Cómo un donante de médula ósea de Estados Unidos salvó al pequeño icente, diagnosticado con leucemia
Cómo un donante de médula ósea de Estados Unidos salvó al pequeño icente, diagnosticado con leucemia Su papá cuenta que aún siendo guagua le salían moretones en las piernas y no se le iban. CAMILA FIGUEROA icente tenía diez meses de edad V sino el pediatra lo diagnosticó con leucemia mieloide aguda.
Al comienzo, cuenta Javier Alarcón, papá de Vicente, todo lo que escuchaba de los médicos era como en un lenguaje marciano Solo con los días entendió que la enfermedad era un tipo de cáncer sanguíneo -bastante agresivo donde poco a poco los glóbulos blancos de la sangre son desplazados por células malignas o inmaduras. Vicente, recuerda su padre, necesitaba con urgencia un trasplante de médula ósea para sobrevivir. ¿Tuvo algún síntoma su hijo? "Partió con el tema de los moretones, le aparecían y después no se le iban. Así que lo llevamos al pediatra.
Le pidieron que se hiciera exámenes de sangre y en el hemograma aparecieron las células alteradas, tenía muy pocas plaquetas, por lo que tuvo que quedarse hospitalizado". ¿Cuándo les dieron el diagnóstico, davier? "La claridad llegó a los dos meses. El médico nos dijo que tenía leucemia mieloide aguda y que requería un trasplante de médula ósea. Ahí nos explicó que la médula ósea de Vicente, que es la encargada de fabricar los componentes de la sangre, estaba mala. Fabricaba células defectuosas y por eso había que hacer un trasplante". ¿Como para resetearla? "Sí, para resetearla y que fabricara nuevamente células sanguíneas buenas. Así que allí empezamos la búsqueda.
Vicente es hijo único, así que los únicos potenciales donantes éramos sus padres, pero resultamos no ser compatibles". ¿Qué hicieron, entonces? "Me puse a buscar en internet y encontré a la Fundación DKMS, que tiene un registro de donantes en varios países del mundo. Nos contactamos con ses del mundo.
Nos contactamos con La Fundación DKMS encontró a una persona compatible Cómo un donante de médula ósea de Estados Unidos salvó al pequeño icente, diagnosticado con leucemia mue mue o 7 o 7 FM Ge 4 Qi dy: S po eg y y Javier Alarcón y su hijo Vicente.
Y) "El donante demora entre dos y tres semanas en regenerar las células madre donadas" Andrés Saavedra ellos y empezamos una campaña de búsqueda de donante y para concientizar sobre la donación". ¿Encontraron al donante? "DKMS tiene un registro de donantes, así que subieron los datos genéticos de Vicente al archivo y los fueron comparando con los registros que tenían. Finalmente el donante compatible fue encontrado en Estados Unidos, así que su donación, que fueron células madre, fue enviada en avión hasta Chile. Es un chico que ahora debe tener 26 años. Esto ocurrió en junio del 2022. Vicente ya tiene cuatro años, es un niño feliz que hace su vida con normalidad". Donación de médula Este lunes la Fundación DKMS lanzó su colecta nacional digital. Andrés Saavedra, coordinador de DKMS, dice que en esta campaña la meta es juntar $20.000.000 para financiar 400 registros de donantes de células madre sanguíneas. Para donar puede ingresar a www.dkms.cl (https: // acortar. link/AsY4Uh). ¿En qué países tienen registros de donantes, Andrés? "El laboratorio está en Alemania. Allí enviamos todas las muestras de los potenciales donantes para que entren al registro. También estamos en Estados Unidos, Inglaterra, Polonia, India, Sudáfrica y Chile. Es importante destacar que DKMS se hace cargo de todo el proceso. No cobramos. Si un donante requiere trasladarse desde región a Santiago, por ejemplo, nosotros cubrimos todos los gastos". ¿Cómo es el proceso de registro? "En la página web tenemos todo explicado con detalles. Pero son tres cotonitos que se pasan por dentro de las mejillas y que luego son enviados al laboratorio que tenemos en Alemania. Allí analizan la muestra, determinan el perfil genético de la persona y suben los datos a un archivo.
Entonces, cada vez que un paciente requiere un donante, nuestros especialistas comparan las muestras y ven si es que hay un donante compatible en alguno de los países donde tenemos registros". ¿Y la donación? "Lo que se hace es una donación de células madre y puede realizarse En En En En CEDIDA CEDIDA a través de dos métodos. El 90% se hace con el método de aféresis, que básicamente consiste en conectar tus brazos a una máquina. Por un lado te sacan sangre y por el otro te la devuelven. Nosotros nos quedamos solo con las células madre. El 10% restante se hace con un procedimiento con anestesia general, en que al donante le sacan las células madre del huesito de la cadera.
La decisión sobre cuál técnica usar la determina el equipo médico". ¿Cuánto tarda en recuperarse el donante y el paciente? "El donante demora entre dos y tres semanas en regenerar las células madre donadas, y el paciente demora entre tres y seis meses en empezar a hacer sangre nueva". ¿Sangre nueva? "Sí, lo que busca el trasplante es hacer un recambio del sistema encargado de generar la sangre del paciente. Ese sistema, que se llama hematopoyético, está en la médula ósea. Y para hacer el recambio se requieren células madre sanas de un donante. Por eso se llama trasplante de médula"..