN LA REGIÓN.
INSTITUTO DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD VEGETAL UACH “Las personas están aprendiendo sobre los hongos y sus propiedades” El futuro de los productos fúngicos enla región * Chile no tiene una tradición de consumo de hongos como en algunos países europeos, donde toda la familia forma parte del proceso de recolección, donde existen además un control sobresu producción y cuota de extracción. Según explicó la dra. Erika Briceño, recién como país estamos aprendiendo, otal vez retomando los conoci'mientos entorno a los hongos sus propiedades y usos.
“Nuestros antepasados lo hacían, lo vemos en las comunidades mapuche, donde estamos recuperando ese conocimiento ancestral. ver quela gente Me alegra tiene este interés y que cada año van aprendiendo sobre el consumo responsable y cómo. preparar los hongos. Esperemos que se vaya gestando una política de extracción y bioseguridad en el consumo”, indicó. De igual forma, señaló que espera que con el tiempo, la de'manda por productos fúngicos siga aumentando. “Es una oferta creciente que permitirá que más personas trabajen en esto y produzcan en mayor cantidad.
Este justamente era uno delos objetivos del proyecto FIC y creo quevamos por un 104 buen camino”. conocísus bosques, toda la diversidad de plantas y especies que crecen allí, descubrí este mundo delos hongossilvestres queexiste en ellos, y eso me encantó. Hago mucho trekking, por lo que siempre recorro el bosque caminando, observando y buscando cosas. Por lo mismo, el mundo de los hongos silvestres me pareció muy interesante de abordar en sus distintas perspectivas”, explicó la docente. NS ÉRIKA BRICEÑO SE RADICÓ HACE 15 AÑOS EN VALDIVIA Y TRABAJA EN EL ESTUDIO DEL MUNDO FUNGI. CENyrika Briceño nació en Coquimbo. Movida porun proyecto familiar, se trasladó a Val. diviaen elaño 2009. Desde entoncesseradicó en la capital regional, dedicándose principalmenteala docenciaa través de su trabajo en la Universidad Austral de Chile (UACh) y alestudio del mundo fungi.
Su interés en esteámbito la ha llevado a desarrollar una iniciativa que buscarescatar y poner en valor el patrimonio etnocultural asociado a los hongos en Lanco, trabajando en conjunto concomunidades locales para recuperar asíconocimientosancestrales y promover prácticas sostenibles en el territorio.
Desde muyniña estuvo vinculada al campo, ya que su abuela tenía cultivos propios delazonanorte y en suadolescencia, cuando tuvo que barajar las posibilidades de qué carrera estudiar, agronomía resultó ser la mejor opción y la cual más tarde, le permitiríadesarrollar una profesión ligada al estudio de la salud de los cultivos y patologías existentes enellos. “Cuando decidimos venirnos a Valdivia, yo estaba terminando mi doctorado en la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Mi hija ya había nacido y mi marido en ese tiempo estaba trabajando acá enla ciudad, así que pensé por qué no trasladarnos todos.
Afortunadamente, al tiempo de llegar tuvela oportunidad de postular a un puesto en la Universidad Austral de Chile, enla Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y fue así como comencé a trabajarenel Instituto de Producción y Sanidad Vegetal”. Aunque siempre había estado vinculada al estudio de los hongos por su profesión, seña16 que no fue hasta trasladarse a Valdivia y establecerse en la Región de Los Ríos, rodeada de naturaleza y bosques, que pudo apreciar de forma más consciente la riqueza del mundo fúngico. Experiencia que la motivaría a desarrollar nuevas iniciativas en el área. “Cuando llegué a Valdivia ytan intenso. Además, la diversidad de especies que podemos encontrar, tanto vegetales co-mo animales, aves y especialmente hongos, que es lo que más me interesa, es bastante amplia. Todo esto requirió, en el aspecto profesional, una adaptación, porque yo trabajaba mucho con paltos, cítricos, tomates y uvas de mesa, que son cultivos muy propios de lazona centro-norte. Entonces, al iniciotuveque iradaptándomealos cultivos de acá, que son más la papa, los cereales, el maqui, por mencionar algunos. Enla parte de la micología, enel tema de los hongos, el entorno tuvo mucho que ver con el desarrollo de esa área, porque siempre me interesó eltema. Incluso iba a congresos en Estados Unidos, organizados por la Asociación Americana de Fitopatología, quea vecesse realiza: banen conjunto con los de micologíay salía a terreno paraobservar hongos. Y acá en Chile, esonose veía mucho onohabía muchas personas que se dedicarana desarrollarlo. Pero hace unos 10 años comenzó a surgir unencanto por el mundo fungi.
También secreó aquí en Valdivia, la Fungifest, que fue el primer festival de hongos a nivel nacional y que más tarde se replicaría en otras regiones, haciendo más visible este interés, tanto por conocer los hongos presentes en nuestros bosques como por descubrir sus distintos usos y preparaciones.
Creo que conocemos una décima parte de las especies que podrían existir aquí, así que este es un tema que nunca dejaremos de aprender nitampoco de enseñar”. 66LA PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES ES UN NICHO DE INSOSPECHADAS PROYECCIONES EN LA REGIÓN. INSTITUTO DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD VEGETAL UACHrias de la asignatura “Producción de Hongos Comestibles”? -Formamos esta asignatura que nosoloestabaabiertaalacarrerade Agronomía, sinotambiéna otras como Recursos Natura-les, Ingeniería Forestal y Ciencias, por nombraralgunas. Graciasa esto logramos compartir más con la comunidad, al punto que ya van tres o cuatro empresas que se han formadocon estudiantes que tomaron la asignatura y que actualmente están vendiendo sus hongos comestibles. Tenemos empresas que están enla zona, trabajando y vendiendo a supermercados y restaurantes. Por lomisxmo, estamos muy orgullosos de ellos, de que hayan sembrado generar una lasemilla y actividad laboral y de vida.
Osea, se encontró un nicho para la pequeña agricultura... -Pensaba que habíamos tenido tan buenresultadocon los estudiantes, que era una buena oportunidad para apoyar ala agricultura campesina, que cuenta conos muchas vecesno¿ Acá pudo entonces trabajar tema, tanto anivel permásenelsonal como profesional?-Participaba de trekking en la ciudad, salíamos y podíamos identificar los hongos que veía-mos en nuestras caminatas, aprendía los nombres y pocoa ir reconocienpoco, empecé a dolas especies, viendo cuáles era hongos comestibles; eincluso comencé a participar de tours; «que «con sabían mucho del tema y que me fueron enseñando.
Después, gracias a la misma especialidad que uno tiene, me fue fácil aprender los nombres científicos y las familias a las cuales pertenecen. ¿Asinació también la formación de Ciencias Agraenla Facultadexistían comunidadesinteresa-dasenimplementarun proyecto de producción de hongos comestibles y asífue cómo surgió la propuesta “Hongos de Lanco: Valor del Patrimonio Etnocultural”, proyecto que postulamos y adjudicamos al Fondo de Innovación para laCompettividad (FIC) y que fue financiadoporel Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional. Allí hemos trabajado por más dedos años con las comunidades indígenas de Puyehue de Hondonada, y Kilkilko, en el sector de Huane. EL ENTORNO HASIDO VITAL EN LA ESPECIALIZACIÓN DE LA DOCENTE. conocimientos ni los recursos necesarios para desarrollar grandes proyectos. Sin embargo, veíamos que las iniciativas no avanzaban. En un momento, mecontactó una persona de Conadi para comentarme que 10. También, dentro delainiciativa se incorporó una parte dedicadaa la recolección silvestre quetienenlas comunidades. Se trata de una proteína quelas comunidades consumen desde hace muchos años.
Laidea era poder entregarles las herramientas para que pudieran hacerlo de manerasostenible y de pasoir recuperando también un poco de ese conocimiento ancestral, complementándolo con la producción de hongos comerciales para contar con alimento durante todo el año.
Sabemosquelos hongos silvestres son estacionales, presentes principalmente en otoño y primavera, por lo que el objetivo era que, durante el resto del año, cuando no contaran con esterecurso del bosque, tuvieran de igual manera la oportunidad de consumir hongos comestibles. De este modo, tendrían una fuente de proteína constante, útil tanto parala ventacomo para el autoconsumo y la autosustentabilidad.
Salió algo muy bonito, porquetenemos toda esta parte de¿ Qué características tiene este proyecto? -Paramiy elequipo, esmuyimportante que el interés por producir hongos comestibles haya nacido desdelas propiascomunidades yno fuera algo impues-DIARIO AUSTRAL Sábado 8 de febrero de 202513 GENTILEZA MARIO ESCOBAR des, con quienes hemos trabajado enla recopilación deinformación que, en última instancia, quedará a su disposición, peroquetambiénserá un material de consulta para muchas otras personas. ¿Cómoanaliza la evolución dela producción yel consumo de hongosenla región y el impacto que hatenidoenlas comunidadeslocales? -Creo que conocemos una décima parte delas especiesque podríanexistiraquí, así queestees un tema que nunca dejaremos de aprender ni tampoco de enseñar. Hay cosas que seguimos descubriendo diariamente.
Aunque ahora estamos trabajando junto alos estudiantesen la producción de hongo ostra, enel futuro podríamos enfocarnos en el shiitake u otras esperecetas y cosas quesontradicionales, muy del pueblo mapuchey también locomplementamos con otras recetas que son más modernas. Por ejemplo, los ceviches, las pizzas o distintas cosas con hongos comestibles que también le da a ellos tras ideas de cómo cocinarlo, pero quealavezestará disponible para el resto de las persocies. Trabajamoscon Melena de nas. Ya tenemos varios manualescasilistos.
Uno deelloses sobrela recolección sustentable de hongos silvestres, en el cual describimos los hongos comestibles, las técnicas adecuadas para unacosecha orecolección responsable, además deincluir y comentaalgunassugerencias rios de los propios usuarios, quienesle dan este valor etnocultural. ¿Cómo ha sido la experiencia de León y con muchas otras especies que podrían ser de interés, así que es un tema extenso que aún tiene mucho por ofrecer y del cual también tengo mucho por aprender. Creo que, además, es un área que cada año nos brinda nuevos descubrimientos, especial: mente sobre sus propiedades. Asimismo, hemosrealizadoestrabajar con las comunidades Puyehue y Kilkilko en lacomuna deLanco? -Engeneral, sondos comunidades que están súper abiertas a aprender cosas nuevas y compartir conocimientos. Ha sido bidiunproceso de aprendizaje reccional.
Hemos tenido grandes charlas sobre sus costumbresosobrecómo podemos seguir avanzando en este tipo de iniciativas. sobretodo, creoque para Pero, eléxito deuna propuesta como esta debe haber un interés en responder a sus necesidades, más allá de lo quenosotros pensamos que podría interesales o necesitar. Es importante generar propuestas querespondana lasnecesidades reales de los territorios. El hecho de que ellos participaran activamente del proyecto ha sido muy positivo. Hemos tenido una buena receplascomunidación por parte de tudios y completado varias investigaciones sobre la producción de hongoscomestibles. Allí también estamosobservandola utilización de subproductos, como el bagazo de cebada, que proviene de la producción de cerveza, el bagazo de manzana, los aserrines o la paja detrigo, que usamos para la producción dehongos. Deesaforma, siento quecerramos un círculo de producción en el que aprovechamos estos subproductos, que son residuos de procesos agrícolas o industriales, para generar proteínas de alta calidad. Estamos promoviendo así una economíacircular, que está tan de moda, pero que por sobre todo contribuye a mejorar el medio ambiente parallas futurasgeneraciones, creando concienciasobrelaimportancia de no producir tantos residuos y enseñando esto también. Los estudiantes lo han adoptado y están creando sus propios proyectos basados en estos temas, lo que está siendo reconocido. Es un tema que crece cada año y lo veo reflejado en las ferias quese organizan en la región. Empezaron siendo pequeñas, pero ahora se han convertido en eventos enormes, con una gran cantidad de stands y empresas dedicadas al área fúngica, lo que sigue creciendo.
Las personas en Valdivia están aprendiendo sobre los hongos cs y sus propiedades.. “Las personas están aprendiendo sobre los hongos y sus propiedades” El futuro de los productos fúngicos enla región * Chile no tiene una tradición de consumo de hongos como en algunos países europeos, donde toda la familia forma parte del proceso de recolección, donde existen además un control sobresu producción y cuota de extracción. Según explicó la dra. Erika Briceño, recién como país estamos aprendiendo, otal vez retomando los conoci'mientos entorno a los hongos sus propiedades y usos.
“Nuestros antepasados lo hacían, lo vemos en las comunidades mapuche, donde estamos recuperando ese conocimiento ancestral. ver quela gente Me alegra tiene este interés y que cada año van aprendiendo sobre el consumo responsable y cómo. preparar los hongos. Esperemos que se vaya gestando una política de extracción y bioseguridad en el consumo”, indicó. De igual forma, señaló que espera que con el tiempo, la de'manda por productos fúngicos siga aumentando. “Es una oferta creciente que permitirá que más personas trabajen en esto y produzcan en mayor cantidad.
Este justamente era uno delos objetivos del proyecto FIC y creo quevamos por un 104 buen camino”. conocísus bosques, toda la diversidad de plantas y especies que crecen allí, descubrí este mundo delos hongossilvestres queexiste en ellos, y eso me encantó. Hago mucho trekking, por lo que siempre recorro el bosque caminando, observando y buscando cosas. Por lo mismo, el mundo de los hongos silvestres me pareció muy interesante de abordar en sus distintas perspectivas”, explicó la docente. NS ÉRIKA BRICEÑO SE RADICÓ HACE 15 AÑOS EN VALDIVIA Y TRABAJA EN EL ESTUDIO DEL MUNDO FUNGI. CENyrika Briceño nació en Coquimbo. Movida porun proyecto familiar, se trasladó a Val. diviaen elaño 2009. Desde entoncesseradicó en la capital regional, dedicándose principalmenteala docenciaa través de su trabajo en la Universidad Austral de Chile (UACh) y alestudio del mundo fungi.
Su interés en esteámbito la ha llevado a desarrollar una iniciativa que buscarescatar y poner en valor el patrimonio etnocultural asociado a los hongos en Lanco, trabajando en conjunto concomunidades locales para recuperar asíconocimientosancestrales y promover prácticas sostenibles en el territorio.
Desde muyniña estuvo vinculada al campo, ya que su abuela tenía cultivos propios delazonanorte y en suadolescencia, cuando tuvo que barajar las posibilidades de qué carrera estudiar, agronomía resultó ser la mejor opción y la cual más tarde, le permitiríadesarrollar una profesión ligada al estudio de la salud de los cultivos y patologías existentes enellos. “Cuando decidimos venirnos a Valdivia, yo estaba terminando mi doctorado en la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Mi hija ya había nacido y mi marido en ese tiempo estaba trabajando acá enla ciudad, así que pensé por qué no trasladarnos todos.
Afortunadamente, al tiempo de llegar tuvela oportunidad de postular a un puesto en la Universidad Austral de Chile, enla Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y fue así como comencé a trabajarenel Instituto de Producción y Sanidad Vegetal”. Aunque siempre había estado vinculada al estudio de los hongos por su profesión, seña16 que no fue hasta trasladarse a Valdivia y establecerse en la Región de Los Ríos, rodeada de naturaleza y bosques, que pudo apreciar de forma más consciente la riqueza del mundo fúngico. Experiencia que la motivaría a desarrollar nuevas iniciativas en el área. “Cuando llegué a Valdivia ytan intenso. Además, la diversidad de especies que podemos encontrar, tanto vegetales co-mo animales, aves y especialmente hongos, que es lo que más me interesa, es bastante amplia. Todo esto requirió, en el aspecto profesional, una adaptación, porque yo trabajaba mucho con paltos, cítricos, tomates y uvas de mesa, que son cultivos muy propios de lazona centro-norte. Entonces, al iniciotuveque iradaptándomealos cultivos de acá, que son más la papa, los cereales, el maqui, por mencionar algunos. Enla parte de la micología, enel tema de los hongos, el entorno tuvo mucho que ver con el desarrollo de esa área, porque siempre me interesó eltema. Incluso iba a congresos en Estados Unidos, organizados por la Asociación Americana de Fitopatología, quea vecesse realiza: banen conjunto con los de micologíay salía a terreno paraobservar hongos. Y acá en Chile, esonose veía mucho onohabía muchas personas que se dedicarana desarrollarlo. Pero hace unos 10 años comenzó a surgir unencanto por el mundo fungi.
También secreó aquí en Valdivia, la Fungifest, que fue el primer festival de hongos a nivel nacional y que más tarde se replicaría en otras regiones, haciendo más visible este interés, tanto por conocer los hongos presentes en nuestros bosques como por descubrir sus distintos usos y preparaciones.
Creo que conocemos una décima parte de las especies que podrían existir aquí, así que este es un tema que nunca dejaremos de aprender nitampoco de enseñar”. 66LA PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES ES UN NICHO DE INSOSPECHADAS PROYECCIONES EN LA REGIÓN. INSTITUTO DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD VEGETAL UACHrias de la asignatura “Producción de Hongos Comestibles”? -Formamos esta asignatura que nosoloestabaabiertaalacarrerade Agronomía, sinotambiéna otras como Recursos Natura-les, Ingeniería Forestal y Ciencias, por nombraralgunas. Graciasa esto logramos compartir más con la comunidad, al punto que ya van tres o cuatro empresas que se han formadocon estudiantes que tomaron la asignatura y que actualmente están vendiendo sus hongos comestibles. Tenemos empresas que están enla zona, trabajando y vendiendo a supermercados y restaurantes. Por lomisxmo, estamos muy orgullosos de ellos, de que hayan sembrado generar una lasemilla y actividad laboral y de vida.
Osea, se encontró un nicho para la pequeña agricultura... -Pensaba que habíamos tenido tan buenresultadocon los estudiantes, que era una buena oportunidad para apoyar ala agricultura campesina, que cuenta conos muchas vecesno¿ Acá pudo entonces trabajar tema, tanto anivel permásenelsonal como profesional?-Participaba de trekking en la ciudad, salíamos y podíamos identificar los hongos que veía-mos en nuestras caminatas, aprendía los nombres y pocoa ir reconocienpoco, empecé a dolas especies, viendo cuáles era hongos comestibles; eincluso comencé a participar de tours; «que «con sabían mucho del tema y que me fueron enseñando.
Después, gracias a la misma especialidad que uno tiene, me fue fácil aprender los nombres científicos y las familias a las cuales pertenecen. ¿Asinació también la formación de Ciencias Agraenla Facultadexistían comunidadesinteresa-dasenimplementarun proyecto de producción de hongos comestibles y asífue cómo surgió la propuesta “Hongos de Lanco: Valor del Patrimonio Etnocultural”, proyecto que postulamos y adjudicamos al Fondo de Innovación para laCompettividad (FIC) y que fue financiadoporel Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional. Allí hemos trabajado por más dedos años con las comunidades indígenas de Puyehue de Hondonada, y Kilkilko, en el sector de Huane. EL ENTORNO HASIDO VITAL EN LA ESPECIALIZACIÓN DE LA DOCENTE. conocimientos ni los recursos necesarios para desarrollar grandes proyectos. Sin embargo, veíamos que las iniciativas no avanzaban. En un momento, mecontactó una persona de Conadi para comentarme que 10. También, dentro delainiciativa se incorporó una parte dedicadaa la recolección silvestre quetienenlas comunidades. Se trata de una proteína quelas comunidades consumen desde hace muchos años.
Laidea era poder entregarles las herramientas para que pudieran hacerlo de manerasostenible y de pasoir recuperando también un poco de ese conocimiento ancestral, complementándolo con la producción de hongos comerciales para contar con alimento durante todo el año.
Sabemosquelos hongos silvestres son estacionales, presentes principalmente en otoño y primavera, por lo que el objetivo era que, durante el resto del año, cuando no contaran con esterecurso del bosque, tuvieran de igual manera la oportunidad de consumir hongos comestibles. De este modo, tendrían una fuente de proteína constante, útil tanto parala ventacomo para el autoconsumo y la autosustentabilidad.
Salió algo muy bonito, porquetenemos toda esta parte de¿ Qué características tiene este proyecto? -Paramiy elequipo, esmuyimportante que el interés por producir hongos comestibles haya nacido desdelas propiascomunidades yno fuera algo impues-DIARIO AUSTRAL Sábado 8 de febrero de 202513 GENTILEZA MARIO ESCOBAR des, con quienes hemos trabajado enla recopilación deinformación que, en última instancia, quedará a su disposición, peroquetambiénserá un material de consulta para muchas otras personas. ¿Cómoanaliza la evolución dela producción yel consumo de hongosenla región y el impacto que hatenidoenlas comunidadeslocales? -Creo que conocemos una décima parte delas especiesque podríanexistiraquí, así queestees un tema que nunca dejaremos de aprender ni tampoco de enseñar. Hay cosas que seguimos descubriendo diariamente.
Aunque ahora estamos trabajando junto alos estudiantesen la producción de hongo ostra, enel futuro podríamos enfocarnos en el shiitake u otras esperecetas y cosas quesontradicionales, muy del pueblo mapuchey también locomplementamos con otras recetas que son más modernas. Por ejemplo, los ceviches, las pizzas o distintas cosas con hongos comestibles que también le da a ellos tras ideas de cómo cocinarlo, pero quealavezestará disponible para el resto de las persocies. Trabajamoscon Melena de nas. Ya tenemos varios manualescasilistos.
Uno deelloses sobrela recolección sustentable de hongos silvestres, en el cual describimos los hongos comestibles, las técnicas adecuadas para unacosecha orecolección responsable, además deincluir y comentaalgunassugerencias rios de los propios usuarios, quienesle dan este valor etnocultural. ¿Cómo ha sido la experiencia de León y con muchas otras especies que podrían ser de interés, así que es un tema extenso que aún tiene mucho por ofrecer y del cual también tengo mucho por aprender. Creo que, además, es un área que cada año nos brinda nuevos descubrimientos, especial: mente sobre sus propiedades. Asimismo, hemosrealizadoestrabajar con las comunidades Puyehue y Kilkilko en lacomuna deLanco? -Engeneral, sondos comunidades que están súper abiertas a aprender cosas nuevas y compartir conocimientos. Ha sido bidiunproceso de aprendizaje reccional.
Hemos tenido grandes charlas sobre sus costumbresosobrecómo podemos seguir avanzando en este tipo de iniciativas. sobretodo, creoque para Pero, eléxito deuna propuesta como esta debe haber un interés en responder a sus necesidades, más allá de lo quenosotros pensamos que podría interesales o necesitar. Es importante generar propuestas querespondana lasnecesidades reales de los territorios. El hecho de que ellos participaran activamente del proyecto ha sido muy positivo. Hemos tenido una buena receplascomunidación por parte de tudios y completado varias investigaciones sobre la producción de hongoscomestibles. Allí también estamosobservandola utilización de subproductos, como el bagazo de cebada, que proviene de la producción de cerveza, el bagazo de manzana, los aserrines o la paja detrigo, que usamos para la producción dehongos. Deesaforma, siento quecerramos un círculo de producción en el que aprovechamos estos subproductos, que son residuos de procesos agrícolas o industriales, para generar proteínas de alta calidad. Estamos promoviendo así una economíacircular, que está tan de moda, pero que por sobre todo contribuye a mejorar el medio ambiente parallas futurasgeneraciones, creando concienciasobrelaimportancia de no producir tantos residuos y enseñando esto también. Los estudiantes lo han adoptado y están creando sus propios proyectos basados en estos temas, lo que está siendo reconocido. Es un tema que crece cada año y lo veo reflejado en las ferias quese organizan en la región. Empezaron siendo pequeñas, pero ahora se han convertido en eventos enormes, con una gran cantidad de stands y empresas dedicadas al área fúngica, lo que sigue creciendo. Las personas en Valdivia están aprendiendo sobre los hongos cs y sus propiedades.. vocenre. Reflexionó sobre su trayectoria académica, la importancia del bosque valdiviano y el desarrollo de una iniciativa que busca potenciar el patrimonio etnocultural de los hongos presentes en diversas comunas de la región. (E) ENTREVISTA. ÉRIKA BRICEÑO, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh: LA PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES ES UN NICHO DE INSOSPECHADAS PROYECCIONES EN LA REGIÓN. INSTITUTO DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD VEGETAL UACH