Autor: Raúl Díaz Espinoza Jefe de Proyecto Observatorio Laboral Atacama
Radiografía de la minería en Atacama: presente y futuro
Radiografía de la minería en Atacama: presente y futuro a mineria ha sido históricamente el sector económico 1masimportante de la region, no solo en términos economicos y de empleo, sino también porque ha sido capaz de dinamizar a otros sectores que orbitan alrededor de esta actividad, como la construcción, las industrias manufactureras, el transporte y almacenamiento, e incluso, los servicios de alimentación y alojamiento.
De acuerdo con la información del Banco Central, para el primer trimestre del año 2025 el PIB de mineria en la región de Atacama tuvo un crecimiento anual de 15,6%, representando el 32,4% del PIB regional.
En tanto, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, en junio de 2025 el índice de Producción Minera (IPMIN) de la región de Atacama registró un crecimiento de 11,9% respecto al mismo periodo del año anterior.
Estos buenos indicadores en el presente podrían augurar un mejor futuro, sobre todo porque la Corporación de Bienes de Capital (CBC) registró 48 proyectos de inversión hasta el primer trimestre de 2025, contabilizando una inversión estimada de 7.035 (USDMN), donde el 53,7% proviene del sector minero.
En relación con el empleo, durante el trimestre móvil abril junio 2025 habia 28.229 personas trabajando en el sector mineria, siendo la actividad económica que concentra mayor cantidad de ocupados en la región, con el 18,5%. En comparativa, los ocupados en el sector tuvieron una variación anual de -2,2%, sin embargo, respecto al mes anterior, hubo una variación de +5,4%, lo que podría eventualmente indicar un crecimiento de los ocupados en minería durante los próximos meses.
En lo que respecta a los ingresos económicos, la última versión de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) estimó que en la región el ingreso medio de las personas ocupadas en la minería fue de $1.189.307 pesos, siendo un 41,2% más alto que el promedio regional. Con esta breve radiografia, a propósito del mes de la mineria, es importante destacar algunos desafios a futuro en la región. El primero de ellos tiene que ver con la formación de capital humano de acuerdo con los requerimientos de la industria. Es importante que las instituciones tomen decisiones basadas en evidencia empírica, tanto en lo que respecta a la formación para el trabajo como en la educación técnico profesional. En segundo lugar, y ligado a lo anterior, se deben fortalecer las competencias técnicas y socioemocionales de las personas trabajadoras de la región, sobre todo con foco en los jóvenes. En este punto juega un papel importante la utilización de la franquicia tributaria.
Por último, es importante que las empresas del rubro adquieran un rol relevante en este ecosistema, por ejemplo, abriendo sus instalaciones para las prácticas profesionales de jóvenes, donde sabemos que existe una brecha que hay que acortar. C Columna.