CARTAS: ¿USAMOS BIEN LOS DATOS?
CARTAS: ¿ USAMOS BIEN LOS DATOS? Señor Director: En un mundo globalizado, en el cual la era digital llena todos los rincones de la sociedad y donde los gobiernos adquxirenannteunacantidadenomiededatosdeñvados adquxirenannteunacantidadenomiededatosdeñvados de encuestas nacionales, indicadores económicos, demográficos, demográficos, educación y otros, nos preguntamos si esos datos obtcnidosseencuentranconectadoseinteractúanpennitienduque obtcnidosseencuentranconectadoseinteractúanpennitienduque las instituciones tomen mejores decisiones. La evidencia acumulada muestra que eso, al menos en Chile en la actualidad, no ocurre.
Esto nos deja frente a una problemática, acaneadahace siglos, en donde sevisualizaun desorden de los datos, condicionado por un sistema caótico en que cada institución hace lo que le parece mejor En este escenario incierto, dondeporun lado se generan muchos datos y, por otro, no están conectados, y con la finalidad finalidad de desarrollar los Oletivos de Desanullo Sostenible, se necesita de manera urgente que el Estado realice innovaciones innovaciones tecnológicas para unarecopilación estandarizada que permitaunaccesoyusode datos en pos del desarrollo de la sociedad y de nuestro país. Efictivamente, todo elloenmiras de dara este insumo un valorcentral en latoma de decisiones en áreas tan relevantes como la Educación, Salud, Economía, Seguridad y calidad de vida, entre otras.
Apartirde esto, animamos al gobierno acrearun sistema de medición que integre todos los datos y que sea de acceso abierto para la comunidad científica, esto permitirá desanullar mejores análisis enmirasdeoptimizar los recursos destinados al desarrollo de nuestra nación. Rodrigo Yáñez Sepúlveda, Académico, U. Andrés Bello ¿ USAMOS BIEN LOS DATOS?.