¿La botella invertida o el zapato de papel? Profesora elige el mejor torpedo antes de una prueba
¿ La botella invertida o el zapato de papel? Profesora elige el mejor torpedo antes de una prueba Curita salvador Bag] a a a M. EUGENIA SALINAS C C Po: a mis alumnos con torpedos", dice al comienzo del video Karen, una joven profesora de Lenguaje y Comunicación.
Pero inmediatamente aclara que es broma y que en realidad ella les pidió que los hicieran para fomentarles el estudio. ¿Cómo así? Ella misma lo explica en el video (Oprofekareenn), que ha sido visto más de un millón de veces y suma casi 73 mil me gusta. "Al resumir contenido en un papel pequeño, el alumno sintetiza, repasa y memoriza información. El estudiante debe seleccionar la información que va a poner en su torpedo y para eso debe leer todo el contenido para poder sintetizar qué es lo que al él le conviene resumir.
El torpedo los obliga a priorizar lo más importante y además fomentamos la creatividad, porque -por favor mis estudiantes usaron destacadores, gomas, sacapuntas, espejos, papeles de dulce, parche curitas, la planta de los zapatos y botellas", destaca la docente. Karen aclaró que le entregaron todos los torpedos antes de comenzar la prueba. "Si quieres que tus alumnos estudien hay que motivarlos y esta es una buena motivación", aseguró. una buena motivación", aseguró.
La botella y la goma El video generó debate, muchos recordaron los torpedos que hacían en su época escolar y universitaria, y otros corroboraron que muchas veces los hicieron, pero que al final no los usaron, porque efectivamente aprendieron la porque efectivamente aprendieron la Dn pá] El (o) o h YN 1] a] bo] 1-2 1-2 Docente desafió a sus alumnos y se hizo viral ¿ La botella invertida o el zapato de papel? Profesora elige el mejor torpedo Botella invertida REDES SOCIALES SOCIALES Neurocientífico corrobora que al escribir en un papel las personas memorizamos y aprendemos de mejor manera. materia mientras los elaboraron. También se celebró la creatividad de los alumnos. La profesora había anunciado que el más creativo ganaría dos décimas para la prueba.
Para ella, los mejores fueron el que un alumno guardó enrollado en un lápiz que puso al interior de un collet, el del parche curita doble faz y el que un creativo camufló en una pequeña botella de Kem Piña, que además de sabor tropical venía cargada de conocimiento. Mención especial merecen las siempre salvadoras gomas de borrar. A una le adhirieron un acordeón de pequeñas palabras y en otra alguien se dio el trabajo de hacerle un delicado orificio, para meter en su interior el papelito. Una de las pocas críticas vino del usurio im. awakee: "Nos vendieron por dos décimas, y nos echaron al agua a todos", se lamentó.
Otro visualizó el futuro de uno de los creativos alumnos, consiguiendo más de 4 mil likes con su comentario: "El del parche curita hará fraude fiscal". Creatividad Pedro Maldonado, neurocientífico y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, corrobora que las personas aprendemos y memorizamos de mejor manera cuando escribimos. "Ella tiene razón, efectivamente escribir conceptos en papel ayuda a mejorar la memoria, más que si sólo se estudia mentalmente. Y eso favorece el aprendizaje.
Eso es porque cuando lo haces en papel, involucras acciones motoras complejas, que no se involucran al teclear, por ejemplo". Maldonado está de acuerdo en que la actividad fomenta la creatividad, "pero les está fomentando otra cosa también, que es ¡ inevitable mencionar y que no es cognitivamente apropiada". Mientras el objetivo sea aprender algo de memoria, dice que está bien, pero plantea un punto. "Hoy en día la información está disponible en todos lados, en los celulares, en Google, Wikipedia, en ChatGPT, entonces el desafío hoy es cómo enseñar para que los alumnos apliquen la información que adquieren y puedan relacionar una cosa con otras. Los profesores deben generar un aprendizaje basado en lo indagado", plantea. Carlos Henríquez es gerente de SOS Group, empresa de reclutamiento y selección de personal.
Vio el video de la profesora y dice que le pareció "genial la actividad", porque les permite a los niños "echar a volar la creatividad". Eso se puede llevar al ámbito laboral, agrega, porque precisamente esa es una de las características que se busca en quienes postulan a un empleo. "La mayoría de las empresas, independiente del cargo, siempre antes de una prueba antes de una prueba n pá] 3 Ú o] h n 1] A pr 152 Repetir sin pensar y buscar Seleccione... El torpedo no es copiar eran temidas en la universidad. No por las preguntas (que sí, eran difíciles), sino por lo que pedía antes: "Hagan un torpedo", nos ordenaba. Pero no para copiar. Para estudiar. Según él, hacer un buen torpedo era un acto de inteligencia: obligaba a jerarquizar, esquematizar, comprimir el caos de la materia en unas pocas líneas. "Un buen torpedo es una buena prueba", decía. Y tenía razón. Si el torpedo lo haces tú, claro. Esta semana se hizo viral una profesora que ofreció dos décimas extra al mejor torpedo. Según ella, sirve para enseñar a resumir, a priorizar, a pensar. Tiene su punto.
Y no es tan distinto de lo que hace. pruebas del profesor Jaime Blume. pruebas del profesor Jaime Blume sin leer, eso sí es ; cualquier profesor cuando hacer trampa. pide una guía o una ficha. El problema no es el torpedo, sino lo que hacemos con él. Vivimos rodeados de torpedos ajenos, automáticos, virtuales. ChatGPT hoy, Google ayer, el celular desde siempre. Todos resúmenes prefabricados, sintéticos y cómodos, que nos ahorran el trabajo de pensar. Pero que también nos impiden ese gesto casi heroico de comprimir el saber en un boleto de micro, en la muñeca de un brazo o en la orilla de una pierna. Un torpedo bien hecho no torpedea el aprendizaje. Al contrario: lo afina, lo ordena, lo condensa. Lo otro -copiar sin entender, repetir sin pensar, buscar sin leer no es otra cosa que rendirse.
Y eso sí es hacer trampa. están buscando personas proactivas y que puedan aportar ideas nuevas y frescas", dice. "Las empresas buscan personas que sean creativas, innovadoras, porque son estas las personas que resuelven los problemas de forma más efectiva. Ayudan a diferenciarse de la competencia. Se adaptan de mejor forma a escenarios más inciertos o cambiantes y también ayudan a promover ambientes más dinámicos y colaborativos. De alguna forma, las personas creativas contagian al resto del equipo a buscar soluciones que sean diferentes e innovadoras", describe..