CARTAS: CARTAS
CARTAS: CARTAS Mujeres en la ciencia e LaONU declaró el 11 de febrero comoel Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia. En los últimos años, se ha hablado mucho sobre las brechas de género y su impacto en la vida y el desarrollo social. Lasciencias nosonajenas aesta problemática, dado que las dinámicas de género enla sociedad se reflejan también en la ciencia. A lo largo dela historia, los hombres han dominado estos espacios, ocupando cargos de liderazgo y recibiendo la mayor parte de los fondosde investigación, mientras quelas mujeres han sido relegadas y sus contribuciones invisibilizadas. Hoy, las mujeresseguimos enfrentando discriminación en el ámbito científico. enfrentándonos a obstáculos como la maternidad, que se considerauna "distracción" dela investigación, o laidea de que nuestra mayor sensibilidad nos impide ser imparciales. Estas barreras se traducen en menores salarios, menos proyectos adjudicados, y menos presencia en posi; ciones deliderazgo. Según la Unesco, solo el 30% de los investigadores en áreas STEMson mujeres, y la cifra disminuye aún más cuando se trata de mujeres en puestos de liderazgo. Apesar deeste panorama, la stuación está mejorando. Cada vez más mujeres están dejando su huella en la ciencia.
Científicas como la neurocientífica May-Britt Moser, pionera en estudios sobre llos mecanismos cerebrales de orientación espacial, ylaingeniera informática Radia Perlman, quien revolucionó las redes informáticas, son ejemplos de cómo las mujerespueden destacar en campos dominados históricamente por hombres. En nuestro país, también contamos con mujeres líderes en diversasáreas de investigación, como Claudia Stange (bioquímica), Judith Pardo (paleontóloga) y Millarca Valenzuela (astrónoma), quienes sonreferentes para futurascientíficas. Para avanzar con este cambio, es crucial derribar los estereotipos de género y comenzar arevisar cómo educamos a nuestras niñas y adolescentes. La educación básica y preescolar desempeñan un rol fundamental en motivar alas niñas a indagar el mundo, desarrollar habilidadeslógico-matemáticas y fomentar un pensamiento científico. Dra. Andrea Poch Plá, académica de Medicina U. Central Protección de los océanos e Un nuevo estudio de la revista Marine Policy indica que Chile registra la rritorio privilegiado de alimentación paraestos cetáceos. Pero Chile es también un país insular y marino-dependiente, no solo entérminos ambientales, culturales y sociales, sino también económicos. Almargen dela discusión sobrela estrategia productiva de nuestro país, quesehamantenido casi sin variaciones en4O años, lociertoes que dependemos del tráfico marítimo para hacer crecer nuestra economía y garantizarla conectividad entre fiordos, archipiélagos y el continente. En unescenario internacional de triple crisis provocada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad yla contaminación aguda-, debemos implementar medidas efectivas para una mejor toma de decisiones ambientales, sociales, económicas e institucionales. Chilenosolo hasuscrito los Acuerdos de París y la Convención de Biodiversidad, sino que también ha destacado por establecer más del 30 % de sus áreas marinas bajoalguna modalidad de protección.
Sin embargo, no basta con declarar áreas marinas protegidas si estas no cuentan con un plan de gestión que garantice su conservación efectiva o, al menos, lareducción dela velocidad de las embarducción dela velocidad de las embarmayor mortalidad de porcoEsto permitiría la Esto permitiría la lisión conembarcacionesa nivel mundial.
Esta cifra, sin duda lamentable, reflejala biodiversidad única dela que sebeneficianuestro país, siendo un tereal de corredores marítimos para proteger a las ballenas, que capturan cada una33 toneladas de CO2 (equivalentesa1.000 árboles). Elestudio de Marine Policyno hace más que reafirmar una realidad que día a día señalan las instituciones que trabajan al servicio de la conservación. Chile posee una biodiversidad única en el mundo, con más de SO de los 120 tipos de ecosistemas existentes. Esun deber ético, presente y fuuturo, cautelar nuestra biodiversidad marina y proteger nosolo alos cetáceos, sino también el fondo marino quehabitamos.
Patricia Morales Errázuriz Patricia Morales Errázuriz Imacec de diciembre e Una buena noticia la del Imacec de diciembre (6,6%). Se celebra, puestodos entendemos que más crecimiento representa más y mejores oportunidades de desarrollo para las personas. Para quienes siempre hemos estado del lado del crecimiento, es favorable que la economía hayasuperado lasya halagiieñas proyecciones quese tenían para diciembre. La cuestión es si este crecimiento -explicado en gran parte por factores puntuales, como el denominado efecto calendario es sostenible y saludable para la economía nacional. Todos desearíamos que así fuese. Hoy la economía tiene una capacidad decrecimiento tendencial del orden del 2%. Este crecimiento es saludable y sostenible, dados nuestros fundamentos. Es decir, nuestro motor es de 2.000 cc; poro tanto, siaceleramos demasiado, podríamos fundirlo, lo que significaría acumular desequilibrios que eventualmente tendrían que corregirse con ajustes que suelen ser bastante dolorosos.
De hecho, recientementeel Banco Central advirtió. quelos riesgos inflacionarios han aumentado, y eso explica el iniciode una larga pausa en términos de la TPM. ¿Qué hacer? Aumentar la potencia del motor de nuestra economía, lo que requiere un esfuerzo significativo en el corto plazo para aspirar a un beúneficio mayor en el mediano y largo plazo. Rodrigo Montero, académico Universidad Autónoma El Austral de Osornoinvita asus lectores a esrbir sus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e iracompañados del nombre completo, cédula de identidad y número telefónico del remitente. La dirección se reserva el dere» cho de seleccionar, extraer, resumir ytitularlas imisivas, Las cartas deben ser dirigidas a cronicagaustralosorno. cl vala dirección O'Higgins 870, Osorno..