“La agricultura del Maule: un motor económico que sigue siendo ignorado por el Estado”
“La agricultura del Maule: un motor económico que sigue siendo ignorado por el Estado” sigue siendo ignorado por el Estado" sigue siendo ignorado por el Estado" La Región del Maule representa cerca del 17 % de la superficie agrícola nacional. Sus tierras producen cereales, frutas, hortalizas y vinos que abastecen buena parte del país e incluso se exportan.
Sin embargo, el abandono institucional hacia los pequeños y medianos agricultores se ha hecho evidente, especialmente en zonas del Maule Sur donde la falta de infraestructura hídrica, la burocracia estatal y el acceso limitado a créditos o apoyo técnico han puesto en jaque la sustentabilidad del mundo rural.
Pese a múltiples anuncios de ayuda por parte del gobierno central, agricultores de comunas como Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Parral y Retiro denuncian dificultades para postular a fondos, falta de acompañamiento técnico y tiempos de respuesta excesivamente largos, lo que ha generado una creciente frustración en el sector. Organizaciones campesinas han señalado que, aunque existen instrumentos públicos disponibles, la mayoría de los beneficios no alcanzan a los sectores más vulnerables o alejados. Las comunidades agrícolas del secano costero, por ejemplo, han sido históricamente postergadas en el acceso al riego tecnificado, recursos para modernizar su producción o incentivos para reconversión productiva. Este escenario se suma al impacto que han tenido el alza en los costos de los insumos, la sequía prolongada, y la pérdida de rentabilidad en cultivos tradicionales. Muchos agricultores están dejando de sembrar o vendiendo sus terrenos ante la imposibilidad de sostener la actividad. En este contexto, surge la necesidad de evaluar nuevas propuestas legislativas que reduzcan la burocracia, prioricen a los pequeños productores y devuelvan protagonismo a las regiones agrícolas como el Maule. Declaraciones de Ignacio Urrutia: Bueno, los agricultores hay que separarlos de acuerdo a la cantidad de hectáreas que tiene cada uno.
Están los agricultores más pequeños que trabajan principalmente a través de los PRODESALES, están los que trabajan con INDAP en forma directa, y después vienen dos grupos de agricultores muy complejos, sobre todo el agricultor mediano que no tiene ayuda de absolutamente nadie. El agricultor más grande se las arregla solito. Entonces, lo que hay que hacer, primero, es fortalecer con mucha más fuerza aún lo que son hoy día los PRODESALES. Hay mucha gente, mucho pequeño campesino que está quedando fuera de los beneficios que otorgan los gobiernos a la agricultura. Hay que fortalecer el tema en INDAP, hay muchos agricultores que tampoco tienen la posibilidad de ingresar a INDAP, y por lo tanto a esos agricultores hay que ayudarlos.
Y, en la medida de lo posible, hay que agrandar los beneficios hacia la agricultura mediana, de tal manera que también puedan recibir ayuda a través del SAG o de otro organismo, para que así nuestra agricultura sea pujante, sea buena y sea realmente de calidad, como lo requieren todos los agricultores y toda la gente que habita la región del Maule..