Autor: CATALINA MUÑOZ-KAPPES
Catastro de inversiones prevé proyectos por US$ 15 mil millones para 2026
Catastro de inversiones prevé proyectos por US$ 15 mil millones para 2026 PHBLa Corporación de Bienes de Capital ajusta al alza su estimación para el próximo año:Una evolución positiva de la inversión se prevé para el período 2024-2028. Según el catastro de proyectos al cuarto trimestre de 2024 de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la inversión para este quinquenio ascendería a US$ 68.597 millones. La cifra representa un alza de US$ 5.109 millones desde la mesura anterior, al tercer trimestre de 2024, debido a que se sumaron 80 nuevas iniciativas.
La mayor alza de proyectos se prevé para 2026, en donde la inversión esperada aumentó desde US$ 13.494 millones, en la medición anterior, a US$ 15.006 millones, un incremento de 11,2%. El salto obedece principalmente al crecimiento en los sectores de energía y minería. “El incremento en la estimación para el año 2026 se explica, en gran medida, por la incorporación de nuevas iniciativas al registro durante el trimestre.
Entre ellas destacan: Parque Eólico Pampa Fidelia y Sistema BESS, Obras Complementarias y Ajustes Operacionales Mina Chuquicamata Subterránea, Extensión Vida Útil Planta Los Colorados, Plan de34%de la inversión estimadapara el quinquenio 2024-2028 es en minería, mientras que obras públicas concentra 29% y energía 19%. 78%de las iniciativas tiene financiamiento privado, mientras que el 22% corresponde a desembolsos estatales. 70%del total nacional de la inversión se con-centra en Antofagasta, Región Metropolitana, Atacama y Coquimbo, reuniendo los portfolios más cuantiosos. Desarrollo Michilla, Parque Fotovoltaico Santa Isabel II, y Normalización Hospital Dr. Humberto Elorza Cortés, de Illapel, entre otros. Además, sumaron proyectos con aumentos en la inversión total y otros con ajustes en su cronograma”, explica Orlando Castillo, gerente general de CBC.
Según Castillo, el mayor incremento en la inversión en 2026, que será el primer año del próximo gobierno, se produce porque “se han ido generando las condiciones técnicas y económicas para los proyectos para que, cualquiera sea el gobierno próximo, aproveche esta evolución favora-ble de la cartera”. Pese a que en 2026 se estima la mayor alza entre la proyección de inversión realizada el tercer trimestre y la efectuada en el cuarto período del año, en 2025 se espera que se den los mayores desembolsos. Para este año se prevé que la inversión sea de US$ 19.866 millones, lo que representa un avance de 8% respecto de la estimación de 2024, por US$ 18.400 millones. Además, la cifra de inversión de 2025 sería 3,4% superior al promedio anual de la última década.
“Hay una evaluación positiva (de la inversión). El alza sostenida en la estimación durante el año 2024no solo redujo la brecha respecto de la cifra materializada en 2023, sino que ha elevado significativamente las perspectivas de mediano plazo”, dice Castillo.
QuinquenioDe la inversión proyectada para el período 2024-2028, la mayoría pertenece a proyectos mineros (34%). Le siguen iniciativas de obras públicas (29%), del sector energético (19%) e inmobiliario (11%). A nivel global, el 78% de las propuestas tienen financiamiento privado, mientras que el 22% corresponde adesembolsos estatales. Los aumentos en las perspectivas de inversión se deben a que se han resuelto barreras en los sectores que están impulsando la cartera de proyectos. “En el caso de minería, principal sector de inversión nacional, para el período cuenta con una buena perspectiva de continuidad de alto precio internacional del cobre para los próximos años. Adicionalmente a nivel local se resolvió la discusión de royalty que permite invertir con horizontes de largo plazo”, comenta Castillo. Por otro lado, señala que en el sector energético se han ido re-solviendo las principales barreras que estaban restringiendo un mayor crecimiento de la capacidad de energías renovables no convencionales (ERNC) en el sistema.
“En lo principal estamos observando el despliegue de una amplia cartera de proyectos de almacenamiento con sistema BESS y también se está avanzando en la cartera de proyectos de transmisión y aspecto de orden legislativo y normativo”, dice.
El sector de obras públicas, en cambio, ha mantenido su relevancia gracias al impulso estatal de diversos planes de infraestructura, tales como la construcción de nuevas líneas de metro y tren, hospitales y de inversión privada a través de concesiones en general, indica Castillo. En términos regionales, Antofagasta, Región Metropolitana, Atacama y Coquimbo concentran los portafolios más cuantiosos, tanto privados como estatales, reuniendo el 70% del total nacional.
En contraste, las regiones de Arica, Aysén, Ñuble y Los Ríos presentan las carteras más reducidas, sumando solo el 1,9% del total.. Las iniciativas planificadas con mayores montos están liderados por la minería y la energía. Para el quinquenio 2024-2028, la CBC proyecta desembolsos sobre US$ 68 mil millones.
La Corporación de Bienes de Capital ajusta al alza su estimación para el próximo año: Obras públicas ha mantenido su relevancia gracias al impulso estatal de diversos planes de infraestructura, tales como la construcción de nuevas líneas de metro y tren, hospitales y de inversión privada a través De la inversión proyectada para el período 2024-2028,