Boric consolida cambio de relato en seguridad y economía y hace guiños a su electorado
Boric consolida cambio de relato en seguridad y economía y hace guiños a su electorado Cuenta Pública tuvo momentos de tensión cuando varios diputados de oposición abandonaron el Salón de Honor: Boric consolida cambio de relato en seguridad y economía y hace guiños a su electorado JORGE SOTO Y GABRIEL PARDO Poco se pareció esta Cuenta Pública del Presidente Presidente Boric, la tercera de su mandato, a la primera que entregó en el Congreso Nacional.
Si en la primera había enfatizado en derechos derechos sociales y reformas estructurales en materia tributaria, de salud y pensiones, ahora la seguridad, las medidas para mejorar mejorar la gestión de Carabineros y el crecimiento crecimiento económico fueron protagonistas.
Su discurso duró 2 horas y45 minutos y el mandatario dividió su exposición en seis “propósitos”: garantizar el derecho a la seguridad; seguridad; aumentar el crecimiento y de mejor mejor manera; avanzar hacia una sociedad de cuidados; educación, cultura y deportes; desarrollo justo, y proteger y ampliar los derechos humanos y la democracia. Por la mañana, el Gobierno retomó la tradicional tradicional fotografía ministerial en el Palacio Cerro Castillo. Una costumbre costumbre que este Gobierno Gobierno no había utilizado en SISTEMA las dos cuentas anterioPOLITICO res.
Boric estuvo casi toPresidente dijo da la jornada del viernes que la Segpres en Viña del Mar trabadebe construir jando en los últimos deun consenso para talles de su discurso poder legislar junto a su equipo de cosobre ello. municaciones y a los asesores Miguel Crispi y Manuel Guerrero. Incluso hubo tiempo para que el barbero personal del mandatario mandatario le diera un último retoque para partir rumbo al Congreso. En el Salón de Honor el ambiente era distinto distinto al de años anteriores. Se vieron butacas butacas vacías tanto en el espacio designado para para los parlamentarios como también en las graderías. Tampoco estuvieron presentes los expresidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos Lagos ni Michelle Bachelet, quienes se excusaron excusaron de asistir.
El mandatario describió que a su gobierno gobierno le ha tocado vivir en un permanente clima clima electoral con dos procesos constituyentes constituyentes que según el jefe de Estado no fueron una pérdida de tiempo, sino que un aprendizaje aprendizaje de que cuando nos “atrincheramos en posiciones irreductibles (... ) el país no avanza y el péndulo cambia”. Luego vinieron los primeros 30 minutos en los que el Presidente repitió varios de los enunciados en seguridad pública que ha venido sosteniendo en la última parte de su administración.
Agradeció a las Fuerzas Armadas por el trabajo realizado en el estado estado de excepción en la macrozona sur y se comprometió a aprobar un nuevo sistema de inteligencia y que en 2025 habría un nuevo ministro de Seguridad en Chile. La primera interacción con los legisladores presentes fue en materia económica. En las jomadas previas a la Cuenta Pública el Gobierno se encargó de comunicar que el país había retomado la normalidad en ese punto. De hecho, casi al final del discurso, Boric sostuvo sostuvo que los “brotes verdes” ya se asoman. En materia de empleo, el diputado Sergio Bobadilla (UDI) criticó la cifra de medio millón millón de nuevos puestos de trabajo dicha por el mandatario. El legislador atribuyó la cifra a la contratación de empleados públicos que habría hecho esta administración, a lo que el Presidente retrucó: “No, señor. No mienta”. El quiebre definitivo con la oposición vino cuando el mandatario tocó los denominados temas de la agenda valórica.
Prometió darle Lo hago con la íntima convicción de estar avanzando en resolver los problemas de nuestra patria; de estar curando heridas para tener un país más pac(fico, sin fracturas; con una economía en equilibrio, y por lo mismo en condiciones de crecer (... ),,. Estoy convencido de la necesidad de dar un debate democrático en materia de derechos sexuales y reproductivos.
Por eso es que, durante el segundo semestre de este año, ingresaremos un proyecto de ley de aborto legal”. GABRIEL BORIC PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA urgencia al proyecto de ley de eutanasia que está en el Senado.
Y también, anunció el envío envío de un proyecto de ley de “aborto legal”. Si bien ambas iniciativas eran parte de su programa, en la oposición y en sectores del oficialismo miraron con distancia esos anuncios, anuncios, puesto que hace un año Boric dijo en ese mismo lugar que dadas las urgencias sociales sociales sus prioridades habían cambiado. Fue un punto de no retorno para la presencia presencia de la oposición en la sala. Algunos diputados UDI, RN, republicanos y del Partido Partido Social Cristiano abandonaron el salón cuando el mandatario tocó el tema del aborto. aborto.
A ello se sumó el incidente del Presidente, Presidente, quien confundió a un asistente a la ceremonia, ceremonia, que según Boric lo estaba interrumpiendo, interrumpiendo, con el diputado Diego Schalper (RN). El legislador dijo en su cuenta de X que el jefe de asesores Crispi le pidió disculpas disculpas por dicha confusión. Pero también sorprendió al oficialismo y a parte del gabinete.
En los partidos de gobierno gobierno se comentaba ayer que la Secretaría General de la Presidencia no estaba al tanto del anuncio presidencial y que, por ello, tuvieron tuvieron poco margen de reacción después de la cuenta para contestar a los argumentos de la DC y el resto de la oposición.
El jueves el Presidente Boric dio las primeras primeras señales de que en su discurso anunciaría anunciaría que en relación con el conflicto en Medio Oriente, Chile “se hará parte y respaldará respaldará el caso que presentó Sudáfrica contra contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia Justicia de La Haya, de la Convención sobre Genocidio de la ONU”. En ese momento se agitó una bandera palestina por parte de parlamentarios oficialistas, lo que también fue interpretado como un guiño a su base de apoyo.
PARTICULARIDADES Y ÉNFASIS DEL DISCURSO Convenios: Breve mención sin aludir a crisis de su sector político El caso Convenios, según diversos analistas, es la crisis política más grande que ha enfrentado el gobierno de Gabriel Boric. Lo ocurrido con Democracia Viva, fundación que suscribió contratos con la Seremi de Vivienda de Antofagasta por más de 400 millones de pesos e involucró a los militantes de Revolución Democrática, Democrática, abrió varios flancos.
Generó cuestionamientos a un partido clave del Frente Amplio, a la diputada Catalina Pérez, provocó provocó la creación de comisiones investigadoras, la renuncia de un ministro cercano al mandatario como Giorgio Jackson y hasta hace poco la comparecencia en el Congreso del jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi.
Pese a ello, el mandatario hizo una breve mención al caso señalando señalando que “para el Gobierno de Chile nadie está sobre la ley, no importa su origen ni color político, político, y estos casos no pueden quedar impunes.
Por ello es que, a propósito del caso Convenios, convocamos a la Comisión Jaraquemada para regular de mejor manera la relación entre corporaciones, corporaciones, fundaciones y el Estado”. Elogio a Piñera, pero dura crítica a la derecha Casi al comenzar su discurso, el Presidente Boric recordó al fallecido fallecido exmandatario Sebastián Piñera, a quien volvería a mencionar luego al hablar de su rol tras el terremoto del 27-F y también al destacar su firma en el documento que Boric impulsó para los 50 años del golpe de Estado. Sin embargo, fue en ese momento en que hizo una dura crítica a la oposición. “Creo que la derecha chilena está cometiendo un error histórico en el retroceso que ha tenido en los últimos años en su compromiso con los DD.HH. en nuestra historia nacional.
Importantes Importantes líderes del sector habían hecho reflexiones y autocrfticas relevantes para los 40 años del 11 de septiembre de 1973, y esta vez, en cambio, se atrincheraron en un discurso para sus bases más radicales.
Eso le hace mal a nuestro país y contrasta con la postura que siempre tuvo el presidente Sebastián Piñera, quien fue firmante firmante y contribuyó en la redacción del compromiso por la democracia y los derechos humanos que sus partidos no quisieron suscribir”. Como parlamentario, el diputado Gabriel Boric fue muy crítico de los gobiernos de la Concertación y cuando nació el Frente Amplio señalaron señalaron que saldrían a competir tanto con ese sector como con la derecha, siendo crfticos de lo ocurrido en esos gobiernos. Ayer, sin embargo, el mandatario hizo varias alusiones positivas a esos gobiernos y a los exmandatarios y su rol en distintos momentos de sus administraciones. Asimismo, hizo llamados al optimismo y a la esperanza. “En el Chile de hoy, algunos parecieran creer que el pesimismo es signo de madurez e inteligencia y ven el país solo desde un prisma negativo. Me rebelo contra ese fatalismo que luego se convierte en una profecía autocumplida. No soy del coro de los pesimistas sino del de los esperanzados”, dijo. Boric dice que “no está conforme” con la reconstrucción tras incendios en Viña del Mar En el Ejecutivo mencionaron que en el mensaje sí hubo espacio para la autocrítica del Presidente. Por ejemplo, Boric dijo que los servicios que reemplazaron al Sename no han dado el resultado esperado y que sigue siendo “dolorosa” para el país. Asimismo anunció anunció la creación de una comisión especial de verdad sobre las muertes en el Sename. Por ahora se sabe que será coordinada por Justicia y la integrará Unicef y la Defensoría de la Niñez. También cuestionó la implementación que en su Gobierno ha tenido la Ley TEA.
No obstante, lo que más llamó la atención fue cuando transparentó: “No estoy conforme con la velocidad de los avances en la reconstrucción”. En esa tarea el mandatario designó a Camila Vallejo como “enlace”, “enlace”, pese a que solo duró tres meses en esa labor. Sin embargo, la mayor crftica a ese proceso ha estado centrada en las viviendas de emergencia que entrega el Senapred.
Alude a DD.HH. en Nicaragua y Venezuela, pero omite a Cuba “Tal como lo he hecho en otros foros públicos respecto de las vulneraciones a los derechos humanos en Nicaragua y Venezuela, Venezuela, o sobre la inadmisible guerra de agresión de Rusia a Ucrania, tengo el deber de referirme referirme hoy a la crftica situación en la Franja de Gaza”. Así lo afirmó el mandatario en su discurso y rápidamente en la oposición comenzaron a comentar que era evidente la omisión a Cuba y en el oficialismo hay quienes lo atribuyen a la cercanía del PC con la isla. Cuando recientemente hizo alusión alusión a ese país recibió crfticas desde el Partido Comunista, lo que explicaría el cuidado que tiene con el régimen de la isla.
Así ocurrió el pasado mayo, cuando el mandatario fue consultado consultado al respecto y dijo, en una entrevista a Archi, “la situación es grave hoy día en Cuba, en donde se está pasando hambre y en donde es necesario levantar el bloqueo unilateral y avanzar en la democratización del mismo país”. Al día siguiente, el jefe de bancada bancada del PC, Luis Cuello, dijo “el pueblo de Cuba tiene el derecho a determinar su propio sistema político”. Mandatario destacó resultados de medidas como el estado de excepción en el sur y dijo que se vienen “brotes verdes” para Chile. Anunció una ofensiva judicial contra Israel y reactivará dos temas: aborto y eutanasia. Sobre corrupción, hizo una breve alusión al caso Convenios. El Presidente Boric emitió un discurso de casi tres horas de duración.
Llamados a derrotar el pesimismo La demanda que rechaza la Comunidad judía “Además del apoyo humanitario humanitario que hemos brindado a Palestina, del llamado a consulta consulta de nuestro embajador en Israel, y de presentar junto a México una remisión de la situación en Palestina ante la Corte Penal Internacional, he decidido que Chile se hará parte y respaldará el caso que presentó Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional Internacional de Justicia de la Haya, en el marco de la Convención sobre Genocidio de la ONU”. Ese anuncio del mandatario, que desde el inicio de su gobierno gobierno viene mostrando rechazo rechazo a la posición de Israel frente a Palestina, generó inmediata reacción ayer.
La Comunidad Judía expresó su repudio a la demanda señalando que es “un grave error desde el punto de vista jurídico y de política exterior que no solo polariza sino que también ignora las verdaderas necesidades y deseos del pueblo chileno”..