Estudiantes de Cuenca del Pacífico debaten soluciones climáticas con enfoque interdisciplinario y comunitario
Estudiantes de Cuenca del Pacífico debaten soluciones climáticas con enfoque interdisciplinario y comunitario ______________ ________________ ________ ____________________ __ tdians de la Cuenca del Pac debaten soluciones_climaticas con enfoque interdisciplinario y comunitar NLi L_ / / / 4 4-4J L Los 72 estudiantes invitados, provenientes provenientes de distintas universidades de la Cuenca del Pacífico, llegaron hasta Plataforma Cultural en Juan Gómez Millas para participar en la actividad. jL -. C. 2 El trabajo interdisciplinario y el diálogo con las comunidades locales fueron parte de las respuestas a las dudas de los jóvenes en materia de desafíos ambientales planteados en el marco del programa APRU Undergraduate Leaders Program 2025.
Como parte del programa APRU Undergraduate Leaders Program 2025, que se desarrolla en la Universidad de Chile, los 72 estudiantes invitados, pertenecientes pertenecientes a 11 universidades de la Cuenca del Pacífico, dialogaron dialogaron y compartieron ideas acerca del combate del cambio climático climático y los desafíos para contrarrestar contrarrestar el daño ambiental creado por el humano.
En un panel en el que participaron participaron el académico Roberto Roberto Rondanelli, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la U. de Chile y Felipe Paredes, director de Política y Conservación de Hábitat, ONG Oceana, la moderadora moderadora a cargo, Fabiola Wüst, académica del Instituto de Estudios Estudios Internacionales de la U. de Chile, realizó preguntas creadas creadas por los propios jóvenes invitados invitados al encuentro, enfocadas 1JA.
UNDERGRADIJATE LEADERS PRGFIAM FUTURE GLOAL CITIZENSHIP ILEADERS: ADDRESING FACIFIC RIMCHALLE GES JULY 20 AUGUS12,2025 UNIVERSIDAD DE HLE 1r.. (_ ! 4 ____ #UP25UCHILE___ i 4j. 4 j 1;1] Siguepáginsiguiente;0] El académico Rorto Rondanelli y Felipe Paredes, de la ONG Oceana, respondieron respondieron las preintas del público en anel mojierado por Fabiola Wüst, A académica del Inslitutode Estudios Int cciles de la U. de Chile.. Estudiantes de Cuenca del Pacífico debaten soluciones climáticas con enfoque interdisciplinario y comunitario :IACIÓNZIC CINETECA UHIvERs, o d;1] HL;0] Wene de 7ii1 anterior 1 en reflexionar sobre los desafíos desafíos ambientales comunes en la Cuenca del Pacífico, con énfasis en la crisis climática.
Dentro de las preguntas que los estudiantes plantearon, se consultó cuáles son las posibles posibles soluciones para combatir la contaminación marítima y el cambio climático, sobre el deterioro deterioro irreversible al ecosistema proyectado para 2030 y cuáles son las responsabilidades de los investigadores, científicos, gobernadores y de la sociedad civil en esta materia.
Felipe Paredes, representante representante de la organización internacional internacional centrada exclusivamente en la conservación de los océanos, océanos, destacó que “el océano nos conecta y es algo que todos debemos debemos proteger, conservar, debemos debemos usarlo pero de manera sostenib1e añadiendo además que “no podemos hacer nada sin el apoyo y el acuerdo de nuestros nuestros socios de la sociedad civil y las comunidades locales”. “En el pasado, la conservación conservación se desarrollaba de alguna manera entre los expertos o los burócratas de los gobiernos gobiernos centrales, sentados en sus escritorios en las capitales, tomando tomando decisiones basadas en ciencia junto a los expertos, por su puesto, sobre las necesidades y problemas del océano, y eso fallaba porque no consideraba a las comunidades, entonces ahora, en la última década se comenzó a considerar la opinión y la perspectiva de las comunidades comunidades locales, es súper necesario trabajar con las comunidades. Cuando te acercas a las comunidades, comunidades, no es fácil, no es algo que puedas hacer de un día a otro, tener el compromiso de ellos, es en;1] Sigue;0];1] página siguien;0] e II : J. Estudiantes de Cuenca del Pacífico debaten soluciones climáticas con enfoque interdisciplinario y comunitario algo que debes construir en el largo plazo”, relató Paredes.
“Por definición, sostenibilidad sostenibilidad se basa en lo social, económico económico y ambiental, entonces necesitamos personas expertas en estas disciplinas, necesitamos necesitamos climatólogos expertos en cambio climático que entiendan entiendan cómo funciona esto desde la física, pero también abogados que traduzcan esto en políticas, necesitamos a los periodistas, a los comunicadores, que puedan comunicar estos problemas y sus soluciones al público. También También necesitamos psicólogos, expertos en relaciones internacionales, internacionales, biólogos, químicos, físicos. La complejidad del problema problema necesita diferentes perspectivas”, perspectivas”, agregó director de Política Política y Conservación de Hábitat, ONG Oceana. En esta misma línea, el académico académico de la U. de Chile, Roberto Rondanelli, destacó además la importancia del conocimiento indígena en estas materias y su relación con la naturaleza.
“La clave es la conexión con la naturaleza señaló, explicando que cuando los conquistadores españoles llegaron a la zona ahora conocida como Chile, no lograron nunca conquistar a los mapuche, una cultura “en completa completa armonía con la naturaleza, naturaleza, por necesidad quizás pero es un hecho, una cultura lenta de alguna manera, que no necesita necesita esta aceleración de nuestros tiempos”. Rondanelli también señaló que uno de los principales problemas de la biodiversidad Viene de T! anterior 1;1] Siguepágina siguien;0] en e eIIFflL11-4 :. !f,/Lllt. qlA (&N Un4er3O id f frAíZi W/TN 7oQp. (o mf?q)j -Jr. ___ --\ Junto a Tremendas, los estudiantes tuvieron que planear, aplicando la transversalidad de la perspectiva de género, distintos programas de políticas públicas en vivienda, educación, educación, seguridad y salud mental.. Estudiantes de Cuenca del Pacífico debaten soluciones climáticas con enfoque interdisciplinario y comunitario es el uso de los recursos de la Tierra y el uso indiscriminado de estos por parte de los humanos, humanos, como si fueran infinitos: “si tienes un auto, quieres el segundo; segundo; si tienes el segundo, quieres un bote.
Tú ves esto en la gente rica, usan más energía de la que pueden”. “El cambio climático es un tema complejo pero eso no significa significa que sea algo que no podamos podamos resolver, significa que requiere de diferentes disciplinas disciplinas para mirar el problema de una manera integral.
Yo vengo del mundo de la geofísica, ecuaciones, ecuaciones, atmósferas, clima, la dinámica dinámica de las atmósferas, la dinámica dinámica de los océanos y puedo entender el problema desde cierta mirada, pero necesito de mis colegas para entender los impactos en las comunidades aseguró Rondanelli.
“Creo que la llave para solucionar solucionar este problema está en la filosofía, en las ciencias sociales, vivimos en un mundo en el que tenemos un único modelo económico económico que es el libre mercado y el libre mercado no tiene ningún respeto por el medioambiente, así que si miramos lo rápido que avanza el mundo este es un problema problema enorme, el consumo de los recursos solo crece. Por supuesto supuesto que hay cosas positivas con el libre mercado, vivimos más, tenemos una vida más saludable en la mayoría de los países, pero con un costo enorme para el planeta planeta sentenció Rondanelli.
POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Durante la tarde, la Plataforma Plataforma Cultural del campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile recibió nuevamente a los estudiantes participantes de APRU Undergraduate Leaders Program 2025, pero esta vez para realizar una actividad junto a Tremendas, organización local que promueve la transformación transformación social y la igualdad de género.
En su presentación, Constanza Constanza Camilo y Gianella Valenzuela, Valenzuela, ambas lideresas de Tremendas, Tremendas, destacaron que son un movimiento “creado por niñas para niñas para transformar la manera en que vemos el liderazgo, liderazgo, el activismo y los cambios sociales”. Para esta actividad, los más de 70 estudiantes de la Cuenca del Pacífico que están reunidos en Chile, tuvieron que planear, aplicando la transversalidad transversalidad de la perspectiva de género, distintos programas de políticas públicas en vivienda, educación, seguridad y salud mental. Con la visión de ser los líderes líderes del futuro, los estudiantes debieron crear soluciones para estas problemáticas que, pese a las diferencias culturales, afectan a todos los países que forman parte de APRU.
“Lo interesante interesante de esta actividad es poder discutir, desde una perspectiva perspectiva un poco más académica, cómo nuestras distintas culturas pueden encontrarse en cierto punto y poder llevar a una solución solución en común aseguró Constanza Constanza Camilo.
Dentro de las soluciones que entregaron, están, por ejemplo, dejar de usar faldas, aumentar la participación femenina en deportes y reforzar la confianza de las niñas en conocimientos; también aumentar las redes de apoyo para superar la violencia doméstica y seguridad para las mujeres en su hogar; aumentar aumentar los recursos monetarios por parte de los gobierno; también el trabajo comunitario y equilibrar, entre niñas y niños, la entrega de conocimientos. A 1 e A e.