Autor: MARÍA LUZ GAJARDO, DIRECTORA REGIONAL DEL SERVIU.
Biobío: Gobierno adquiere 9,5 hectáreas más para concretar la nueva meta de 24 mil viviendas
Biobío: Gobierno adquiere 9,5 hectáreas más para concretar la nueva meta de 24 mil viviendas Un estudio realizado al inicio del Gobierno del Presidente Gabriel Boric determinó que en Biobío había un déficit de 40 mil casas, de ahí que se creara un Plan de Emergencia Habitacional que arrojó una meta de 18 mil 896, pero que en diciembre dicha ambición fue superada llegando a contar con 20 mil 245 viviendas construidas, terminadas o entregadas.
Actualmente, según detalló la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización, María Luz Gajardo, se contabilizan en proceso de ejecución 9 mil 737 (51,5% ) y 6 mil 359 por iniciar (33,6% ). Ahora la nueva meta, explicó la directora, es contar con 21 mil unidades habitacionales en junio y, “al término de esta gestión llegaremos a 24 mil viviendas, proceso para las que ya se han adquirido 9,56 hectáreas para nuevos proyectos () estamos muy conscientes, como Gobierno y como Ministerio de la importancia que tiene el trabajo que hacemos en la vida de las personas”, comentó.
La jefe de la cartera a nivel local señaló que el esfuerzo, que implicará una inversión entre 2022 y 2026 de más de $800 mil millones en la Región, no sólo se ha traducido en viviendas, casas o departamentos, sino también, por ejemplo, en innovaciones como la construcción de edificios de madera para arriendo a precio justo para adultos mayores, proyectos de integración social para familias vulnerables, el desarrollo de programas de banco de suelos, proyectos de arriendo a precio justo y de viviendas industrializadas para impulsar cada vez más la construcción de inmuebles.
“Esperamos es que esta sea una política pública que permanezca en el tiempo, hemos sentado bases para que se transforme en un sistema de políticas públicas que nos permita, en realidad, mantener la presencia del Estado en la construcción de las viviendas, pero también en la planificación de las ciudades, también en lo que es relevante para las posibilidades de desarrollo de las familias”, agregó.
Ejemplos Uno de los aportes habitacionales entregados por el Serviu es el de Pequeños Condominios, tipología de viviendas capaz de adaptar en pequeños espacios, unidades habitacionales de alto estándar para familias que postulan a subsidios de vivienda al Minvu.
La última de las entregas fue realizada al comité Eben Ezer (Piedra de Ayuda) de Chiguayante en que se realizó una inversión de $945 millones HEMOS SENTADO BASES PARA QUE SE TRANSFORME EN UN SISTEMA DE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE NOS PERMITA, EN REALIDAD, MANTENER LA PRESENCIA DEL ESTADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS. FOTO: SERVIU para levantar 12 viviendas.
La presidenta de la agrupación, Evelyn Bustos, agradeció la entrega de las llaves, de las viviendas anheladas por 15 años, que cuentan con una superficie de 54,08 metros cuadrados, distribuidas en 6 módulos pareados de 2 niveles, cada uno con 2 dormitorios, un baño, una cocina y un living-comedor. Además, baño y cocina totalmente equipados, sector de lava-ropa y calefón de 7 litros. El proyecto incluye áreas verdes, tanto al ingreso como al final del condominio, con juegos infantiles y espacios recreativos. La urbanización contará con un sistema de iluminación pública, sistema de riego y un sistema mixto de evacuación de aguas lluvia y servidas, que se conectarán a la red existente. El alcalde de Chiguayante, Jorge Lozano, destacó el trabajo y recalcó que se trataba de anhelo de las familias del sector que ahora podrán volver a hacer vida de barrio en él.
Además, el Plan de Emergencia Habitacional también logró mejorar el estándar de vida de vida 22 familias del campamento Cuñibal de Los Ángeles, a las que se les construyó sus nuevas viviendas en un terreno contiguo al que vivían en un sitio donado por EFE al municipio, entidad encargada de de regularizar el espacio. La inversión en este caso fue de 930 millones de pesos. Al resto de las familias (13) se les trasladó a un condominio DS19, llamado Parque Carrera, que incluye, además 224 unidades habitacionales para sectores medios y otras 62 para familias vulnerables. El proyecto, que implicó una inversión de $5 mil 434 millones, fue considerado como un cambio maravilloso y largamente anhelado para Sandra Núñez, una de las beneficiarias. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Ximena Valenzuela Cifuentes ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl. Al inicio de la actual administración el objetivo era la construcción de 18 mil 896 unidades, cifra que ya se alcanzó en el marco del Plan de Emergencia Habitacional. DETALLES DESDE EL SERVIU FOTO: SERVIU