Lectura infantil: Mejor en papel que en pantalla
Lectura infantil: Mejor en papel que en pantalla icntos de estudios demuestran que la lectura por placer tiene un impacto único en el aprendizaje cognitivo de los niños. Fomenta el lenguaje, los conocimientos generales, la creatividad, creatividad, la atención, la escritura, la expresión oral, la autocomprensión autocomprensión y la empatía”. señala Michel Desmurgct, doctor en neurociencia.
Para este neurocientífico francés de referencia “no hay herramienta más útil para el desarrollo cerebral que unlibro”. Por esa razón, recomienda que los niñosy las niñas lean libros en papel, sumergiéndose en esa lectura, lectura, que considera mucho más fructífera para el cerebro infantil que las pantallas digitales, dibujando, dibujando, subrayando y doblando las páginas de esos libros. Michel Desmurget es director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Investigación Médica de Francia. Este investigador y escritor francés especializado en ncurociencia cognitiva es autor de una vasta obra científica y divulgativa y ha colaborado en prestigiosos centros de investigación en ci mundo.
Desmurget es una de las voces que más tiempo lleva alertando sobre los efectos perniciosos de las pantallas en el cerebro infantil, y en su libro Más libros y menos pantallas propone a padres y maestros, desde un enfoque optimista, soluciones concretas para evitar que nuestros nuestros hijos e hijas se conviertan en lo que este neurocientífico calificacomocretinos digitales.
Destaca que el lingüista Stephen Krashen ya constató hace décadas que “cuando los niños leen por placer, cuando se convierten en adictos a los libros, adquieren de manera involuntaria involuntaria y sin un esfuerzo consciente casi todas esas habilidades que se conocen como competencias lingüísticas y que preocupan a tantas personas”. “Se convierten en lectores eficaces, aprenden un amplio vocabulario, desarrollan su capacidad de comprender y utilizar utilizar estructuras gramaticales complejas, adquieren un estilo de escritura adecuado y presentan una buena (aunque no necesariamente necesariamente perfecta) ortografía”, destaca Desmurget.
LEER DESDE lA INFANCIA “Es fundamental que los menores lean desde su más tierna tierna infancia, porque la lectura por placer estructura el pensamiento, pensamiento, organiza el desarrollo del cerebro y civiliza nuestra relación con el mundo; el libro construye al niñoliteralmenteen su triple dimensión: intelectual, emocional y social”, cnfatiza.
Pero “la lectura está cediendo terreno a una cultura digital lúdica, lúdica, que provoca un efecto idiotizante, idiotizante, como han demostrado de manera irrefutable numerosos estudios científicos, y gcnera consecuencias negativas probadas, probadas, para el lenguaje, la concentración, concentración, la impulsividad, la obesidad, obesidad, el sueño, la ansiedad o los resultados académicos”, lamenta este investigador.
Para Desmurget ci mejor antídoto antídoto contra la idiotización de las mentes es la lectura, la cual es una máquina de configurar la inteligencia, en su dimensión cognitiva (que nos permite pensal; pensal; reflexionar y razonar) yen su dimensión sociocmocional (que nos permite comprendernos a nosotros mismos y a los demás, lo que facilita las relaciones sociales)”. “1Un lector es lo contrario de un cretino digital! ”, enfatiza Desmurget, Desmurget, que fundamenta todas sus afirmaciones en un rastreo rigurosos de la literatura científica. científica. “Los formatos en papel son preferibles, sobre todo en el caso de los textos largos y complejos, porque favorecen la concentración concentración y la sensación de inmersión”, inmersión”, señala. COMPARTiR LA LECTURA EN FAM ILIA “Cómo cultivar cn los niños el amor por los libros? Ese amor no es en absoluto innato. Se inculca yse transmite lentamente. lentamente. Para los padres es un legado que transmitir; para los hijos, un derecho a recibir una herencia”, puntualiza.
Sin embargo, “sabemos, por una investigación reciente, que muchos padres y muchas madres no leen con sus hijos porque no son conscientes de que es necesario necesario hacerlo, y de los enormes beneficios y del placer que proporciona proporciona esta actividad”, recalca. “Independientemente de la edad que tengan y del país en el que residan, a nuestros hijos les gusta que les lean historias.
Esto es, al menos, lo que asegura una aplastante mayoría de ellos (entre el 85y ci 95%). La proporción proporción de adolescentes que dicen adorar esta práctica también alcanza niveles sorprendentes, por lo general superiores al 75 %“, según puntualiza.
Explica que “este amor universal por la lectura compartida está anclado a dos raíces”. “La primera raíz, de tipo emocional, emocional, tiene que ver directamente directamente con los flos, y consiste en la sensación de estar viviendo un momento especial que aporta un placer mutuo, un momento de risas, palabras, calidez y complicidad”, complicidad”, señala.
El segundo anclaje, más utilitarista, utilitarista, está ligado a los padres y a su aspiración de obtener benef icios icios concretos, como el desarrollo del lenguaje, el enriquecimiento de la imaginación, la iniciación a la lectura yla mejora de los resultados resultados académicos”, añade. Y “cuánto más se expone un niño a la lectura compartida, más tiende a leer por sí mismo, sea cual sea su edad”, puntualiza. EL IMPACTo l)EL ELEFANTE DIGITAL Sin embargo “muchos padres, cuando abandonan la lectura compartida, también renuncian a supervisar y alentar las actividades actividades de sus hijos en torno a los libros. Una doble pena que numerosos numerosos niños parecen llevar mal”, MICHEL I)ESMLJRGET, doctor en Neurociencia. en blanco y negro (foto: Bcncdicte Roscot, Grupo Planeta). lamenta.
A ello hay que añadir el peso de lo que Desmurget denomina “el omnipresente elefante digital”. digital”. “Está demostrado que cuantomás se expongan los miembros del hogar (niños y/o padres) a las pantallas durante su tiempo de ocio, menos tiempo dedicarán a las actividades de interacción intrafamiliar, entre ellos la lectura lectura compartida”, asegura ci autor.
“Existen multitud de estudios sobre el impacto de este elefante elefante digital, a distintas edades, pero su conclusión general es la misma: el consumo lúdico de pantallas constituye un enemigo feroz y ancestral de la lectura”, según Dcsmurget. “Para aprender a leer hay que leer y fomentar la lectura más allá de las tareas escolares. Un niño que no lee en casa durante su tiempo de ocio jamás se convertirá convertirá en un verdadero lector.
Acabará dominando la descodificación descodificación y la comprensión de los textos más comunes, pero será incapaz de penetrar en la inmensa inmensa riqueza de los conten idos complejos”, complejos”, adelanta. 4 Lectura infantil: Mejor en papel que en pantalla Un reconocido neurocientífico propone fomentar la lectura de libros en papel, debido a sus efectos positivos en el desarrollo intelectual, social y emocional de los niños y niñas, y como un antídoto contra los efectos de las pantallas. 1 ) II Agencia EFE _ GRUPO DE NIÑOS leyendo en sus asientos, con fondo amarillo (foto: Freepik). L MAI)RE i)ANI)() INI)ICACIONES de lectura a sus hijas pequeñas (foto: Freepik)..