COLUMNAS DE OPINIÓN: Avanzar, corregir y consolidar
COLUMNAS DE OPINIÓN: Avanzar, corregir y consolidar Rodrigo Egaña B. Director de Educación Pública Avanzar, corregir y consolidar hile cuenta hoy con un sistema de educación pública que está mostrando avances concretos en aprendizajes, asistencia, gestión y participación. Este modelo atiende a más de 400 mil estudiantes, con 24 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en régimen y un despliegue territorial que ha triplicado la escala del sistema en apenas cuatro años. El camino sigue estando lleno de desafíos, algunos de los cuales han sido amplificados en las últimas semanas. Enfrentamos dos tipos de desafios. Por un lado, los heredados del antiguo modelo municipalizado: infraestructuras deterioradas, fragilidad financiera y baja calidad educativa en muchos territorios. Por otro, las complejidades de implementar un sistema estatal moderno, descentralizado, con nuevos estándares de calidad, gestión, gobernanza y participación. Desde la Dirección de Educación Pública hemos asumido estos desafíos con seriedad y responsabilidad. Fortalecimos el proceso de traspaso de los SLEP, estableciendo una matriz de seguimiento rigurosa, creando nuevas unidades de apoyo y articulando alianzas estratégicas para fortalecer capacidades locales.
Los resultados están a la vista: mejoras en los aprendizajes medidos por el Simce 2024, aumento sostenido de la asistencia escolar, reducción del abandono escolar, ejecución presupuestaria completa, implementación de nuevas aulas de reingreso y avances en conservación y modernización de infraestructura. Estos logros, verificables y medibles, reflejan la capacidad del sistema de nueva educación pública para avanzar y responder. Sin embargo, entendemos que no basta con mostrar cifras. Nuestro compromiso es, sobre todo, con las personas: comunidades educativas, docentes, estudiantes, trabajadores y familias. Reconocemos con empatía los problemas que persisten en algunos SLEP y valoramos el esfuerzo de las comunidades quesostienen la educación pública en cada territorio. Chile no puede retroceder en este camino. La Nueva Educación Pública necesita ser cuidada, consolidada y perfeccionada.
Es una política de Estado, respaldada por la ley, por evaluaciones técnicas independientes y, sobre todo, por la experiencia de miles de comunidades que ven en ella una oportunidad de equidad, calidad y dignidad educativa.. -