Autor: JULIO MATUS
Temperaturas máximas del verano promediaron 31,3 grados Celsius en Santiago
Temperaturas máximas del verano promediaron 31,3 grados Celsius en Santiago Este jueves se producirá el equinoccio de otoño en el Hemisferio Sur emperaturas máximas del verano promediaron 31,3 grados Celsius en Santiago JuLio MATUS JuLio MATUS las seis de la mañana con un Apu de este jueves terminará el verano. En ese momento se producirá el equinoccio de otoño en el Hemisferio Sur y comenzará oficialmente esa estación, usualmente asociada a temperaturas más templadas. La temporada que se va deja un dato relevante: fue el tercer verano más cálido desde que se tiene registro en Santiago.
Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) el promedio de las temperaturas máximas (contabilizadas entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) fue de 31,3 grados. ¿Por qué se marca las 6.01 del jueves como el inicio del otoño? Porque en ese momento termina la noche y empieza el día que duran exactamente lo mismo: doce horas. En adelante, los días serán cada vez más cortos y las noches cada vez más Santiago registró 34,8 grados este martes y no se descartan otros días más cálidos. largas. El fenómeno se llama equinoccio, del latín aequinoctium (noche igual). En el Hemisferio Norte marca el comienzo de la primavera. En septiembre ocurre el fenómeno inverso.
El climatólogo Raúl Cordero, de la Universidad de Santiago de Chile, dice que "a pesar de las altas temperaturas promedio que deja la temporada, afortunadamente la zona central no vivió este último verano una ola de calor tan intensa como la registrada en febrero del 2024, que incluyó cinco días consecutivos con temperaturas superiores a 35 grados en Santiago. Este verano 2025 solo tuvimos tres días con temperaturas superiores a 35 grados y no fueron consecutivos". Este martes, el termómetro llegó a los 34,8 grados a las 16.19 horas en Quinta Normal.
El investigador dice que los registros son sorprendentes, porque "con La Niña uno hubiese esperado que el verano no hubiese sido tan caluroso como lo fue, pero parece que el cambio climático le ganó la partida a La Niña". El investigador reconoce que en sus pronósticos no imaginaba que este 2025 quedara cerca de marcar un récord. Aclara que ocurrió algo inesperaAclara que ocurrió algo inesperaAclara que ocurrió algo inesperaSantiago registró 34,8 grados este martes y el calor parece no aflojar.
Promedio de las temperaturas máximas Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Fuente: Dirección Meteorológica de Chile del verano Grados Celsius 30,0 2/9 31,1 30,0 30,3 31,4 29,4 29,8 31,5 30,8 31,3 do.
En paralelo a La Niña, hace seis semanas comenzó a instalarse El Niño costero cerca del litoral de Ecuador y Perú, lo que influyó en el verano de la zona central chilena. "Empuja el termómetro al alza", afirma.
Según el académico, eso puede explicar un febrero más cálido, porque fue el segundo "más caluroso jamás registrado en Santiago, sólo detrás del 2023". La norteamericana National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) informóque es altamente probable que La Niña se retire en abril y eso, según Raúl Cordero, "mejora las chances de que el otoño y el invierno no sean hiper áridos" para Chile, aunque asegura que "no significa que vaya a ser un año lluvioso". El agroclimatólogo Patricio González, de la Universidad de Talca, destaca que el calor se sintió entre Los Andes y Los Angeles. "Sin embargo, fueron las regiones de Maule, Nuble y Biobío las que concentraron los récords de temperaturas máximas extremas, superando al verano del 2024", dice. "Si bien Talca durante febrero registró 35,9 grados, Cauquenes (Santa Sofía) marcó 42,2 grados. En Chillán Sofía) marcó 42,2 grados. En Chillán hubo 39 grados, pero en la estación rural de Ninhue 41,1. Lo mismo en la Región de O'Higgins, donde Marchigue registró en febrero 40,9 grados. En la Región Metropolitana la estación de Tiltil llegó a los 38 grados. Por lo tanto, el calor se concentró, preferentemente, en las zonas rurales agrícolas y forestales", dice.
El investigador del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) coincide en que es llamativo que esto ocurra durante La Niña, por lo que cree que "el cambio climático global está siendo más potente en generar "estados calóricos extremos en los veranos". ¿Hasta cuándo se mantendrán las altas temperaturas? "Todo apunta a que la próxima semana sería más otoñal, pero abril no se ve muy fresco por el momento", advierte Viviana Urbina, doctora en Meteorología. "Los modelos están apuntando a una condición neutral. En ese sentido, debiéramos esperar un descenso natural de las temperaturas, pero podríamos todavía tener algún evento cálido", plantea la profesional de Meteored. ELISAVERDEJO.